LT10
Ensayan una vacuna nasal para prevenir y tratar el Chagas crónico
Investigadores de la FBCB-UNL lideraron un avance científico que abre nuevas posibilidades en la lucha contra la enfermedad de Chagas.
Alberto Gieco en La Butaca
El director, guionista y productor santafesino Alberto Gieco presenta su cortometraje "La frontera del deseo".
"El alineamiento con Trump no es lo que le conviene a la Argentina"
Así lo señaló el secretario de Relaciones Internacionales de la provincia de Santa Fe y docente, Claudio Díaz.
Nuestros científicos son los que más patentes registran en el país
Los conocimientos sobre Biotecnología y productos farmacéuticos son los que más se patentan. La UNL mantiene su liderazgo hace años, seguida por la UBA.
El Litoral
Avance histórico en el tratamiento de la acondroplasia, que causa enanismo
En la ciudad hay dos pacientes bajo este nuevo tratamiento.
Uno (Santa Fe)
Santa Fe amplía la vacunación contra el dengue: a quiénes alcanza la nueva etapa
La provincia aplicó el 87% de las dosis adquiridas y sumó la campaña a adolescentes y personas que tuvieron dengue en los últimos brotes
Uno (Entre Ríos)
Síndrome de burnout: nueve de cada 10 trabajadores argentinos están "quemados" por su trabajo
El país encabeza el ranking regional por cuarto año consecutivo. Pese a que el síndrome de burnout es un problema generalizado, hay poca prevención
El Diario (Paraná)
Salud emite recomendaciones por mordeduras de serpientes
El Ministerio de Salud de Entre Ríos, a través de la Dirección General de Epidemiología, recomienda intensificar la vigilancia epidemiológica ante posibles casos de envenenamiento por serpientes venenosas
Clarín
Qué es la dieta MIND y cómo puede ayudar a reducir el deterioro cognitivo
La alimentación y el ejercicio se consolidan como las herramientas más eficaces contra el envejecimiento cerebral.
Consumir cacao diariamente podría prevenir enfermedades cardíacas relacionadas con la edad
Estudios indicaron que su ingesta se vincula a una notable disminución en un biomarcador clave de la inflamación.
La Nación
Cometa 3I/ATLAS: las teorías sobre lo que podría ocurrir cuando el objeto interestelar se acerque a la Tierra
El paso de este “viajero” cósmico por la atmósfera provocó un sinfín de teorías conspirativas, pero la ciencia tiene su propia versión
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
La genética Neandertal en los dientes de los humanos
Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata que integran el consorcio internacional CANDELA realizaron importantes hallazgos a partir del estudio de los dientes desde una perspectiva genómica en la población latinoamericana actual.
Infobae
Vacuna del dengue: un nuevo estudio demostró que ofrece protección durante siete años
Son nuevos datos de la inmunización tetravalente, que previene tanto las infecciones como las internaciones asociadas al virus.
Un experimento con inteligencia artificial logra desbloquear recuerdos olvidados de la infancia
Un equipo de científicos descubrió que recrear digitalmente el rostro infantil de los participantes mediante IA facilita el acceso a recuerdos olvidados de la niñez
Ingenieros convierten residuos alimentarios en biocombustible para aviones
Un equipo de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign ha logrado transformar desechos de alimentos en combustible para aviación
La Estación Espacial Internacional cumple hoy 25 años de presencia humana ininterrumpida
El laboratorio científico que orbita la Tierra a 400 kilómetros recibió a su primera tripulación un 2 de noviembre de 2000.
Electricidad estática: la estrategia de los gusanos parásitos para cazar insectos voladores
Investigadores de la Universidad de Emory identificaron que ciertos gusanos parásitos aprovechan las cargas eléctricas para adherirse a insectos voladores y asegurar su supervivencia
Alerta en América Latina: la mortalidad por calor podría duplicarse hacia 2050, según un estudio científico
Un equipo internacional de expertos hizo un análisis sobre 326 ciudades de la región. Quiénes podrían enfrentar los mayores riesgos ante el aumento de las temperaturas extremas
El Mundo (España)
Detectan una bola de fuego más luminosa que la luna llena cruzando el oeste peninsular
La roca que originó este fenómeno procedía de un cometa y entró en la atmósfera de la Tierra a una velocidad de unos 81.000 kilómetros por hora
Cita con el cielo
Las mejores imágenes espaciales de octubre: un poderoso ciclón, un remolino marciano y galaxias
BBC - Ciencia
Proyecto "Furia de tormenta": los intentos de científicos estadounidenses para controlar los huracanes (y qué hemos aprendido de sus experimentos)
Como estudiante de posgrado en la década de 1960, Joe Golden realizó una docena de vuelos en el ojo de un huracán, donde vientos de 260 km/h azotaban los costados de su avión de hélice.
Tristán de Acuña: cómo los habitantes del lugar habitado más remoto de la Tierra luchan por proteger sus preciadas langostas
El gong de pesca suena a las 5:00 hora local. El sonido metálico de un martillo en una vieja bombona de oxígeno me despierta.
El País - España
Del lince ibérico blanco en Jaén al mono aullador de Costa Rica: qué hay detrás del cambio de color en animales
Los científicos piden más investigación para conocer el papel de factores ambientales como la exposición a productos químicos en estas anomalías
| Título | Texto | Fuente | 
|---|---|---|
| Levaduras frenan un hongo que enferma las rosas (21/04/17) | El hongo Botrytis cinerea genera la enfermedad del moho gris en los rosales, ocasionando pudrición en tallos y hojas, además de manchas cafés que perjudican la flor | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología | 
| Un algoritmo identifica la marchitez temprana en cultivos de papa causada por un hongo (02/11/23) | El hongo 'Verticillium' afecta a la calidad de las papas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología | 
| Investigadores de Salamanca desarrollan un nuevo producto para la fertilización del trigo (24/10/22) | El hongo 'Trichoderma' combinado con el fertilizante químico tradicional permitirá reducir la contaminación provocada por el uso de nitrógeno en la agricultura | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología | 
| Un quemado casi integral sobrevive gracias al trasplante de piel de su gemelo (24/11/17) | El hombre sufrió quemaduras en el 95% del cuerpo. Le trasplantaron piel de su gemelo, que no produce rechazo por tener el mismo código genético. | Clarín | 
| El hombre moderno llegó a Australia hace 65.000 años (20/07/17) | El hombre moderno llegó a Australia al menos hace 65.000 años y, con ello, mucho antes de lo que se creía hasta ahora, según un estudio de la Universidad de Queensland publicado hoy en "Nature". | El Litoral | 
| Cae el mito: nuestro olfato no es peor que el de los animales (12/05/17) | El hombre es capaz de distinguir hasta un billón de olores | El Mundo (España) | 
| Nobel de Medicina 2022: cómo hizo el científico Svante Pääbo para reconstruir el ADN del neandertal, una tarea “aparentemente imposible” (04/10/22) | El hombre de 67 años describió en un documental el dificultoso proceso por el que tuvo que atravesar para decodificar la secuencias genómica de una especia extinta hace decenas de miles de años | La Nación | 
| Un comité de bioética pidió que se garantice la muerte digna de un paciente en estado vegetativo (25/10/23) | El hombre de 64 años sufrió un asalto y desde entonces está internado en el Hospital Municipal de Urgencias de Córdoba. Se espera el dictamen del Tribunal Superior de Justicia | Infobae | 
| Los incendios en la Amazonia derriten los glaciares andinos (29/11/19) | El hollín de los fuegos aumenta la radiación solar absorbida por el hielo, favoreciendo su fusión | El País - España | 
| Realizan una colecta virtual para poder excavar una tumba del Antiguo Egipto (16/05/22) | El histórico lugar se encuentra cerca de la ciudad de Luxor, a orillas del mítico Río Nilo. Los investigadores quieren liberar la entrada original al sitio donde está enterrado un importante personaje de la civilización de las pirámides. | LT10 | 
| Fusión nuclear: cómo se logró traer el Sol a la Tierra y qué futuro tiene esta nueva energía (20/12/22) | El histórico hecho obtenido por científicos de Estados Unidos abre una nueva era de energía limpia, barata y casi ilimitada. Por qué expertos consultados por Infobae advierten que aún faltan décadas para su implementación comercial | Infobae | 
| Se presentó "Bosquejo de Historia Argentina" (26/02/18) | El historiador Hugo Chumbita presentó Bosquejo de Historia Argentina, un libro que recorre los dos siglos de formación del Estado nacional. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias | 
| "Al peronismo lo mataron varias veces pero siempre resucita, como el ave Fénix" (12/09/17) | El historiador francés habló de su último libro “el Siglo de Perón: ensayo sobre las democracias hegemónicas”. | El Litoral | 
| Se entregaron los premios Konex (16/11/16) | El historiador del arte José Emilio Burucúa y la co-redactora del renovado Código Civil y Comercial, Aída Kemelmajer de Carlucci, recibieron anoche la máxima distinción de los premios en el campo de las Humanidades. | Agencia Télam | 
| Huelga de transportistas de 1907: el control de la modernización y la reacción obrera (02/12/22) | El historiador Carlos Álvarez analiza la medida de fuerza que los transportistas de Rosario realizaron en enero de 1907. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias | 
| Investigan por qué a la Antártida le falta una cantidad de hielo marino del tamaño de Argentina (31/07/23) | El hielo marino antártico está alrededor de 1,6 millones de kilómetros cuadrados por debajo del récord anterior de invierno establecido en 2022, según datos del Centro Nacional de Datos de Hielo y Nieve de Estados Unidos | El Litoral | 
| Conjunciones de Mercurio y Júpiter (11/03/24) | El hermano pequeño del sistema solar será visible en los atardeceres y estará en conjunción con una finísima luna el lunes 11 | El Mundo (España) | 
| El agente naranja sigue pudriendo los suelos de Vietnam 50 años después (18/03/19) | El herbicida usado por EE UU en la guerra aún llega a los humanos desde sedimentos de ríos y lagos | El País - España | 
| Herbario Nacional de México, nuestra memoria verde (12/07/18) | El Herbario Nacional de México (MEXU) es el centro que resguarda la colección científica más grande de plantas mexicanas y que a la fecha cuenta con un millón 500 mil ejemplares aproximadamente | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México | 
| Una foto de Pete: la primera selfie capturada por una planta (16/10/19) | El helecho llamado Pete creció en el zoológico de Londres | La Nación | 
Espere por favor....