SNC

LT10

Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú

Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.

Clarín

Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”

Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina

Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.

Infobae

El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo

Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente

De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera

Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.

Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible

Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias

Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios

El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.

Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces

Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos

Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones

Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.

Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia

Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo

El Mundo (España)

Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos

Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo

El País - España

Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”

Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano

20281 a 20300 de 25487

Título Texto Fuente
Reproducción sin apareamiento: ¿cómo ocurren los “nacimientos virginales” en el reino animal?  (05/07/24) Este fenómeno permite que ciertos animales, desde abejas melíferas hasta serpientes de cascabel, den a luz sin que sea necesaria una intervención del ejemplarse macho  Infobae
Reptiles voladores en el Este sanjuanino  (08/05/17) Investigadores descubrieron fósiles de pterosaurios en el sureste de San Juan, que podrían haber sido animales únicos en el Hemisferio Sur. En la campaña colectaron fósiles de más de 100 especímenes, entre ellos, tortugas.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Rescatan del olvido al capuí, una leguminosa de gran calidad nutricional  (14/12/20) Una legumbre de larga tradición en los cultivos de la región del Iberá será rescatada del olvido popular por un grupo de científicos  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Rescatan un nuevo carnívoro gigante de la estepa patagónica  (23/10/24) Al cabo de tres campañas, un equipo del Museo Argentino de Ciencias Naturales logró armar el rompecabezas de un nuevo dinosaurio: el Taurovenator violantei  El destape web
Rescataron fósiles de un reptil marino de 140 millones de años de antigüedad  (18/03/21) Un equipo de investigadores halló una serie articulada de vértebras, arcos neurales y costillas. El animal pertenece al grupo de los ictiosaurios.  Agencia Télam
Rescatistas y enfermeros: los drones asumen nuevos roles para salvar vidas  (21/12/16) Un vehículo aéreo no tripulado controlado a distancia asiste a los guardavidas de las playas rosarinas y un modelo comercial sumó un desfibrilador portátil para tratar a personas en situación de muerte súbita.  La Nación
ResCue, un proyecto de drones para asistir en catástrofes, logró el tercer puesto en la Image Cup  (28/07/17) Alumnos del ITBA se destacaron en el concurso mundial de emprendedores de Microsoft  La Nación
Residuos de agave y café para aligerar materiales en la industria automotriz  (27/06/18) Actualmente, el sector automotriz tiene gran relevancia en el desarrollo económico de México.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Residuos de champiñón y polvo de roca mejoran los suelos de los viñedos  (14/04/23) Una investigación del IRNASA-CSIC evalúa los efectos de un nuevo compost orgánico-mineral como técnica sostenible  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Residuos de la poda del aguacate sirven para fabricar envases alimentarios más sostenibles  (14/05/24) Un prototipo de material más resistente aumenta la biodegradabilidad en el envasado de alimentos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Residuos del olivar mejoran la flora intestinal  (25/07/17) Investigadores de la Universidad de Jaén han confirmado que productos derivados de los restos del cultivo del olivo podrían utilizarse como complementos en la dieta para mejorar la acción de las bacterias del organismo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Residuos electrónicos: otra forma de gestionar por una Paraná sostenible  (21/05/25) El Centro de Recepción de Residuos Electrónicos (Reaes) de la Municipalidad se enmarca en el compromiso de gestionar en pos del cuidado ambiental.  El Diario (Paraná)
Residuos nucleares: ¿Dónde guardarlos?  (21/12/22) La CNEA presentó el proyecto ConfinAR Geo, para comenzar a debatir sobre cómo y dónde realizar la disposición final de combustibles gastados de las centrales nucleares de la Argentina.   Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Resina del guayule como antiinflamatorio y anticancerígeno  (23/08/19) Tras 15 años de investigación, está por lograr una patente conjunta para la UNAM y una empresa mexicana  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Resistencia a los antimicrobianos, una de las 10 principales amenazas a la salud global  (16/08/22) Es un problema mundial que en la Argentina se aceleró durante la pandemia; a partir de la entrada en vigencia de la norma, deberán comprarse con receta archivada   El destape web
Resistencia a los antimicrobianos: la pandemia silenciosa  (03/08/22) Además del uso y abuso de los productos medicinales sobre las personas, el origen de esta resistencia también tiene como fuente los productos que se utilizan para la desinfección en hogares.  Agencia Télam
Resistencia antimicrobiana. Lanzan un nuevo antibiótico contra las "superbacterias"  (21/08/18) A partir de la combinación de dos drogas, demostró eficacia para hacer frente a bacterias resistentes a las terapias disponibles.  Clarín
Resistencia antimicrobiana: por qué preocupa a los especialistas el uso excesivo de antibióticos  (25/11/22) El uso indebido de este tipo de medicamentos en cuadros que no los requieren provoca bacterias resistentes, las cuales complican el tratamiento terapéutico.  Infobae
Resistencias en la Inquisición  (06/02/18) Jaquelin Vassallo, investigadora del Conicet en la Universidad de Córdoba, trabaja sobre los modos en que las mujeres intentaban eludir, negociar o, directamente, sufrían los códigos de comportamiento de aquella época.  Página 12
Resonancia magnética para diagnóstico oportuno de daño cerebral en recién nacidos  (26/06/18) Proyecto de investigación Desarrollo de métodos para el diagnóstico y tratamiento temprano de recién nacidos con factores de riesgo prenatales y perinatales, encabezado por la doctora Thalía Harmony Baillet  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México

Agenda