SNC

LT10

Científicas estudian diversidad y potenciales utilidades de los hongos

Desde hace algunos años, especialistas de la FHUC-UNL trabajan en el relevamiento y análisis de las diferentes especies, destacando su importancia para el medioambiente, así como su uso potencial en otros aspectos.

El eclipse lunar total más largo del año llega con la “Luna de Sangre”

El 7 de septiembre de 2025 ocurrirá el eclipse lunar total más largo del año, con 82 minutos de totalidad.

Investigan sobre cáncer de próstata resistente

Gabriela Altamirano forma parte de un equipo de cuatro investigadoras de FBCB-UNL que ganaron un subsidio de la Fundación Florencio Fiorini.

Clarín

“La tormenta perfecta”: un grupo de científicos descubrió qué pasa antes de que caiga un rayo

Aunque desde hace mucho tiempo los científicos entienden cómo caen los rayos, los eventos atmosféricos precisos que los generan eran un misterio desconcertante.

Infobae

El anquilosaurio más antiguo del mundo tenía una armadura extravagante y fue encontrado en Marruecos

Científicos del Reino Unido, Sudáfrica y los Estados Unidos identificaron el esqueleto parcial de la especie desconocida de dinosaurio.

Descubren un poderoso pariente de los cocodrilos modernos que convivió con los dinosaurios en la Patagonia

Científicos de la Argentina, Brasil y Japón encontraron restos fósiles de la especie desconocida cerca de El Calafate, Santa Cruz, que llamaron Kostensuchus atrox.

Cuáles son los 9 beneficios del repollo para la salud

Con solo 24 kilocalorías por cada 100 gramos, este alimento aporta fibra, vitaminas y minerales.

¿La Tierra late?: un pulso sísmico que se repite cada 26 segundos desde hace 60 años desconcierta a la ciencia

El registro constante de ondas que emanan frente a África occidental y recorren el planeta desconcierta la ciencia.

El impacto del cambio climático en aves tropicales: cómo el calor extremo reduce sus poblaciones

Una investigación internacional analizó registros de más de 90.000 observaciones para determinar que la frecuencia de temperaturas muy elevadas está disminuyendo drásticamente la cantidad de especies en zonas cálidas del planeta

Los flamencos migratorios envejecen más lento que los residentes

Un análisis de más de 40 años en la Camarga francesa muestra que las aves que migran envejecen más despacio que los que residen permanentemente en la región

Los mundos de vapor, ¿el próximo objetivo de la exploración espacial?

Un reciente modelo desarrollado por investigadores en California abrió nuevas preguntas sobre exoplanetas con atmósferas dominadas por agua en estados extremos y su papel en la astrobiología contemporánea,

¿La terapia cognitivo-conductual puede modificar el cerebro?

Científicos de Alemania llegaron por primera vez a una serie de conclusiones, tras investigar a personas con depresión tratadas con esta psicoterapia

La décima prueba del cohete Starship fue un éxito y acerca a Elon Musk a su sueño de conquistar Marte

SpaceX sorprendió al lograr todos los objetivos estratégicos de esta etapa, un paso considerado imprescindible para la misión Artemis 3 y la ambición de instalar bases humanas fuera de la Tierra

El Mundo (España)

Dos grandes cambios en la pelvis humana permitieron a nuestros ancestros andar erguidos

Una investigación basada en el análisis de tejidos embrionarios revela dos cambios decisivos en un hueso de la pelvis para que los humanos comenzaran a caminar sobre dos piernas bípedos

BBC - Ciencia

La herramienta de IA que YouTube usa para editar tus videos sin que lo sepas y sin pedirte permiso

YouTube le hizo retoques con inteligencia artificial varios videos sin avisarle a sus creadores ni pedirles permiso.

De Katrina a Mitch: cuáles han sido los peores huracanes de la historia

Han pasado 20 años desde que el huracán Katrina azotó el sureste de Luisiana, causando la muerte de 1.833 personas y provocando una calamidad de una magnitud hasta entonces inimaginable.

Las deslumbrantes imágenes de los premios Fotógrafo de la Vida Silvestre 2025

A primera vista, la avispa alfarera que aparece en la foto pareciera estar montada en una escoba.

El País - España

La conexión intestino-cerebro: un macroestudio relaciona los trastornos digestivos con enfermedades neurodegenerativas

El control de enfermedades como la diabetes o la deficiencia de vitamina D evitarían dolencias como el alzhéimer

MasScience, plataforma de divulgación científica

Uso seguro de medicamentos en casa. Guía para familias y estudiantes

El uso seguro de los medicamentos en el hogar es un pilar fundamental para garantizar la eficacia de los tratamientos y prevenir riesgos para la salud.

18481 a 18500 de 25918

Título Texto Fuente
El “atlas de la célula humana” augura mejores tratamientos para el cáncer  (31/10/17) El proyecto internacional, que pretende mapear los 37,2 billones de células del cuerpo, podría mejorar la predicción de la respuesta de los tumores a las drogas.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
En busca de nuevos antibióticos contra las bacterias resistentes  (23/06/21) El proyecto internacional MicroMundo, en el que participa el IBFG de Salamanca, aúna divulgación científica e investigación para concienciar y abordar el problema de las superbacterias  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La UNLP desarrollará una vacuna contra el COVID-19  (15/03/21) El proyecto interdisciplinario del denominado “Grupo COVID-Exactas” se encuentra en la etapa de ensayos preclínicos.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Secuencian más de 400 genomas de coronavirus aislados en distintas partes del país  (21/08/20) El proyecto impulsado por un consorcio de más de cien científicos apunta, entre otros objetivos, a determinar si existe correlación entre características genéticas del virus y la severidad de los cuadros clínicos.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Trabajan en un test portable para un diagnóstico rápido del coronavirus  (02/04/20) El proyecto implica el desarrollo de un dispositivo que sea económico y pueda ser utilizado sin demasiados conocimientos.  LT10
Una iniciativa argentina invita a los jóvenes a buscar soluciones digitales a problemas sociales  (03/04/17) El proyecto Impacto Digital se define como "un proceso colaborativo que unirá iniciativas de organizaciones sociales, empresas y Estado".  Agencia Télam
Un experimento crucial hacia la fusión se pone en marcha en Granada con 200 científicos  (17/03/23) El proyecto IFMIF DONES, con 16 países, es “la mayor inversión internacional en infraestructura científica de España” según la ministra Diana Morant  El País - España
China terminó la mayor represa del mundo  (19/09/16) El proyecto hidroeléctrico de Tres Gargantas demoró 23 años y tiene el ascensor para barcos más grande del planeta.  Clarín
Se entregó el Premio Merck-CONICET de Innovación en Ciencias de la Salud  (07/09/22) El proyecto ganador fue “Desarrollo y validación de una plataforma tecnológica de alta sensibilidad para el diagnóstico temprano de cáncer” liderado por Emanuel Campoy, investigador del Consejo. La palabra de los protagonistas  Infobae
El catálogo de estrellas más detallado del Centro Galáctico  (15/10/19) El proyecto Galacticnucleus permitirá estudiar la población estelar que rodea al agujero negro supermasivo del Centro Galáctico con un detalle sin precedentes  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Efimerodramas: entre la performance, la literatura y el arte de acción  (29/10/18) El proyecto fue seleccionado en el marco de la convocatoria "Cepiabierto 2017", que impulsa la Facultad de Artes, y cuenta con una beca de investigación del Instituto Nacional del Teatro para el bienio 2017/2018.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Crearon un simulador de realidad virtual para recorrer el fondo del Canal Beagle  (26/07/23) El proyecto fue generado por “Lion Brotherhood”, un equipo de desarrolladores formado por dos hermanos.   Agencia Télam
Avance científico: nacieron en Argentina los primeros potrillos a partir de fecundación in vitro de óvulos criopreservados  (26/10/20) El proyecto fue desarrollado por la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias de la Universidad Católica Argentina (UCA) y constituye un importante avance científico ya que se trata de los primeros nacimientos por esta técnica en el país   Infobae
Ingenieros cordobeses desarrollaron una impresora 3D portátil para construir casas  (17/03/17) El proyecto forma parte de una camada de emprendimientos tecnológicos desarrollados por la Incubadora de Empresas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).  Agencia Télam
Investigadores mapearán el linaje materno indígena a lo largo de todo el país  (28/06/18) El Proyecto Fondecyt Regular del doctor Mauricio Moraga, académico de la Facultad de Medicina, busca establecer cómo se desplazaron por nuestro territorio las distintas etnias amerindias  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Envases biodegradables que alargan la vida útil de los alimentos  (21/05/20) El proyecto europeo YPACK crea y patenta un material a partir de suero de queso y microcelulosa de cáscaras de almendras  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Conexiones inalámbricas de alta velocidad y eficiencia en la futura 5G  (12/09/17) El proyecto europeo ULTRAWAVE desarrollará una novedosa tecnología que permitirá transmisiones de 100 gigabits/s por kilómetro cuadrado  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un fotómetro monitoriza el brillo del cielo para luchar contra la contaminación lumínica  (09/09/19) El proyecto europeo STARS4ALL trabaja para concienciar a los ciudadanos de este problema  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Desarrollado un nuevo nanomedicamento eficaz para tratar una enfermedad rara genética  (01/03/21) El proyecto europeo Smart4Fabry, liderado por investigadores del CSIC, mejora la eficacia de una enzima para tratar la enfermedad de Fabry  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un sistema de arquitectura abierta detecta amenazas radiológicas y nucleares a bajo coste  (23/09/24) El proyecto europeo Nest, con participación del CSIC, culmina con la creación de una tecnología de sensores que permite responder ante alertas nucleares, biológicas y químicas en tiempo real, de forma segura y económica  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda