LT10
Se inauguró la muestra Ciencia en Fotos Sub 18 en el MAC-UNL
La tercera edición del concurso fotográfico científico reunió a estudiantes secundarios de 14 provincias, que mostraron en sus obras la diversidad de paisajes, realidades y problemáticas del país.
El Litoral
Investigadores españoles descubrieron una nueva “cuasi luna” oculta en la órbita terrestre
La Tierra tiene un nuevo acompañante orbital: se trata de 2025 PN7, un pequeño asteroide de apenas 19 metros de ancho ha estado siguiendo discretamente a la Tierra durante seis décadas.
Infobae
Alumnas de 16 años crearon una app para facilitar el aprendizaje de niños neurodivergentes
Un equipo de estudiantes de la escuela ORT diseñó una aplicación digital lúdica y accesible. En Infobae en vivo, contaron los detalles de la iniciativa
Un científico de Harvard genera polémica al sugerir que el asteroide 3I/ATLAS es un objeto tecnológico extraterrestre
El astrofísico estadounidense, que en 2019 había afirmado que el asteroide Oumuamua era un visitante de otro mundo, publicó un nuevo estudio en el que desliza un comportamiento extraño del nuevo visitante
Científicos advierten sobre la desaparición de peces payaso y anémonas por las olas de calor marinas
La investigación se realizó en el Mar Rojo. Los detalles y el análisis de los autores
La NASA confirmó el descubrimiento de 6.000 exoplanetas y anunció miles en espera de confirmación
El registro planetario avanzó gracias a herramientas como el satélite TESS y el telescopio espacial Kepler.
El increíble récord del médico William Bean: midió el envejecimiento de la uña de su pulgar izquierdo durante 35 años
Su inusual experimento fue reconocido hoy con uno de los premios Ig Nobel en los Estados Unidos.
Luego de estar extinto por 300 años, el dodo volvería a los bosques del Índico gracias a una iniciativa genética
La reaparición de esta especie será posible gracias a un proceso de edición genética que surge de la colaboración entre científicos y conservacionistas.
Algas unicelulares detectadas en el Ártico redefinen los límites de la vida en condiciones extremas
Un equipo de científicos de Stanford registró por primera vez el movimiento activo de estos organismos a -15 °C.
El Mundo (España)
¿Pintar vacas con rayas previene las picaduras de las moscas? Los autores del estudio ganan premio Ig Nobel
Kojima apareció en el escenario con rayas sobre su vestimenta mientras sus compañeros investigadores lo "acosaban" con moscas hechas de cartón
BBC - Ciencia
Amnesia infantil: por qué no tenemos recuerdos de cuando éramos bebés
El día que nacimos, nuestros primeros pasos, nuestras primeras palabras... son todos momentos importantes en nuestras vidas.
El País - España
El alcohol ayuda a hablar idiomas, las moscas evitan a las vacas disfrazadas de cebras y otras investigaciones premiadas en los Ig Nobel
Los galardones a la ciencia más estrambótica destacan estudios sobre los lagartos que prefieren la pizza cuatro quesos, el olor a pies o la dieta del teflón
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Un estudio ofrece las claves para aplicar inteligencia artificial a la gestión de la COVID-19 (08/04/22) | Un equipo de la UPV han desarrollado una nueva técnica de investigación de subfenotipos a partir de características clínicas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubren una función bacteriana que fagocita ADN para sobrevivir al sistema inmune (12/04/22) | Investigadores del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) desvelan cómo el patógeno Staphylococcus aureus capta ADN de la célula infectada para reparar su material genético durante la infección | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Científicos argentinos encuentran los primeros nidos de titanosaurios de Brasil (12/04/22) | Una nidificación que se produjo hace 80 millones de años | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Analizan la reacción de las aves costeras a la escasez de agua dulce (12/04/22) | En el contexto de la megasequía que afecta a Chile, la mayor cantidad de agua disponible es salada | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las hormigas Atta habrían surgido hace 8,5 millones de años, expandiéndose junto con el Cerrado (13/04/22) | Pero el reciente avance de la producción agropecuaria en dicha región parece estar reduciendo esa biodiversidad y seleccionando especies perjudiciales para la agricultura | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Identificadas nuevas dianas terapéuticas para los trastornos por estrés postraumático (13/04/22) | Los trastornos que se desencadenan tras experimentar un hecho impactante están asociados a un mayor riesgo de demencia | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubren una función bacteriana que fagocita ADN para sobrevivir al sistema inmune (13/04/22) | Investigadores del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) desvelan cómo el patógeno Staphylococcus aureus capta ADN de la célula infectada para reparar su material genético durante la infección | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La temperatura es el factor ambiental que más influye en la presencia de parásitos en aves (18/04/22) | El Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (MNCN-CSIC) ha estudiado durante una década al herrerillo común en pinares de Valsaín (Segovia) | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Demuestran que el control de la dosis de un fármaco inmunodepresor reduce el riesgo de desarrollar cáncer (18/04/22) | Identifican en casi 2.500 pacientes trasplantados los principales factores de riesgo para la aparición de cáncer, como el sexo masculino y el consumo de alcohol y el tabaquismo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una nueva metodología mejora la sustentabilidad alimentaria en comunidades colombianas (18/04/22) | Trabajo de cinco años con organizaciones campesinas para mejorar sus condiciones medioambientales y sociopolíticas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Nuevo paradigma de la biología: los virus se autoperpetúan dentro de las células a través de gotas líquidas (19/04/22) | Gonzalo de Prat Gay, investigador del CONICET en el Instituto Leloir, explica el funcionamiento de estructuras denominadas fábricas virales, y cómo éstas están relacionadas a un nuevo paradigma de la biología, las organelas sin membrana | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El riesgo de obesidad es un 45% mayor entre adolescentes con dieta basada en alimentos ultraprocesados (19/04/22) | Investigadores brasileños realizaron esta constatación con base en datos de 3.587 chicos con edades entre los 12 y los 19 años que participaron en el sondeo nacional de salud y nutrición de Estados Unidos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las Jornadas de Investigadoras de Castilla y León regresan al formato presencial y crecen con la incorporación de socios internacionales (20/04/22) | La octava edición del evento se celebrará los días 21 y 22 de abril y supera de nuevo los 200 inscritos. Las sesiones podrán seguirse además en abierto a través del Canal de Youtube | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un modelo ayuda a manejar infecciones severas posquimioterapia (20/04/22) | Los cambios en la farmacocinética –la acción del cuerpo sobre el fármaco– podrían resultar en fallos terapéuticos que llevan a hospitalizaciones prolongadas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Nuevo paradigma de la biología: los virus se autoperpetúan dentro de las células a través de gotas líquidas (20/04/22) | Gonzalo de Prat Gay, investigador del CONICET en el Instituto Leloir, explica el funcionamiento de estructuras denominadas fábricas virales, y cómo éstas están relacionadas a un nuevo paradigma de la biología, las organelas sin membrana | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los factores ambientales son claves en el desarrollo de la actividad volcánica monogenética en los Andes Centrales (21/04/22) | La publicación encabezada por Daniela Parra-Encalada, Patricia Larrea y otros analizó el campo volcánico de El Negrillar, Región de Antofagasta. "El estudio es crítico para una mejor mitigación de los riesgos volcánicos”, señalaron | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Comprueban la relevancia de los perros como reservorio de la leishmaniasis visceral (21/04/22) | En un artículo publicado en la revista PLOS ONE, científicos brasileños revelan que la cantidad de animales existentes en un determinado perímetro tiene impacto sobre el riesgo de contagio de la enfermedad | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La temperatura y vuelo de los murciélagos, claves para definir su tamaño (21/04/22) | Los resultados de una investigación, liderada por la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), muestran que en los murciélagos los elevados costes energéticos del vuelo evitan la evolución hacia una masa corporal elevada que mantenga el calor corporal | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Identifican nuevas causas congénitas de daño hepático (21/04/22) | Estudio del grupo de investigación Hepatología Experimental y Vectorización de Fármacos (HEVEPHARM), liderado por el catedrático de la USAL José Juan García Marín y adscrito al CIBEREHD y al IBSAL | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Biólogos descubren nueve especies de plantas oriundas del norte del Perú (22/04/22) | Los autores clasificaron el estado de conservación de cada especie nueva siguiendo los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Seis se encuentran En Peligro Crítico | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |