LT10
La UNL elabora alimentos, vos los podés donar y entre todos ayudamos
La planta elabora productos nutritivos para comedores y merenderos y busca asociados solidarios.
La Facultad de Ciencias Económicas eligió sus nuevas autoridades
Liliana Dillon fue reelecta decana y Darío Mejías vicedecano para el periodo 2026 - 2030 en la sesión especial del Consejo Directivo de la facultad.
Levin: “Nuestra regla es tener una facultad que dialogue con la sociedad”
La decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Claudia Levin, fue reelecta junto a Pedro Sánchez Izquierdo para conducir la FCJS durante el período 2026-2030.
Una investigadora del CONICET logró que las plantas resistan el calor extremo
Gabriela Pagnussat fue reconocida con el Premio L’Oréal-UNESCO 2025 por desarrollar un método innovador que ayuda a las plantas a soportar olas de calor, un avance clave para la agricultura del futuro.
Descubren cuevas en Marte que podrían haber albergado vida
Investigadores de la Universidad de Shenzhen en China identificaron ocho posibles cuevas en Marte, formadas por la disolución de rocas por agua, que podrían haber protegido vida en el pasado.
Los astrónomos ya no dudan: el visitante interestelar 3I/ATLAS es un cometa
Las observaciones de la NASA y la Agencia Espacial Europea confirmaron que no se trata de una nave alienígena, como había afirmado el polémico astrónomo de Harvard, Avi Loeb
El Litoral
El latido azul del continente: los humedales de la Cuenca del Plata, guardianes del clima y la vida
Los ríos Paraguay y Paraná albergan el corredor de humedales fluviales más extenso del mundo y explica el 70% del PBI de los cinco países -entre ellos, Argentina- que comparten este territorio de riqueza invaluable.
Uno (Santa Fe)
Científicos argentinos desarrollaron un virus que ataca el cáncer colorrectal y sus células resistentes
El avance experimental, realizado en la Fundación Instituto Leloir y hospitales públicos, permite reducir metástasis del cáncer en modelos animales
La Capital (Rosario)
Joan Cwaik: "Hay algo que la inteligencia artificial no puede reemplazar: el alma"
Cwaik advierte sobre algoritmos opacos, “monoambientes digitales” y robots domésticos.
Uno (Entre Ríos)
La diabetes afecta a más de 800 millones de personas adultas en el mundo
La cifra de personas con diabetes se cuatriplicó desde 1990 y la OMS la considera una epidemia global.
El Diario (Paraná)
Entre Ríos impulsa el federalismo climático y la cooperación regional en la COP30
Entre Ríos participa activamente en la COP30, que se realiza en la localidad de Belém, en Brasil, con el objetivo de llevar la voz de las provincias a dicha cumbre mundial de cambio climático
Clarín
Científicos argentinos descifran un mecanismo que podría habilitar una nueva forma de tratar la diabetes
El trabajo de la Universidad Austral acaba de ser publicado en una revista del grupo Nature.
Infobae
Aserrados y recubiertos de hierro, el inesperado hallazgo en los dientes del dragón de Komodo que sorprende a la ciencia
El equipo liderado por Aaron LeBlanc descubrió una singular capa metálica en la dentición de este emblemático reptil de Indonesia
La memoria visual y la flexibilidad de los abejorros desafían la visión tradicional sobre la inteligencia en insectos
El experimento de la Universidad Queen Mary comprobó que logran identificar y recordar patrones luminosos comparables al código morse
Día Mundial de la Diabetes: cuáles son las causas de su alza y por qué los casos crecen en América Latina
Las últimas cifras hablan de 48 millones de personas en la región que viven con niveles altos de la glucosa en la sangre.
El mega cohete de Jeff Bezos fue lanzado a Marte: los detalles del procedimiento
La nave New Glenn transporta satélites de la NASA
Expertos argentinos revelan una nueva pista sobre la prevención del cáncer en animales
Científicos de la Universidad de Buenos Aires y del Conicet contaron a Infobae cómo realizaron este hallazgo, que fue publicado en Science Advances
El Mundo (España)
Los astronautas chinos varados en el espacio regresan a la Tierra tras más de seis meses
Los técnicos detectaron "microfisuras" en el cristal de una de las ventanas de la cápsula de retorno de la Shenzhou-20 en la que tenían que volver hace meses, causadas por el impacto de basura espacial
El País - España
Del chihuahua al gran danés, la extrema diversidad de razas de perros nos acompaña desde hace miles de años
El estudio del cráneo de medio millar de cánidos muestra que su morfología era muy variada poco después de su domesticación
El destape web
Llegó el dengue: ya se reportaron cuatro casos en el AMBA
En Entre Ríos se notificó otro; por ahora, todos con antecedentes de viaje. Recomiendan tomar medidas de prevención
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| Una plataforma evita errores en la prescripción de medicamentos (24/07/23) | Avance tecnológico hacia la mejora de la calidad de la atención médica en tiempo real | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| La costa del Pacífico de Perú y el norte de Chile reverdece (24/07/23) | El análisis de imágenes de satélite desde hace 20 años permite detectar un fenómeno que podría tener implicaciones muy importantes | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Descubierta una molécula que ayuda a madurar a las células del páncreas y limita el desarrollo de tumores (24/07/23) | La molécula NFIC es clave para el correcto funcionamiento de las células acinares | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Genes 'iluminados' detectan bacterias nocivas de los alimentos (24/07/23) | Combinando virus que infectan bacterias y proteínas que producen luz, logran identificar cepas patógenas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Un estudio abre el camino al diseño de colirios con una eficacia similar a la de las lágrimas naturales (24/07/23) | Científicos del CSIC han participado en el análisis de las características viscoelásticas de las lágrimas naturales empleando una técnica basada en la dispersión de la luz | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Aplican un modelo matemático para priorizar las funciones de las dehesas (25/07/23) | Un equipo de investigación del IFAPA ha concluido que el papel más importante de estos espacios ecológicos es la sostenibilidad medioambiental | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Una herramienta determina el origen y la migración de peces invasores en la Patagonia (25/07/23) | Científicos argentinos analizan ejemplares de salmones Chinook de catorce cuencas de Argentina y Chile | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Un método basado en nanopartículas de hongos conserva mejor la papa (26/07/23) | Generan un material muy pequeño que puede atacar a las bacterias y disminuir su concentración en las papas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| La microbiota produce un compuesto a partir de la fibra alimentaria que reduce la gravedad de enfermedades hepáticas (26/07/23) | Investigadoras del CSIC han examinado cómo la inulina, una fibra presente en algunos alimentos, contribuye a aliviar la esteatohepatitis no alcohólica en ratones | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Las interacciones indirectas entre especies también influyen en su adaptación al medio natural (26/07/23) | Un equipo internacional con participación del CSIC analiza por primera vez la importancia de las relaciones indirectas de una red natural para la conservación de las especies | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Las fuentes y alcantarillas influyen en la presencia de mosquitos en áreas urbanas (26/07/23) | Un estudio del CSIC relaciona la acumulación de agua estancada en el sistema de saneamiento y en fuentes con un mayor número de mosquitos en las ciudades | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Un nuevo software diseñado en Chile revela la vastedad del vacío cósmico en 3D (26/07/23) | La herramienta computacional fue desarrollada por investigadores de la Universidad de Chile y del Observatorio ALMA | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Describen una proteína implicada en la fibrosis hepática y la alteración de la función mitocondrial (27/07/23) | Un estudio muestra nuevas funciones de TCF20, más allá de su papel en procesos neuronales y su implicación en trastornos neurológicos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Una población criada en cautiverio podría salvar a un cocodrilo en peligro de extinción (27/07/23) | Estudio genético sobre el cocodrilo del Orinoco, una especie en peligro crítico nativa de la cuenca del río Orinoco en Colombia y Venezuela | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Científicos brasileños identifican nuevos blancos para el tratamiento de la esquistosomiasis (27/07/23) | Investigadores descubrieron que la supervivencia del parásito causante de la enfermedad depende de la expresión de un tipo específico de ARN. | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| De las salmueras a las baterías de iones de litio (27/07/23) | Equipos de Y-TEC, empresa del CONICET e YPF, e instituciones asociadas lideran proyectos que abarcan las diferentes etapas de la cadena del valor del litio | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| El consumo de fibras solubles favorece la renovación de las células que forman el intestino (31/07/23) | En un experimento se les administró a ratones una dieta rica en inulina y se detectó en dichos animales una mayor proliferación de células madre intestinales que en otros alimentados con fibras insolubles | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Los pájaros incorporan basura humana en sus nidos para alardear de su calidad reproductiva (31/07/23) | Una investigación ha identificado el uso de residuos humanos en más de 30.000 nidos de 176 especies de aves de todo el planeta, analiza las posibles causas por las que ocurre este fenómeno | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Un estudio pionero evalúa los errores en la medición del viento (28/07/23) | El Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE) publica el primer trabajo que cuantifica el impacto real de los cambios de anemómetros en un observatorio meteorológico de la AEMET | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Descubren una fórmula para que el grafeno sea más eficaz como conductor eléctrico (28/07/23) | Los materiales semiconductores de electricidad como el grafeno, suelen presentar un desfase de energía | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Espere por favor....