LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Chagas: diseñan un sistema de captura de vinchucas para zonas rurales (26/06/17) | El dispositivo permite detectar y capturar al insecto transmisor de Chagas en el interior de viviendas precarias y lugares aledaños, como corrales y gallineros. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Tucumanos desarrollaron un test para medir anticuerpos contra el coronavirus (15/04/21) | El dispositivo local permite estimar la cantidad de anticuerpos generados luego de transitar la enfermedad o de recibir la vacuna contra el SARS-CoV-2. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Científicos argentinos preparan en EEUU el lanzamiento de un satélite (06/07/20) | El dispositivo fue construido en el Invap, en Bariloche. Se lo pondrá en órbita a fines de julio. | LT10 |
Científicos argentinos diseñan equipo para medir parámetros respiratorios en pacientes con Covid-19 (20/07/20) | El dispositivo estaría listo en noviembre y permitirá complementar las prestaciones de dispositivos de ventilación. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Avanzan en un sistema para bloquear y rastrear bicicletas (02/07/18) | El dispositivo está diseñado para darle una solución práctica y efectiva a la alta tasa de robos que se registra en ciudades como Bogotá, cuyas cifras en enero de este año reportaban 450 vehículos hurtados, con un incremento del 81% | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Desarrollan filtros de agua más efectivos que los convencionales (12/12/16) | El dispositivo elaborado por investigadores de la Universidad Nacional de San Luis mejora el rendimiento y elimina el 100% de los microorganismos patógenos retenidos. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
La ANMAT aprobó la realización de un respirador mecánico diseñado en la provincia (21/10/20) | El dispositivo de asistencia respiratoria diseñado en Rafaela, que contó con el apoyo del gobierno, está habilitado para usarse en todo el territorio argentino. | Uno (Santa Fe) |
Investigadores argentinos crearon un dron autónomo que llega a lugares inaccesibles para el hombre (04/05/17) | El dispositivo bautizado UELA es capaz de medir el nivel de pH, salinidad, temperatura, profundidad o muestreos geo-referenciados, que son archivados en una tarjeta SD y luego analizados en los laboratorios. | Agencia Télam |
Producen un transistor capaz de simular el funcionamiento de las neuronas (07/06/17) | El dispositivo almacena la información en su propia estructura, prescindiendo de la unidad complementaria de memoria | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un sistema para abrir puertas con los pies y prevenir contagios (18/08/20) | El diseño, que necesita algunas mejoras para ser implementado, se presenta como una opción viable y oportuna para prevenir el contagio de COVID-19 que generaría el contacto con los pomos de las puertas en los hospitales | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Investigadores del INTA crearon una bomba para extraer agua del río sin usar electricidad (23/05/23) | El diseño se hizo en conjunto con productores de Río Negro. Además, los técnicos armaron una guía para que la pueda construir cualquier persona que la precise. | Página 12 |
Un estudiante universitario diseñó un mouse para personas con discapacidad motora (25/11/16) | El diseño de Cristian Gómez consiste en unos anteojos con una cámara que detecta el movimiento de la pupila, lo que permite desplazar el cursor con la vista, y tiene un muy bajo costo de producción. | Agencia Télam |
Rebelión en el mundo científico por los recortes de fondos (22/12/16) | El directorio del Conicet y referentes nacionales apoyaron los reclamos; ofrecen prolongar algunas becas hasta marzo | La Nación |
La OMS impulsa un reparto justo de vacunas contra el coronavirus a nivel global (19/08/20) | El director general de la Organización Mundial de la Salud pidió evitar los nacionalismos y garantizar a todos los países un acceso justo a la vacuna, en una carta enviada a los 194 países que integran ese organismo de la ONU. | Agencia Télam |
La OMS afirma que los asintomáticos pueden transmitir, aunque se necesita investigar más (11/06/20) | El director general de la OMS insistió en la necesidad de contar con más investigaciones para conocer en qué medida se produce esta transmisión asintomática. | Agencia Télam |
Alerta por basura espacial: sonda rusa caerá sobre la Tierra (12/03/19) | El director del Planetario de La Plata explicó qué pasa con los objetos sin uso que están en órbita y qué sucederá con este artefacto que se precipitaría en los próximos meses. Argentina está entre los 20 países del mundo con más satélites | LT10 |
Claudio Fernández: "Trabajamos para la cura del Parkinson" (21/06/17) | El director del Instituto Max Planck de Rosario | El Litoral |
“Queremos estudiar los límites de las teorías de Einstein” (24/11/16) | El director del Instituto Max Planck de Física Nuclear en Heidelberg habla sobre las posibilidades que ofrecen los rayos gamma para conocer el universo | El País - España |
¿Por qué el litio es el oro blanco que podría revolucionar la economía de toda la región? (15/03/17) | El director del Instituto de Química Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energía (Inquimae) Ernesto Calvo explicó el método para la extracción de litio y habló de los sitios donde se lo puede encontrar en el país | La Nación |
“No creo que la informática quite el trabajo a las personas” (10/05/17) | El director del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Computación UBA-Conicet explica la ciencia escondida en la informática y el rol de Argentina en el desarrollo de software. | Página 12 |