ATP Santa Fe
Una expedición científica del Conicet al cañón submarino Mar del Plata causa furor en las redes sociales
Desde hace días, transmiten en vivo por YouTube una misión científica con un robot de última tecnología en una región de alta biodiversidad en el Mar Argentino.
LT10
El fondo del mar argentino como nunca se vio
Las mejores fotos de la expedición del CONICET que transmite en vivo a casi 4 mil metros de profundidad.
Crean en Argentina un test rápido y barato para detectar tuberculosis
Investigadores del CONICET desarrollaron un método que permite diagnosticar la enfermedad sin necesidad de cultivo, lo que acelera los tiempos y reduce costos.
Los secretos del Mar Argentino: “Nunca en mi vida vi peces así”
Ezequiel Mabragaña aseguró que la transmisión en vivo y en directo de la misión cambia el modo de estudiar y explorar las especies marinas.
Cumplieron su condena y abrieron una lavandería
La UNL asesoró y acompañó la formación de la cooperativa Manos Libres, donde trabajan mujeres que estuvieron privadas de su libertad.
El Litoral
De qué se trata el stream viral que transmite el Conicet desde las profundidades del mar
Desde el buque oceanográfico Falkor 2, un grupo de investigadores argentinos narran acerca de las extraordinarias especies que están descubriendo en el cañón submarino Mar del Plata.
Clarín
Científicos del CONICET descubren conexiones ocultas entre especies parientes de las estrellas de mar
Un estudio internacional reveló la historia evolutiva de los ofiuroideos y su diversidad genética en los océanos.
Confirmado por científicos: la papa es hija del tomate
Un grupo de científicos descubrió que la papa surgió de un híbrido, entre 8 y 9 millones de años atrás, al mismo tiempo que la Cordillera de los Andes.
Página 12
Una expedición científica del Conicet al cañón submarino Mar del Plata causa furor en las redes sociales
Desde hace días, transmiten en vivo por YouTube una misión científica con un robot de última tecnología en una región de alta biodiversidad en el Mar Argentino.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Físicos de la UNNE publican nueva técnica para manipular átomos
Docentes investigadores de la FaCENA consiguieron que la reconocida revista Physical Review Letters publique su trabajo sobre control cuántico.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Kit Detect-AR Dengue: la Cámara de Diputados de la Nación declaró de interés el trabajo de investigadores de la Fundación Instituto Leloir
El proyecto para destacar en la Cámara Baja el aporte del primer test de antígeno nacional para el diagnóstico de dengue fue presentado por la vicepresidenta de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Marcela Coli
Infobae
Científicos advierten sobre la grasa intermuscular de los muslos y su impacto en la salud cardiovascular
Un equipo de investigación español planteó que la acumulación de tejido adiposo entre las fibras musculares de la parte inferior del cuerpo podría asociarse a un aumento del riesgo de trastornos metabólicos
Desarrollan una innovadora técnica para recrear el canto de los grillos antiguos
Un equipo de científicos de la Universidad de Western Ontario busca reproducir los sonidos que emitían insectos preservados durante décadas en colecciones científicas. Los resultados
Revelan que la papa evolucionó a partir de un tomate silvestre hace nueve millones de años
Un análisis genómico realizado por un equipo internacional identificó este evento de hibridación natural entre especies andinas
Katalin Karikó: la dama del ARN, su historia y el futuro de la molécula que cambió la ciencia para siempre
La científica húngara desafió obstáculos personales y profesionales para revolucionar la medicina con la tecnología de ARNm.
Día Mundial del Cáncer de Pulmón: científicos remarcaron la importancia del acceso temprano a terapias
Un estudio publicado en The Lancet Regional Health – Americas analizó el impacto regional de los tratamientos innovadores para tumores pulmonares.
Calendario lunar de agosto 2025: cuándo habrá luna llena y todas las fases de la luna
Este mes ofrecerá una combinación única de tradiciones ancestrales y fenómenos astronómicos, con fechas claves que resuenan tanto en la ciencia como en la cultura popular
Qué se sabe sobre la estrella de mar “culona” hallada en Mar del Plata
El ejemplar se encontró como parte de una expedición internacional en el cañón submarino. Lo que harán con las muestras recolectadas, según informaron a Infobae
El Mundo (España)
Encuentran un nido de avispas radiactivo en una antigua fábrica de bombas nucleares de EEUU
El nido tenía un nivel de radiación que era 10 veces superior al permitido por las regulaciones federales
BBC - Ciencia
Los complejos tatuajes descubiertos en una "momia de hielo" siberiana de hace 2.500 años
Los intrincados tatuajes de leopardos, un ciervo, un gallo y una criatura mítica mitad león y mitad águila en el cuerpo de la mujer arrojan luz sobre una antigua cultura guerrera.
El "bebé más viejo del mundo" nace de un embrión congelado hace más 30 años en EE.UU.
Ha sido bautizado por la prensa como "el bebé más viejo del mundo"
El "efecto umbral": ¿por qué se nos olvida lo que íbamos a hacer al cambiar de habitación?
Llega a la cocina con una idea clara, pero al cruzar la puerta, algo se diluye.
El País - España
Juan Fortea y Luis Gandía, investigadores: “En alzhéimer debemos avanzar hacia una medicina personalizada, como en oncología”
Un neurólogo clínico y un farmacólogo especialistas en demencias neurodegenerativas analizan el enorme impacto de la llegada de los primeros tratamientos
Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Videojuego para rehabilitación de personas que sufrieron ACV
Investigadores de la UNSAM desarrollaron un videojuego de realidad virtual para que los pacientes puedan recuperar la movilidad de los dedos mientras esquivan meteoritos en el espacio.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Las políticas públicas tienen un papel clave para que la repoblación rural conlleve una mejora en el territorio (14/09/23) | Desde los años 80 se observa un lento pero continuo proceso de migración inversa que va desde las zonas urbanas a las rurales | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Secuenciado el genoma completo de la vid, un hito que ayudará a diseñar el viñedo del futuro (14/09/23) | El I2SysBio (CSIC-UV) ha conseguido completar las versiones 4 y 5 del genoma de referencia de la vid donde se encuentran genes relacionados con la respuesta al estrés por plagas o por la falta de agua | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las plantas con flores sobrevivieron a la extinción masiva que acabó con los dinosaurios (15/09/23) | Un nuevo estudio rastrea cómo el "poder de las flores" sobrevivió a la extinción masiva hace 66 millones de años para convertirse en el tipo de planta dominante | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubiertas fluctuaciones a pequeña escala en la materia oscura del Universo (15/09/23) | Innovador estudio utilizó ALMA para allanar el camino a una comprensión más profunda de la verdadera naturaleza de la materia oscura | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Nuevos microsensores monitorizan los procesos de fermentación y crianza del vino (15/09/23) | El IMB-CNM-CSIC participa en un proyecto para mejorar la monitorización de fermentaciones y crianza de explotaciones vitivinícolas catalanas mediante sensores y chips | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Nueva vía para crear tomates resistentes a plantas parásitas sin afectar a su crecimiento (15/09/23) | Científicos del IBMCP-CSIC-UPV describen cómo se regula la producción de un compuesto esencial para la comunicación de la planta del tomate con su entorno | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un sistema de inteligencia artificial mejora la distribución eléctrica (18/09/23) | Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha diseñado un nuevo método que reduce el coste de la energía que sirven las eléctricas y perfecciona la calidad de la red, evitando cortes o picos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las plantas con flores sobrevivieron a la extinción masiva que acabó con los dinosaurios (18/09/23) | Un nuevo estudio rastrea cómo el "poder de las flores" sobrevivió a la extinción masiva hace 66 millones de años para convertirse en el tipo de planta dominante | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Huellas fósiles de La Rioja revelan una nueva fauna que habitó hace 15 millones de años (19/09/23) | Descubren un bloque de piedra con más de 70 huellas correspondientes a pequeños animales que fueron contemporáneos de grandes mamíferos durante el Mioceno | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubren abejas momificadas del tiempo de los faraones en el suroeste de Portugal (19/09/23) | Un descubrimiento representa una oportunidad única en la lucha contra el cambio climático | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las olas de calor marinas duran más tiempo en aguas más profundas (19/09/23) | El estudio, en el que participa el CSIC, ha estimado las olas de calor que se han producido desde la superficie hasta 2000 m de profundidad entre 1993 y 2019 | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Dos poblaciones genéticamente diferentes llegaron a la cuenca del Duero entre las edades de Cobre y Bronce (19/09/23) | La Universidad Complutense de Madrid lidera el estudio genético de poblaciones humanas entre el Calcolítico y la Edad de Bronce en la submeseta norte de la Península Ibérica, lo que hoy corresponde a Castilla y León | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un estudio sugiere que la dieta paterna puede influir sobre la propensión a la obesidad de la prole (19/09/23) | En experimentos con ratas, científicos de la Universidad Federal de São Paulo, en Brasil, analizaron los efectos de una alimentación parental rica en azúcares y grasas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubren nuevos mecanismos que causan ceguera y abren la puerta a futuros tratamientos (19/09/23) | Investigar la función de los genes es clave para poder diseñar terapias | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las centrales hidroeléctricas en Brasil amenazan a una especie de tortuga que depende de los rápidos (20/09/23) | Científicos cruzaron datos sobre el nicho ecológico y la conectividad entre poblaciones, como así también sobre la ubicación de las actuales y de futuras usinas en el sur del país. Más del 30 % del hábitat de la tortuga de arroyo podría perderse | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Identifican restos neandertales de hace más de 50.000 años en Barcelona (20/09/23) | Un equipo investigador da a conocer 54 restos neandertales correspondientes a la Cova Simanya | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubren el mecanismo que explicaría por qué el ADN mitocondrial sólo se hereda de la madre (20/09/23) | Un trabajo, en el que participa el IIBB-CSIC, revela los mecanismos moleculares que impiden que el ADN mitocondrial se herede de los padres | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Expertos de toda España exploran en Salamanca las posibilidades de la impresión 3D en el ámbito médico (20/09/23) | La producción de modelos quirúrgicos preoperatorios o de implantes y prótesis personalizadas son algunas de sus múltiples aplicaciones | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un estudio aborda la función de las bacterias intestinales para desarrollar nuevos probióticos (22/09/23) | Algunas enfermedades, el abuso de antibióticos y dietas poco saludables reducen la abundancia y supervivencia de las bacterias que favorecen nuestra salud | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
ALMA y James Webb observan el protocúmulo de galaxias más distante (22/09/23) | Una observación revela un denso núcleo "metropolitano" de un protocúmulo situado a 13,14 mil millones de años luz, lo que indica un crecimiento acelerado de la galaxia | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |