LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Crece el consumo de alcohol entre las mujeres y los adolescentes (14/11/17) | Según cifras de la OMS, el país lidera el ranking en la región; los datos de los últimos 12 meses muestran un alza de entre el 13,5 y el 18,4%, respectivamente, comparados con los obtenidos en 2010 | La Nación |
Crece el Chikungunya en la Argentina: ya son 23 los casos autóctonos (16/03/23) | Según datos del último Boletín Epidemiológico Nacional, elaborado por el Ministerio de Salud, el total de los afectados por esta enfermedad tropical son 231. | Infobae |
Crece el ataque cerebrovascular, especialmente en adultos jóvenes (27/12/24) | Es una tendencia internacional y también se observa en la Argentina. Llegó al país una droga que mejora el tratamiento temprano | El destape web |
CreArte Litoral, la cultura como motor de desarrollo (09/02/21) | UNL presentó en Reconquista CreArte Litoral, un fondo concursable de becas creación y formación artística. El proyecto es impulsado junto a gobiernos locales de General Obligado y Vera. | LT10 |
Crearon una réplica de Clementina, la primera supercomputadora argentina (02/11/16) | El modelo a escala real fue desarrollado por el Museo de Informática tras un año y medio de investigación, para dar testimonio del legendario equipo utilizado por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires | La Nación |
Crearon una miniimpresora 3D para educar, concientizar e incluir (10/12/18) | Está fabricada con elementos reciclados y plástico biodegradable. Los desarrolladores de este proyecto educativo son un matrimonio santotomesino | Uno (Santa Fe) |
Crearon una grasa biodegradable única en el país (17/04/24) | Débora Manuale y Juan Carlos Yori visitaron Primera Tarde para contar acerca del desarrollo de una grasa lubricante biodegradable, realizada a partir de fibras vegetales. | LT10 |
Crearon una cuna que imita el andar de un auto, para bebés que sólo duermen mientras viajan (10/04/17) | La cuna imita los movimientos y el motor del auto familiar, con luces LED que simulan la iluminación urbana mediante una aplicación para celulares. | Agencia Télam |
Crearon una aplicación gratis para identificar aves argentinas (10/05/17) | Permite reconocer de una manera muy fácil e interactiva a las aves nacionales; la desarrolló la ONG Aves Argentinas | La Nación |
Crearon un “gusano digital” para develar los misterios que hay detrás de la seda más fina del mundo (05/10/22) | Lo hicieron científicos en China y lo difundieron en la revista Nature Communications. Por qué el resultado fomenta la cría más precisa y permite otros casos de uso de la seda | Infobae |
Crearon un “atlas” de proteínas que permite pronosticar mejor cómo evolucionará el cáncer de mama más agresivo (30/08/18) | Se espera que este avance conduzca a tratamientos más ajustados a las características de cada caso. | Clarín |
Crearon un test que detecta qué pacientes de Covid-19 necesitarían terapia intensiva (05/03/21) | El Ministerio de Desarrollo Productivo subsidió a una empresa privada que logró el chip. Se destacó en Twitter que "su aporte ayudará a ingresar a tiempo a pacientes graves a la terapia intensiva y así salvar más vidas" | Uno (Santa Fe) |
Crearon un simulador de realidad virtual para recorrer el fondo del Canal Beagle (26/07/23) | El proyecto fue generado por “Lion Brotherhood”, un equipo de desarrolladores formado por dos hermanos. | Agencia Télam |
Crearon un revolucionario traductor del lenguaje de señas (03/08/16) | La iniciativa surgió de la inventiva de tres estudiantes de electrónica y sistemas de Querétaro y promete mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad auditiva en el país. | Uno (Santa Fe) |
Crearon un método para detectar si un cultivar resiste a la sequía (24/02/17) | Investigadoras del INTA desarrollaron una metodología de bajo costo, rápida y sencilla que permite identificar materiales que resistan el estrés hídrico. | El Diario (Paraná) |
Crearon un geoportal que aporta cifras y análisis territorial para el manejo del dengue (28/05/24) | Alta incidencia de la enfermedad en personas menores de 30 años. El posible efecto de la movilidad "pendular" entre una y otra localidad y, en consecuencia, la importancia de coordinar acciones. Interactividad y acceso a la información. | El Litoral |
Crearon un cuero ecológico a base de hongos Reishi (05/09/22) | A partir de la reutilización de desechos de la industria agroalimentaria y de un hongo con múltiples propiedades, un equipo de la Universidad Nacional de Rosario confeccionó un biocuero | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Crearon un banco de células madre de personas centenarias para estudiar cómo desafían al envejecimiento (04/12/24) | El biobanco con células madre pluripotentes inducidas se encuentra en la Universidad de Boston en Estados Unidos. | Infobae |
Crearon por primera vez crías de ratones a partir de dos machos (16/03/23) | El proceso requirió convertir células madres en óvulos fertilizables; en un futuro podría utilizarse para que una pareja de dos hombres pueda tener hijos biológicos | La Nación |
Crearon ovarios artificiales con una impresora 3D para combatir la infertilidad (19/05/17) | Hicieron pruebas en ratones, que lograron tener crías; la mirada de un especialista consultado por LA NACION | La Nación |