ATP Santa Fe
Raquel Chan advirtió sobre «la destrucción» del sistema científico: «Los jóvenes se reciben, agarran las valijas y se van a Ezeiza»
La reconocida investigadora santafesina, Raquel Chan, se pronunció sobre las denuncias realizadas por investigadores del Conicet Santa Fe, quienes alertaron sobre «una situación casi terminal».
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Usos innovadores de enzimas vegetales
El trabajo de la Ingeniera Agrónoma Melanie Gómez Herrera descubrió potenciales aplicaciones de proteasas cisteínicas extraídas del ananá y del caraguatá (Bromelia serra)
Infobae
Qué es un qubit biológico y cómo podría facilitar la detección temprana de enfermedades
Es un desarrollo de científicos de la Universidad de Chicago. Por qué podría empezar una nueva era en el estudio de la vida al nivel más pequeño
Robots y cirugía: el rol de la tecnología al servicio de las intervenciones más complejas
Junto a diversas innovaciones, la presencia de estos dispositivos permite mejorar la precisión y eficiencia de los especialistas.
Los adolescentes que vapean son hasta seis veces más propensos a beber alcohol y probar marihuana
Una investigación publicada en la revista Tobacco Control reveló cómo el uso de cigarrillos electrónicos aumenta el riesgo de enfrentar más episodios de consumo intenso
La boca como espejo del corazón: comprueban la relación entre la gingivitis y la aterosclerosis
Expertos internacionales sostienen que este proceso inflamatorio en las encías es capaz de impactar en órganos alejados de la boca, en especial en el corazón y las arterias
“Jelly ice”, el innovador hielo gelatinoso que conserva alimentos sin humedad extra ni contaminantes
Un material sustentable redefine la forma de enfriar y transportar alimentos, ya que evita la liberación de agua al descongelarse y ofrece una opción reutilizable y libre de microplásticos para la industria alimentaria
Cuáles son los animales más rápidos en tierra, agua y aire
Detrás de cada récord de velocidad hay adaptaciones evolutivas que explican cómo ciertas especies dominan su entorno con precisión y eficacia
El cerebro descarta memorias poco útiles para facilitar nuevas experiencias
Especialistas sostienen que olvidar información irrelevante ayuda a enfrentar mejor los desafíos actuales y mejora la capacidad de adaptación y aprendizaje, lejos de ser una falla del sistema mental
El sorprendente árbol milenario que crece en la Patagonia y es uno de los más longevos del mundo
Los Alerces miden más de 50 metros y pueden vivir varios milenos. La región patagónica en Argentina y Chile los alberga en inmensos bosques protegidos por la Unesco
El Mundo (España)
Un parque solar en el espacio permitiría a Europa alcanzar las cero emisiones en 2050
Funcionarían de forma muy similar a los satélites de comunicaciones y podrían captar de formar ininterrumpida la luz solar
BBC - Ciencia
El superalimento creado por científicos de Oxford que busca salvar a las abejas de su desaparición
Científicos han desarrollado un "superalimento" para las abejas melíferas que podría proteger a estos insectos contra las amenazas del cambio climático y la pérdida de hábitat.
El País - España
Los fármacos antiobesidad podrían reducir el riesgo de desarrollar cáncer en personas obesas
Un macroestudio asocia su uso con una reducción para 13 tipos de cáncer y un ligero aumento en el de riñón
MasScience, plataforma de divulgación científica
Los compuestos bioactivos de la Canela y sus efectos terapéuticos en Alzheimer
La enfermedad de Alzheimer (AD) es una afección neurodegenerativa progresiva caracterizada por la acumulación de placas de beta-amiloide (Aβ), ovillos neurofibrilares de proteína tau hiperfosforilada
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
El cerdo, un modelo animal más idóneo para la investigación de la superficie ocular humana (29/05/20) | Investigadores del IOBA de la Universidad de Valladolid han caracterizado por completo, por primera vez, la superficie ocular del cerdo y han concluido que se parece más a la humana que la de los roedores | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las alas de los insectos y las branquias de las efímeras podrían compartir un origen evolutivo común (01/06/20) | Los insectos alados son el grupo más diverso, con el mayor número de especies que actualmente habita el Planeta Tierra. Aparecieron hace más de 320 millones de años, a principios del Carbonífero | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Biólogos descubren una nueva especie de avispa parasitoide en el Perú (02/06/20) | Las avispas parasitoides, parasitan otros animales, especialmente artrópodos; y muchos de ellos son considerados beneficiosos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un dispositivo permite que dos pacientes usen un mismo respirador de manera segura (02/06/20) | Podría aumentar las capacidades de las terapias intensivas que los requieran ante un falta temporal de estos equipos, ya que pueden usarse por tiempo indeterminado | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El consumo de alcohol en tiempos de cuarentena (03/06/20) | Según una encuesta de investigadores e investigadoras del Instituto Gino Germani, el 45 por ciento de las personas toma más alcohol que antes del aislamiento | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Drones para monitorizar los volcanes más peligrosos del planeta sin riesgo (03/06/20) | Investigadores alemanes han utilizado un dron equipado con cámaras para crear modelos 3D con una resolución de centímetros del volcán Santa María en Guatemala | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Identifican pacientes con una enfermedad rara muy grave pero tratable con uridina (04/06/20) | La enfermedad se debe a la variación de un gen que impide la producción de uridina y puede acortar la vida o provocar retrasos en el desarrollo y convulsiones | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Encuentran la estructura ceremonial maya más grande y antigua hasta la fecha (04/06/20) | El yacimiento, llamado Aguada Fénix, se ha localizado en tabasco y consiste en una plataforma elevada que mide 1.413 metros de norte a sur y 399 metros de este a oeste | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un estudio en madrigueras busca conocer la evolución de la vida en Atacama (05/06/20) | Probablemente buscar evidencia en madrigueras de roedores no suene un panorama particularmente atractivo. Menos si se trata de nidos que pueden estar a 3.000 metros de altura, en pleno Desierto de Atacama | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Hallado un mecanismo que permite a las células controlar su textura y determina su migración y especialización (05/06/20) | Un estudio del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca puede ayudar a entender cómo alteraciones celulares en algunos tumores | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
¿Las masas de agua más profundas del Mediterráneo pueden atravesar el estrecho de Sicilia? (05/06/20) | El relieve submarino que conecta la isla de Sicilia con las costas de Túnez no es una barrera geológica para la circulación de aguas profundas, como se pensaba | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Físicos descubren cómo las bacterias contaminan rápidamente conductos del cuerpo y catéteres (08/06/20) | Científicos realizaron dos investigaciones que permiten entender cómo se producen las infecciones en conductos internos del cuerpo, como los uréteres, o a través de catéteres usados en los hospitales | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La ingesta de pescado y otros alimentos la semana previa a una maratón reduciría el daño muscular y el estrés cardiaco (09/06/20) | Un estudio nacional encabezado por investigadores del Campus de Soria de la UVa sugiere que determinados alimentos contribuirían a evitar situaciones de riesgo para los atletas en estas pruebas tan exigentes | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubren qué formas de vida terrestre podrían tolerar la radiación ultravioleta en un exoplaneta (09/06/20) | Por primera vez, demostraron experimentalmente supervivencia de microorganismos expuestos a radiación ultravioleta similar a la que podrían recibir de fulguraciones estelares en la superficie del planeta Proxima b, a 4 años luz de la Tierra | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La sexta extinción masiva acelera: más de 500 especies de vertebrados terrestres están a punto de desaparecer (10/06/20) | Un estudio internacional advierte que, de no tomar medidas drásticas, en apenas 120 años se extinguirá lo que sería propio de entre 17.000 y 20.000 años | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Marcadores de células madre cancerígenas en tumores de mama ayudan a predecir la respuesta a la radioterapia (10/06/20) | Un equipo de científicos andaluces ha estudiado el efecto de la radiación sobre las células madre cancerígenas (CMCs) y el microambiente tumoral en modelos 'in vitro' e 'in vivo' | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Desarrollan indumentaria y calzado con propiedades antimicrobianas y protección ultravioleta (10/06/20) | Mediante el uso de la nanotecnología en el procesamiento y acabado de los productos textiles, esta iniciativa imparte propiedades que no afectan la textura | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Identifican una nueva vía para atacar a las células tumorales (11/06/20) | Un equipo del CSIC ha descrito un mecanismo por el que un fármaco antitumoral induce un gran estrés en las células tumorales, que se autodestruyen por autofagia | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una nueva plataforma permite crear aplicaciones de inteligencia artificial en la nube (11/06/20) | Una serie de módulos facilita el desarrollo de herramientas basadas en técnicas de ‘machine learning’ y ‘deep learning’ en la nube de ciencia abierta en Europa | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los molares de Sima de los Huesos comparten características del tejido dental con Homo antecessor y neandertales (11/06/20) | El Grupo de Antropología Dental del CENIEH publica un artículo en 'PLOS One' en el que se analizan mediante microscopía y microtomografía computarizada los tejidos dentales de los molares de individuos del Pleistoceno medio europeo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |