SNC

LT10

Se realizará la 7ma edición del concurso de ideas proyectos en bio

La convocatoria estará abierta hasta el 15 de agosto.

Ya tiene fecha la nueva edición de Expocarreras en la Estación Belgrano

Se trata de un espacio donde convergen estudiantes, docentes, universidades e instituciones de educación superior, institutos y organismos públicos.

Científicos calculan la fecha de la "muerte" del universo

Los estudios revelan cuándo se apagarán todas las estrellas y cuánto tiempo tardarán los objetos en desintegrarse.

Clarín

Cuáles son las 3 estrellas más cercanas al Sol

El sol es la fuente de energía de los planetas que orbitan alrededor. Pero no está solo en la Vía Láctea.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

La musicoterapia podría ayudar a disminuir el estrés y la ansiedad

En Argentina, el estrés y la ansiedad afectan a una proporción significativa de la población.

Infobae

Uno de los padres del Telescopio Espacial James Webb analizó el avance de la IA: “El futuro será distinto, quizás inimaginable”

El premio Nobel de Física John C. Mather explicó cómo la inteligencia artificial la tecnología debe estar al servicio del conocimiento, no al revés

La ciencia de lo imperceptible: cómo un experimento podría resolver uno de los mayores misterios del universo

Nuevos dispositivos y métodos experimentales están acercando a la física a una posible unificación de teorías fundamentales.

Día Mundial de la Biodiversidad: qué reveló un estudio global sobre el impacto humano en plantas

Se trata de una investigación internacional publicada en la revista Nature.

El camino de regreso: 4 especies amenazadas que comenzaron a ser liberadas y ya están restaurando sus ecosistemas

En Argentina, se están llevando a cabo proyectos de reintroducción de animales en peligro de extinción o ya extinguidos.

Descubrieron 26 bacterias inéditas ocultas en las instalaciones de una nave espacial de la NASA

Los científicos hallaron estos organismos resistentes en salas espaciales, informó Space. Por qué el hallazgo podría ser clave para comprender la vida en entornos extremos

El Mundo (España)

Aurora, la 'mujer' del tiempo de IA, más precisa que los métodos tradicionales

Microsoft asegura que además de una predicción meteorológica "de alta resolución" permite una previsión más eficaz sobre la calidad del aire, las trayectorias de huracanes o la dinámica de las olas

BBC - Ciencia

Por qué América Latina encabeza la lista mundial de pérdida de bosques tropicales y cuáles son los países más afectados

2024 no fue un buen año para los bosques tropicales del mundo, y en especial para los de América Latina.

El País - España

Descubierto un código de barras que mide el envejecimiento de la sangre a partir de los 50 años

Una nueva técnica abre la puerta a tratamientos contra el cáncer, las dolencias cardiovasculares y otras enfermedades relacionadas con la edad

El destape web

​​​​​​​Murió “Paco” De la Cruz, una “leyenda” de la física local

Había nacido en España, pero se formó e hizo toda su carrera en Bariloche, donde impulsó el Laboratorio de Bajas Temperaturas y fue maestro de innumerables generaciones de físicos

18601 a 18620 de 25062

Título Texto Fuente
Que no te gane la ansiedad: pautas para superar el aislamiento  (18/03/20) Por LT10, la licenciada en Psicología Gabriela Martínez Castro brindó una serie de tips para sobre llevar las relaciones cara a cara en época de pantallas, y los efectos del exceso de información.  LT10
Orquídeas para combatir el síndrome metabólico  (21/08/18) Por más de dos décadas, Rodolfo Aniceto Solano Gómez, investigador del CIIDIR, se ha enfocado en el estudio taxonómico, florístico, ecológico y etnobotánico de las orquídeas de México.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Peces con un ancestro común evolucionaron de forma distinta en cada lado del istmo de Panamá  (03/05/24) Por medio de análisis isotópicos avanzados, una investigación analiza cómo los peces en el Caribe y el Pacífico aprovechan distintos recursos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un algoritmo ayuda a predecir la tolerancia a un medicamento para la artritis reumatoide  (21/03/22) Por medio de este modelo computacional matemático –que alcanzó una exactitud del 80 %– se podrían predecir los efectos del metotrexato, el medicamento más utilizado, a partir de datos genéticos y clínicos.  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Buscan potenciar la investigación médico-científica en la Argentina  (03/05/24) Por medio de la firma de un Convenio Marco de Cooperación, la Fundación Instituto Leloir y el Hospital Italiano de Buenos Aires junto a su Universidad impulsan el trabajo conjunto en proyectos de innovación e investigación.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Lanzan CuidAR, la nueva app que permite realizar un autotest de Covid-19  (28/04/20) Por medio de la primera versión, se hicieron 1.800.000 autoexámenes. Está disponible en celulares y tabletas.  Clarín
Identifican variantes genéticas de ascendencia nativa americana asociadas con un riesgo reducido de Alzheimer  (24/07/23) Por medio de métodos estadísticos novedosos, un grupo internacional identificó en las personas de origen hispano del Caribe genes asociados a un menor riesgo de desarrollar la forma más común de demencia en el mundo.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Nanopartículas para almacenar CO2 en yacimientos poco profundos  (27/12/19) Por medio de nanotecnología en yacimientos geológicos se busca mejorar el proceso de captura y almacenamiento de Dióxido de carbono (CO2), uno de los llamados Gases de Efecto Invernadero (GEI)  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Países de la región se preparan ante las mareas rojas en el mar Caribe  (09/03/18) Por medio de técnicas nucleares, 16 países identifican las toxinas en organismos marinos que pueden causar intoxicaciones y estudian la acidificación de los mares  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Centro nacional de referencia confirma el excelente desempeño del kit Detect-Ar Dengue  (12/03/25) Por medio de un convenio firmado entre la Fundación Instituto Leloir y el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas “Dr. Julio I. Maiztegui” (INEVH), se analizó la performance del primer test nacional de antígeno para dengue.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Cómo cambia la estructura del COVID a medida que avanza por el organismo  (03/04/23) Por medio de un enfoque computacional y una imagen 3D, un grupo de expertos de Estados Unidos logró advertir modificaciones en el comportamiento del virus.   Infobae
El olfato humano es mucho más rápido para detectar olores de lo que se creía hasta el momento  (24/10/24) Por muchos años se creyó que este sentido era más lento y menos agudo que la vista y el oído, pero este hallazgo cambió la percepción  Infobae
Tres claves para entender por qué la fusión nuclear abre una nueva era de energía limpia  (14/12/22) Por primera vez científicos de California, EEUU, lograron producir una reacción de fusión que crea una ganancia neta de energía ilimitada, barata y no contaminante. Cuándo podría estar disponible  Infobae
Por primera vez desde que se toman registros, la temperatura antártica superó los 20° C  (14/02/20) Por primera vez desde que se llevan registros, la Antártida superó los 20°C (68 ° F).  La Nación
Un pez autóctono permite detectar contaminación por hidrocarburos  (12/09/24) Por primera vez emplean la madrecita de agua para identificar derivados del petróleo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Imprimieron un corazón 3D para salvar a un chico  (05/10/16) Por primera vez en el país se usó un modelo para realizar una operación  La Nación
Tratan con éxito por primera vez a una bebé con atrofia muscular espinal  (25/02/19) Por primera vez en España  El Mundo (España)
Una mujer con trasplante de útero da a luz por primera vez en Estados Unidos  (11/12/17) Por primera vez en Estados Unidos, una mujer que nació sin útero y recibió uno de transplante, ha dado a luz.  Clarín
Científicos de EE.UU. y Corea del Sur logran por primera vez corregir una grave enfermedad hereditaria en embriones humanos  (03/08/17) Por primera vez en la historia, un equipo de científicos logró "corregir" embriones humanos de un ADN defectuoso que iba a causar enfermedades cardíacas mortales.  BBC - Ciencia
El increíble video de cómo se mueven las células en un organismo vivo  (26/04/18) Por primera vez en la historia, un equipo de investigadores logró captarlas dentro de un cuerpo vivo.  Clarín

Agenda