SNC

LT10

Jornadas de Emprendedores: actividades para conectar, crear y crecer

Las Jornadas Internacionales de Jóvenes Emprendedores se llevan a cabo hasta este jueves 23 en modalidad presencial y virtual.

La UNL reunió a 79 emprendimientos nacionales e internacionales

Fue en las Jornadas Internacionales de Jóvenes Emprendedores, que se realizan hace 20 años.

Clarín

Prometedor avance contra la hipertensión: qué dicen los nuevos ensayos clínicos

Una innovadora píldora mostró resultados alentadores en casos de presión arterial alta.

Infobae

Un tribunal en Italia asoció la vacuna del COVID con un efecto adverso neurológico raro

Un fallo judicial en Asti, en el norte del país, determinó en primera instancia un “nexo causal” entre la mielitis transversa en una mujer de 52 años y las dosis del inmunizante de ARN mensajero

La creatividad podría rejuvenecer el cerebro hasta 7 años, según la ciencia

Expertos del American Group of Quality (AGQ) y GQ recomiendan mantener la constancia en actividades placenteras que estimulan la imaginación, ya que favorecen el bienestar emocional y la salud mental

Cómo funcionan las zonas de emisiones ultrabajas que reducen la contaminación del aire, según científicos

Expertos de la Universidad de Birmingham, en el Reino Unido, analizaron el resultado de esta medida en Londres. Por qué aconsejan un esfuerzo coordinado para abordar la problemática

Por qué el ataque de cinco hembras bonobo a un macho desconcierta a los expertos

La agresión grupal presenciada en el Congo desafía la imagen pacífica que tradicionalmente se atribuía a estos primates.

Un estudio sugiere que la vitamina D ayuda a proteger el ADN y frenar el envejecimiento celular

Una investigación en Augusta University observó que adultos mayores que recibieron vitamina D diaria durante cinco años mantuvieron una mayor longitud de los telómeros que quienes tomaron placebo

Cómo es el alga marina que podría reducir el uso de animales en pruebas científicas

Investigadores de la Universidad Estatal de Oregón lograron transformar la estructura de una alga roja del Pacífico en un material biocompatible apto para el cultivo de células humanas

El misterio del plástico perdido: ¿por qué sigue flotando en el océano después de décadas?

Científicos del Reino Unido crearon un modelo para analizar el trayecto y la transformación de los residuos plásticos. Qué recomendaron para proteger el ambiente en el largo plazo

El inesperado vínculo entre los cangrejos araña y el congrio colorado en Chile asombra a la ciencia

Una inédita interacción registrada frente a las costas chilenas revela cómo diminutos crustáceos colaboran con un pez emblemático, abriendo nuevas perspectivas para el conocimiento de ecosistemas marinos

Cómo la formación de Júpiter influyó en el origen de planetas y meteoritos, según los científicos

Un estudio plantea que el proceso alteró la estructura y los tiempos del sistema solar

El Mundo (España)

Elon Musk declara la guerra a la NASA: "Está en manos de alguien con un cociente intelectual de dos cifras"

El director ejecutivo de SpaceX apunta contra Sean Duffy, jefe interino de la agencia espacial, que ha abierto la puerta a otras empresas para construir el módulo de aterrizaje lunar

Los dinosaurios eran muy diversos y variados antes de extinguirse por un meteorito

Nuevos hallazgos fósiles indican que no había un declive en la expansión de las especies antes de la extinción masiva

Crean cerdos modificados genéticamente para ser inmunes a la peste porcina clásica

La herramienta de edición genética CRISPR ha permitido modificar un gen clave en la replicación de este virus que circula en animales de granja y en cerdos y jabalíes salvajes, y que causa graves pérdidas económicas para la ganadería.

BBC - Ciencia

El científico venezolano que demostró la eficacia de una pastilla barata para combatir la malaria

Carlos Chaccour superó una pandemia, un huracán, dos inundaciones y una epidemia de cólera para demostrar que la ivermectina ayuda a combatir al mosquito transmisor de la malaria.

El País - España

Los dinosaurios no estaban en declive antes del asteroide que acabó con ellos

Un equipo internacional de investigadores, con representación española, halla en unos fósiles de Nuevo México (EE UU) las pruebas de que los dinosaurios eran diversos y abundantes durante el Cretácico final

Los fármacos adelgazantes reducen en un 20% el riesgo de sufrir eventos cardiovasculares

Un estudio sugiere que el efecto protector no se puede atribuir solo a la pérdida de peso e invita a seguir investigando: “Hay algo más”

19821 a 19840 de 26512

Título Texto Fuente
Los primeros pobladores de Europa ya eran carnívoros y su dieta incluía desde hipopótamos hasta tortugas  (17/12/21) El estudio demuestra que estas poblaciones prehistóricas eran capaces de llegar pronto a los cadáveres de los animales y consumir sus partes más nutritivas antes de que lo hicieran carnívoros como los tigres dientes de sable o las hienas   Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un estudio desvela la ‘dramática’ interacción de las estrellas dobles  (17/12/21) Un trabajo con investigadores del CSIC muestra que en ocasiones la distancia entre los dos astros es tan reducida que una engulle a la otra y comparten envoltura  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un modelo predice la progresión del COVID-19 en cada fase de la enfermedad  (20/12/21) A partir de los datos de los 73.000 pacientes infectados durante la primera ola en Castilla y León, investigadores de la Universidad de Valladolid han desarrollado este método que ha sido publicado en la prestigiosa revista científica ‘PLOS One’  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Vivir en altitudes elevadas puede reducir el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular mortal  (20/12/21) Científicos ecuatorianos investigan por primera vez el riesgo de accidente cerebrovascular a cuatro altitudes diferentes y encuentran una ventana protectora entre los 2.000 y los 3.500 metros  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Comprueban la existencia de un mar prehistórico en las costas de Rosario  (20/12/21) El descubrimiento permite inferir el clima cálido de la época y su influencia en los antiguos pobladores de la región  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
José Tubio, galardonado con el XI Premio Nacional De Investigación en cáncer “Doctores Diz Pintado”  (21/12/21) Reconoce el esfuerzo y la trayectoria científica en el área de la investigación oncológica del mejor joven investigador español  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Confirman la existencia de un supervacío cósmico que desafía nuestra comprensión de la energía oscura  (21/12/21) Existe una región extremadamente grande con una densidad de materia inferior a la del promedio  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La bioingeniería de plantas resistentes a la sequía podría ser más difícil de lo que parece  (22/12/21) La adaptación de ciertas plantas a la sequía y a las altas temperaturas implica una reprogramación fundamental de su metabolismo, no solo un simple ajuste que pueden realizar las plantas normales  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Todo listo para el lanzamiento del telescopio espacial ‘James Webb’, el gran observatorio científico en el espacio  (22/12/21) El lanzamiento del telescopio de la NASA, ESA y CSA está previsto para el 24 de diciembre, cuando se convertirá en el gran observatorio científico en el espacio  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Describen a nivel atómico cómo la luz "enciende" la virulencia de una bacteria que causa una plaga  (22/12/21) Científicos argentinos establecieron los cambios conformacionales que adopta un sensor de luz del patógeno responsable de la podredumbre negra de las plantas crucíferas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una molécula lipídica favorecería la generación y recuperación de neuronas tras una lesión cerebral  (23/12/21) Un equipo de investigación del CONICET mostró, a partir de modelos de cultivos celulares in vitro, el rol de la fosfatidilcolina en la correcta diferenciación de las células madre neurales en neuronas funcionales  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un satélite dominicano pronosticará la llegada del sargazo a playas del Caribe  (23/12/21) Su puesta en operación permitirá que República Dominicana, así como las demás islas del Caribe y países como México, Colombia y Venezuela, desarrollen protocolos de alerta temprana ante la llegada anual del alga  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identifican propiedades del calafate para prevenir la obesidad y el desarrollo de resistencia a la insulina  (23/12/21) Un proyecto de la Universidad de Chile analiza la efectividad de un tratamiento a largo plazo con extracto de calafate para combatir el aumento de peso provocado por una dieta alta en grasas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un estudio revela una gran diversidad de arañas ibéricas desconocida hasta ahora  (30/12/21) Las arañas que tejen telarañas aéreas de captura y usan la técnica del vuelo arácnido presentan una estructura genética más homogénea y están mejor conectadas entre ellas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una molécula lipídica favorecería la generación y recuperación de neuronas tras una lesión cerebral  (30/12/21) Un equipo de investigación del CONICET mostró, a partir de modelos de cultivos celulares in vitro, el rol de la fosfatidilcolina en la correcta diferenciación de las células madre neurales en neuronas funcionales  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un estudio revela una gran diversidad de arañas ibéricas desconocida hasta ahora  (28/12/21) Las arañas que tejen telarañas aéreas de captura y usan la técnica del vuelo arácnido presentan una estructura genética más homogénea y están mejor conectadas entre ellas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Analizan cómo los microorganismos ‘repueblan’ lavas y rocas en la Antártida tras la retirada del hielo  (11/02/22) La iniciativa Rock-Eaters estudiará ‘in situ’ el proceso denominado biometeorización, por el que la actividad de los microorganismos coloniza las rocas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Abejas polinizadoras, aliadas en la obtención de mejores granos de café  (14/02/22) En los municipios cafeteros de Quipile y Juli, en Cundinamarca, una mayor presencia y frecuencia de abejas polinizadoras está relacionada con un incremento de plantas en los cafetales y con una menor distancia a los bosques más cercanos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La hipertensión nocturna podría predecir un inicio temprano de preeclampsia  (14/02/22) A esa hipótesis arribaron médicos e investigadores de la Universidad Nacional de La Plata y de la Unidad Cardiometabólica y el Servicio de Obstetricia del Hospital Gral. San Martín tras monitorear la presión arterial durante 24 horas a 477 mujeres  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La Universidad de Valladolid documenta la primera cirugía otológica exitosa de la historia en el dolmen ‘El Pendón’  (15/02/22) El equipo dirigido por Manuel Rojo Guerra publica en ‘Scientific Reports’ el hallazgo del cráneo de una mujer que presenta sendas mastoidectomías, una intervención destinada a eliminar infecciones del oído medio  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda