LT10
Utilizan la IA para mejorar la gestión de residuos y generar biocombustibles
Pablo González y Matías Gerard dirigen este proyecto que ganó financiamiento de CTI-Proyectos en red.
Infobae
La Tierra guarda casi el 25% del material expulsado de la Luna en sus primeros 100.000 años
El intenso bombardeo de meteoritos al que se expuso el satélite natural hizo acumular rocas lunares en nuestro planeta hace miles de millones de años.
El enigma del “White Shark Café”, el misterioso destino de los tiburones blancos en el Pacífico
La migración anual de esta especie a una zona aparentemente desierta, reveló un ecosistema oculto y plantea interrogantes sobre su propósito, desafiando las explicaciones convencionales de su comportamiento, según reportó Forbes
Avance médico: un decodificador cerebral logra controlar la estimulación de la médula espinal
La innovación utiliza electroencefalografía no invasiva y estimulación transcutánea para asistir en la recuperación funcional
La evolución del veneno de las serpientes de cascabel desafía conceptos tradicionales de la biología
Un estudio de la Universidad de Florida -citado por The Guardian-revela que estos vipéridos desarrollan venenos más simples, desafiando las teorías tradicionales sobre la evolución
¿Estamos más cerca de hablar con las plantas? En la Universidad de Cornell son optimistas
Científicos descubren un mecanismo inesperado en organismos vegetales que permitiría-según destaca Wired- intercambiar señales con humanos mediante presión interna y movimiento de fluidos
Qué hace que una canción se nos quede grabada sin poder evitarlo
Desde el coro hasta el tempo, ciertos elementos musicales logran secuestrar tu atención y repetir el sonido una y otra vez
Del origen de la materia a la formación de galaxias: así surgió el universo
Dos investigaciones recientes exploraron momentos decisivos del cosmos primitivo, desde la aparición del plasma fundamental hasta el desarrollo de estructuras estelares.
Por qué la vacunación en los primeros mil días de vida evita enfermedades crónicas y la muerte de recién nacidos
Inmunizar desde la gestación protege al bebé de infecciones graves. Dos expertos explicaron a Infobae cómo se refuerza el sistema inmunológico y se previenen secuelas neurológicas y respiratorias
Científicos de Israel diseñaron un dispositivo innovador que monitorea la salud a distancia
Los investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias desarrollaron un sensor con tecnología de radar que rastrea los signos vitales, como frecuencia cardíaca y respiratoria, de manera inalámbrica
La orina de los corredores del maratón de Londres se convertirá en fertilizante para el trigo
Una innovadora iniciativa convierte desechos humanos recolectados durante la carrera en una fuente sostenible de nutrientes agrícolas
El Mundo (España)
¿Perro o gato? La ciencia cree que pronto no notaremos la diferencia
La selección artificial ha llevado a que los cráneos de los carlinos y los gatos persas hayan evolucionado hasta ser más similares entre sí que con el resto de ejemplares de su propia especie
BBC - Ciencia
¿Qué pudo haber causado el masivo apagón eléctrico en España y Portugal?
El operador de la red eléctrica española descartó que un ciberataque haya sido la causa del masivo apagón eléctrico que paralizó España y Portugal y afectó brevemente a parte del sur de Francia el lunes.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Uno de los mayores icebergs de la historia está a punto de desgajarse (07/07/17) | El bloque de hielo, como 10 veces la ciudad de Madrid, pende de un hilo en la Antártida | El País - España |
El daño "sin precedentes" de los arrecifes de la Gran Barrera de Coral de Australia, el más biodiverso de los sitios Patrimonio Mundial de la ONU (10/04/17) | El blanqueamiento sin precedentes en años consecutivos ha dañado dos tercios de la Gran Barrera de Coral de Australia, según demuestran inspecciones aéreas. | BBC - Ciencia |
ADN y arte rupestre para desvelar los orígenes del bisonte europeo (18/10/16) | El bisonte europeo moderno apareció en el continente hace unos 120.000 años tras un proceso de hibridación entre el extinto bisonte estepario y los antepasados de los actuales bovinos, ha revelado un estudio publicado hoy por la revista Nature. | El Mundo (España) |
Las alternativas al bisfenol A podrían no ser seguras (27/02/18) | El bisfenol S puede comportarse como un alterador hormonal, según los resultados de un estudio en mosquitos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El equipo de Barbacid elimina el cáncer de páncreas en ratones modificados genéticamente (10/04/19) | El bioquímico reconoce que el éxito logrado en seis roedores es, de momento, impensable en humanos | El País - España |
Una vacuna experimental aumenta hasta un 50% la supervivencia en cuatro personas con un cáncer cerebral letal (02/05/24) | El bioquímico español Héctor Méndez y sus colegas de la Universidad de Florida logran resultados “prometedores” en un primer ensayo en personas | El País - España |
"La ciencia argentina tiene talento humano para iluminar al mundo" (01/11/23) | El bióquímico e investigador defendió la necesidad de hacer ciencia básica, al asegurar que en la Argentina "hacer tecnologías asociadas a descubrimientos de países centrales" sino que hay "potencia para desarrollar cosas nuevas". | Agencia Télam |
Un estudio del CSIC plantea usar la membrana de huevo como material de regeneración ósea (12/10/23) | El biomaterial desarrollado por los investigadores consiste en una membrana del cascarón de un huevo de gallina recubierta con nanocristales de apatito capaz de estimular las células formadoras del hueso | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un hidrogel permite cultivar células neurales para reparar lesiones medulares (10/04/24) | El biomaterial desarrollado por el ICMM-CSIC se combina con campos magnéticos para crear una matriz que permitirá la colonización por células neurales de las zonas dañadas de la médula espinal | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un español dirige el primer centro para crear máquinas con proteínas (22/08/16) | El biólogo Víctor Muñoz es el director del recién creado Centro de Máquinas Biomoleculares y Celulares en la Universidad de California (EEUU) | El Mundo (España) |
Recomiendan manejo sustentable para mitigar la mortandad de peces (15/02/18) | El biólogo Norberto Oldani descartó a los agroquímicos como causa. Señaló que hace falta más conocimiento sobre el fenómeno. | Uno (Santa Fe) |
Una bacteria arqueológica (19/12/18) | El biólogo Nicolás Rascovan descubrió el genoma de la Yersinia pestis en individuos del Neolítico | Página 12 |
“El intestino es el centro de nuestro cuerpo”: quién es el científico que está reescribiendo el estudio de ese órgano (02/12/24) | El biólogo Moshe Biton, del Instituto Weizmann de Israel, lidera innovadoras investigaciones sobre las interacciones entre las células madre intestinales, el sistema inmune y el microbioma | Infobae |
“Me parece criminal que se siga diciendo que los transgénicos son peligrosos” (05/07/17) | El biólogo molecular es conocido por sus críticas a los movimientos antitransgénicos y la industria farmacéutica | El País - España |
Seis millones para crear cereales con genes de bacteria que frenen el hambre en el mundo (28/10/20) | El biólogo Luis Rubio lidera un proyecto millonario financiado por Bill Gates para crear arroz y maíz más barato y asequible | El País - España |
El biólogo japonés Yoshinori Oshumi gana el premio Nobel de Medicina (03/10/16) | El biólogo japonés Yoshinori Oshumi ganó este lunes el Nobel de Medicina o Fisiología 2016. | BBC - Ciencia |
'Terópobot', el robot con el que un científico estudia cómo se movían los dinosaurios (05/11/18) | El biólogo Bruno Grossi, de la U. de Chile, pretende determinar a través de este modelo si los animales movían la cabeza como las gallinas y palomas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
“Fue perturbador comprobar cómo dosis mínimas de agroquímicos alteran el comportamiento de los insectos” (06/02/25) | El biólogo argentino Lautaro Gándara es el primer autor de un impactante estudio que demuestra que insecticidas, herbicidas y funguicidas, aun en muy pequeñas dosis, alteran el comportamiento y la fisiología de moscas, mosquitos y mariposas. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
“Los pacientes con ELA nunca pierden la capacidad de mover los ojos y eso puede ser la puerta para una terapia” (20/09/22) | El biólogo argentino Esteban Mazzoni investiga en la Universidad de Nueva York ciertos mecanismos detrás de la neurodegeneración que desarrollan quienes padecen la enfermedad que afecta al ex senador Esteban Bullrich. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
“Responsabilizan a los investigadores para justificar el ajuste” (09/08/17) | El biólogo Alberto Kornblihtt explica sus investigaciones y reflexiona sobre la actual política científica | Página 12 |