LT10
Buscan generar combustible para el transporte a partir de residuos
Tres facultades trabajan desde distintas disciplinas en el proyecto. Nicolás Bertero, investigador de FIQ-UNL, cuenta de qué se trata
Clarín
Eligieron el olor más agradable del mundo con un resultado sorpresivo
Participaron individuos de países de América Latina y del Sudeste Asiático.
Infobae
Un estudio confirma que diferentes personas muestran respuestas cerebrales similares ante los mismos colores
El reciente avance en neurociencia sugiere que la experiencia visual compartida podría tener implicancias profundas para la comprensión de la mente
Un estudio global encontró altos niveles de drogas estimulantes en ríos de Sudamérica
Una revisión internacional advirtió sobre la presencia de sustancias adictivas en los ecosistemas acuáticos. Por qué se necesita más inversión en investigaciones sobre la fauna y fortalecer la gestión y el monitoreo ambiental
Los asistentes de voz con IA revolucionan el control de la presión arterial en adultos mayores
Agentes automatizados con inteligencia artificial aumentaron la precisión de los reportes y aliviaron la carga médica, además de optimizar la detección de alertas y facilitar intervenciones médicas oportunas.
Un científico de 101 años inspira con su “longevidad vibrante”: los cinco secretos de su vitalidad
Seymour Reichlin, referente internacional en neuroendocrinología, mantiene intactos el entusiasmo y el bienestar. Un artículo académico analizó sus claves para un envejecimiento saludable
El neurocientífico que estudia cómo el cerebro “se quiebra” frente a la ansiedad y el estrés postraumático
En diálogo con Infobae, el profesor Rony Paz, director del Instituto Azrieli de Ciencias Neuronales y Cerebrales del Instituto Weizmann de Israel, explicó los últimos avances en la investigación de los trastornos vinculados a las emociones.
El Mundo (España)
Sarah Thomas: "El país que desarrolle la computadora cuántica más potente tendrá una gran ventaja sobre los demás y eso da miedo"
La ingeniera científica de la Universidad de Oxford advierte de la necesidad de regular las tecnologías cuánticas: "No queremos estar en una situación similar que con la IA"
El País - España
Las criaturas más pequeñas y abundantes del océano no pueden con el calentamiento del mar
Las bacterias responsables de más fotosíntesis que las plantas colapsan cuando el agua supera los 30º
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Por qué los huracanes como Irma se hacen mucho más fuertes sobre el agua que sobre la tierra (06/09/17) | Los vientos más fuertes afectarán a los países caribeños de las Antillas. | BBC - Ciencia |
Descubren un nuevo mecanismo de regulación inmune utilizado por los virus (03/05/18) | Los virus de la familia poxvirus producen una copia de los receptores celulares del factor de necrosis tumoral que han modificado para aumentar su actividad antiinflamatoria | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
¿Están vivos los virus? Un nuevo descubrimiento indica que se parecen más a los zombis (20/04/17) | Los virus plantean un problema a los biólogos porque no forman parte de ninguno de los tres grupos principales de seres vivos | El País - España |
Científicos del estado de São Paulo reproducen el coronavirus en laboratorio (12/03/20) | Los virus se distribuirán entre grupos de investigación y laboratorios clínicos públicos y privados de todo de Brasil con el objetivo de ampliar la capacidad de realización de test de diagnóstico | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Virus y enfermedades (09/08/19) | Los virus son agentes causales de varias de las enfermedades de mayor importancia para la salud pública en cualquier país. | Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (México) |
Las emisiones del turismo igualan a las de los coches o el ganado (08/05/18) | Los visitantes, en su mayoría occidentales, generan cuatro veces más CO2 del que se creía hasta ahora | El País - España |
La realidad virtual avanza y se mete en la vida cotidiana (05/04/18) | Los visores que se destacaron con los videojuegos ahora se usan para superar fobias, problemas de salud y aprender idiomas. | Clarín |
Este miércoles se harán las dos primeras donaciones de plasma de recuperados de Covid-19 en la provincia (03/06/20) | Los voluntarios respondieron a la convocatoria realizada por el Ministerio de Salud de Santa Fe, a través del Cudaio. Se estima que cada uno de ellos podría salvar hasta cuatro personas | El Litoral |
Descubren un inesperado comportamiento de los fotones que puede permitir un avance en la computación cuántica (14/02/25) | Los vórtices son un fenómeno físico muy común. | Infobae |
Cambio climático: ¿cuál es el medio de transporte que más contamina? (26/08/19) | Los vuelos producen gases de efecto invernadero, principalmente dióxido de carbono (CO2), al quemar combustible. | BBC - Ciencia |
Walipini, las ingeniosas huertas subterráneas "made in Bolivia" que pueden resistir al clima extremo del Altiplano (15/06/18) | Los Walipinis son un poco mágicos. Con su aspecto tosco, de tejados casi al ras del suelo, pueden pasar fácilmente desapercibidos en medio del paisaje árido y sepia del Altiplano de Bolivia. | BBC - Ciencia |
Por qué los zepelines pueden ser la solución al congestionado y contaminante transporte aéreo (11/12/19) | Los zepelines vuelan los cielos en La materia oscura, la épica trilogía de novelas fantásticas de Philip Pullman. | BBC - Ciencia |
Premian a un rosarino que estudia cómo afecta la yerba mate a los huesos (26/07/18) | Lucas Brun es científico e investigador del Conicet en Rosario y, desde el Laboratorio de Biología Ósea de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de esta ciudad, investiga el efecto de la yerba mate en los huesos. | La Nación |
Un investigador de Rosario busca crear una yerba que mejore la salud de los huesos (16/03/17) | Lucas Brun, un médico que trabaja para el Conicet, encabeza la investigación y explicó la marcha del proyecto | Rosario3 |
De las aulas de la Universidad de San Martín a tumbas milenarias del antiguo Egipto (01/04/19) | Lucas Gheco, arqueólogo y docente, viajó a Luxor a investigar sarcófagos del 1400 A.C. Estudió pinturas rupestres con la misma técnica que usó en hallazgos de Catamarca. | Clarín |
Ayuno intermitente: ¿Qué dice la ciencia sobre la dieta de la que habla todo el mundo? (03/04/23) | Luces y sombras de un método para bajar de peso que reduce al mínimo la ingesta de alimentos, en determinados momentos del día y por varias horas. | Página 12 |
Identifican claves de la entrada del nuevo Coronavirus a las células con posibles implicancias terapéuticas (04/02/21) | Lucía Chemes, científica del CONICET y de la UNSAM, es una de las líderes del estudio internacional que es tapa de la revista “Science Signaling”. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
“Nadie deja de hablar una lengua porque quiere” (05/11/19) | Lucía Golluscio desde hace cuatro décadas documenta tesoros lingüísticos de los pueblos indígenas | Página 12 |
Centros clandestinos de detención: cuando la memoria es lo último que se pierde (25/06/21) | Luciano Grassi, docente e investigador de la UNQ y referente en el área, explica que el distrito de Quilmes tuvo una decena de centros clandestinos utilizados para practicar terrorismo de Estado. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Estudiar y emprender: el exitoso caso de Reset (12/05/25) | Luciano Schuck, co-fundador de Reset y estudiante de Ingeniería Química de la UNL, cuenta su experiencia. | LT10 |