SNC

LT10

Cómo un gen de ballena probado en moscas podría combatir el cáncer

Un estudio revela el mecanismo genético que permite a la ballena boreal vivir más de 200 años sin desarrollar grandes enfermedades.

Rosario3

Cómo un gen de ballena probado en moscas podría combatir el cáncer en humanos

Un estudio revela el mecanismo genético que permite a la ballena boreal vivir más de 200 años sin desarrollar grandes enfermedades.

Infobae

Un análisis del ADN de neandertales reveló las posibles causas de la aceleración de su extinción

La investigación de restos óseos hallados en la cueva de Grotte Mandrin, en Francia, mostró cómo el aislamiento de los grupos y la endogamia provocó pérdida de diversidad genética

El futuro de la nutrición sería digital y personalizado gracias a la inteligencia artificial, afirma un informe

Nuevos reportes internacionales destacan que el uso de algoritmos y análisis de datos permite diseñar planes de alimentación a medida, anticipar riesgos de salud y optimizar intervenciones, según el World Economic Forum

Por qué los bosques son clave para frenar el calentamiento global, según expertos

Su preservación es vital para mantener la biodiversidad. Especialistas alertan por la deforestación

Identifican un mecanismo cerebral que consolida recuerdos durante el aprendizaje

Un estudio realizado en animales describió cómo se transforman experiencias recientes en memorias duraderas a través de la interacción entre diferentes regiones cerebrales

Cuál es la máxima resolución que puede percibir el ojo humano, según un estudio de Cambridge

El análisis halló que la nitidez que las personas pueden distinguir varía según la distancia de visualización y el tamaño de la pantalla, no solo por la cantidad de píxeles

“La soledad es el peor enemigo del envejecimiento saludable”, advierte José Jáuregui, el gerontólogo más reconocido de la Argentina

En diálogo con Infobae, el presidente de la Asociación Internacional de Gerontología y Geriatría repasó los nuevos enfoques médicos que mejoran la autonomía y el bienestar de las personas +60.

El Mundo (España)

De la monitorización de desastres a la vigilancia de barcos pirata: así funciona Sentinel-1D, el nuevo centinela de la red Copernicus

El nuevo satélite del programa europeo que se puso en marcha en 2014 despegará el martes por la noche desde la Guayana Francesa.

BBC - Ciencia

"El verdadero peligro de la inteligencia artificial es la estupidez humana"

Es de noche y decides salir a cenar. Puede que tu pareja no sepa qué quieres comer, pero la inteligencia artificial sí

El País - España

Doctora Ellen Ochoa: “Con trabajo duro, determinación y apoyo, el cielo no es el límite”

Como primera mujer hispana en viajar al espacio y directora del Centro Espacial Johnson de la NASA, la exastronauta ha roto barreras y allanado el camino en el ámbito de la ciencia y la exploración espacial

El destape web

Se duplicó la mortalidad asociada con el aumento de las temperaturas

Es la conclusión de The Lancet Countdown 2025, informe regional que analizó el impacto del calor en la salud; a la tragedia humana se suman cuantiosas pérdidas económicas

Preocupación por el aumento de casos confirmados de tos convulsa

Crecieron un 132%; lo atribuyen al descenso en las tasas de vacunación.

Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín

Expedición paleontológica: “El huevo se habría perdido en una temporada más”

Por primera vez, un equipo de paleontólogos del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados transmitió en vivo desde un yacimiento cerca de General Roca, Río Negro.

En defensa de la producción local de alimentos

En el marco de recortes del Gobierno que van en contra de la producción local de alimentos, se realizó un festival por la continuidad de áreas de agricultura familiar que fueron desmanteladas por la conducción del INTA

19361 a 19380 de 26615

Título Texto Fuente
Tableros hechos de residuos de arroz buscan disminuir el uso de madera  (18/09/20) La cascarilla y el tamo producidos en el municipio de Prado (Tolima) tendrían un mejor destino si con estos residuos del arroz se fabrican tableros, según una propuesta de estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL)  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El intercambio genético, clave para la adaptación al cambio climático  (18/09/20) Los resultados de un estudio muestran cómo las poblaciones marginales de plantas que habitan bajo las condiciones más severas poseen adaptaciones particulares que pueden resultar de gran utilidad con el cambio climático  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un megaestudio señala los límites de supervivencia de los bosques tropicales  (21/09/20) Decenas de científicos de diversos países participaron en esta investigación en la cual se calcularon los máximos de temperatura global y local que las selvas pueden soportar  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Científicos de Argentina y Alemania crean un novedoso láser de sonido  (21/09/20) Desarrollo experimental que allana el camino para potenciales aplicaciones en las áreas de la computación cuántica, las comunicaciones y la salud  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren una nueva alteración en el cerebro de las personas con alzhéimer  (21/09/20) La disfunción de un proceso denominado glicosilación hace que una proteína se procese de forma diferente y que aumente la producción de la proteína que desencadena la enfermedad  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identifican moléculas clave para el desarrollo y evolución de propiedades malignas de los cánceres de cabeza y cuello  (22/09/20) Investigadores han demostrado que esta desregulación confiere propiedades malignas a las células sanas y, en combinación con otras alteraciones genéticas, al desarrollo más rápido de tumores  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una nueva especie de pez amazónico con unas características muy peculiares  (22/09/20) Posee poca pigmentación en la piel, ojos grandes y barbillas maxilares muy alargadas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un estudio revela que alrededor de tres de cada cien alergias alimentarias son al ajo y a la cebolla  (23/09/20) El equipo de investigadores vallisoletanos que ha realizado el hallazgo advierte que estos alimentos tendrían que incluirse en las pruebas estándar que se realizan en las consultas de alergología  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Detectan un gen clave que permitiría a la clamidia permanecer en el cuerpo sin ser detectada  (23/09/20) 'Chlamydia trachomatis' es la principal causante de infecciones bacterianas de transmisión sexual. El problema es que la mayoría de los casos son asintomáticos.  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
¿Está sucediendo una sexta extinción masiva en los océanos?  (24/09/20) En el planeta Tierra, han ocurrido cinco extinciones masivas en los últimos 500 millones de años. El carácter de masivo se debe a que en cada una desapareció, al menos, la mitad de todas las formas de vida marinas y terrestres  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Modelizan en 3D los glaciares del Pirineo mediante un escáner láser  (25/09/20) La Universidad de Valladolid aplica técnicas cartográficas empleadas en los yacimientos arqueológicos para la reconstrucción digital de cuerpos helados  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Describen el primer cráneo de un embrión de titanosaurio preservado en forma tridimensional  (25/09/20) Se trata de una pieza de origen patagónico que fue extraída ilegalmente del país, y que pudo ser recuperada y estudiada luego de dos décadas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La miel de abejas mejora las cualidades del yogur  (25/09/20) Con una dosis de 10% de concentración de miel de abejas en preparados lácteos como el yogur, se favorecen las propiedades sensoriales típicas del producto como consistencia, sabor, aroma y aspecto general.  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Hormigas, aliadas para entender si es posible prevenir el envejecimiento de ovarios  (28/09/20) Las hormigas reinas de algunas especies pueden poner huevos hasta por 30 años, resaltó Ingrid Fetter-Pruneda, del IIBm de la UNAM  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La calidad del aceite de oliva virgen extra depende de la genética de la variedad y de la zona de plantación  (28/09/20) La composición química del fruto del olivo difiere de una provincia a otra para el mismo genotipo de aceituna  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identifican la causa genética de un tipo de infertilidad femenina  (29/09/20) Científicos del Centro de Investigación del Cáncer descubren que el gen HSF2BP es responsable de una forma de insuficiencia ovárica  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La erupción del Ilopango que sacudió a la civilización Maya se produjo hace 1590 años  (29/09/20) Según el trabajo, la erupción tuvo un impacto directo sobre las zonas situadas en un radio de 40 kilómetros alrededor del volcán  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Mejoran el tratamiento de la insuficiencia cardiaca con nanotecnología  (29/09/20) EXATEC crea estrategia basada en nanovectores para mejorar el transporte de moléculas terapéuticas para la insuficiencia cardiaca  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una dieta elevada en grasas podría reducir la calidad de los espermatozoides  (01/10/20) Así lo muestra un estudio con modelos animales realizado por científicos argentinos. La suplementación con aceite de oliva virgen extra podría contribuir a recuperar los parámetros de semen normal  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Así ha variado la forma del istmo de Panamá durante los últimos 26.000 años  (01/10/20) Unos mapas animados ilustran dramáticamente cómo el aumento del nivel del mar alteró por completo la forma de la costa de Panamá, creando islas y sumergiendo grandes extensiones de tierra  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda