LT10
Educación virtual: ¿qué nos dejó la pandemia?
Una docente investigó cómo la vivieron los estudiantes y de qué modo la evalúan. El trabajo fue presentado en el Encuentro de Jóvenes Investigadores de la UNL.
La FADU celebra sus 40 años con actividades abiertas en la Belgrano
Habrá más de 50 actividades gratuitas con participación de referentes nacionales e internacionales. Tendrá lugar del 21 al 24 de octubre.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Identifican en sangre biomarcadores relevantes para diagnóstico y seguimiento de pacientes con epilepsia
El hallazgo pionero permite pensar, a futuro, en estrategias terapéuticas a medida e, incluso, en el posible desarrollo de kits de diagnóstico rápido.
Infobae
Desacelerar el calentamiento global podría salvar más de 200 mil vidas para el año 2030
Científicos de Europa proyectaron el impacto de nuevas estrategias ambientales y publicaron los resultados en la revista Science Advances.
Revelan un proceso biológico oculto bajo el hielo del Ártico que podría cambiar el futuro del océano
Un equipo internacional identificó por primera vez la actividad de bacterias responsables de transformar el nitrógeno en formas aprovechables para las algas en regiones centrales del Polo Norte
Cómo la nariz puede dar indicios de altos niveles de estrés, según la ciencia
Un reciente estudio británico utilizó cámaras térmicas de alta sensibilidad para detectar en tiempo real cambios en la temperatura facial.
¿Qué revelan los sueños sexuales?: claves para entender su significado, según la ciencia
Las experiencias oníricas de contenido erótico esconden mensajes sobre emociones, vínculos y aspectos desconocidos de la personalidad, de acuerdo a los especialistas
Por qué el declive de un abejorro revela riesgos ocultos para las especies nativas
Científicos de universidades de los Estados Unidos analizaron ejemplares del abejorro de Franklin que estaban en museos.
Cómo los animales interpretan una ilusión óptica: diferencias entre especies reveladas por la ciencia
Científicos de Austria analizaron la respuesta de peces y aves ante un modelo que se utiliza en los humanos. La palabra de los autores a Infobae
El Mundo (España)
El cerebro de los humanos evolucionó mucho más rápido que el del resto de los grandes simios
Un estudio cuantifica por primera vez la velocidad a la que han evolucionado las especies de simios, y muestra que el cráneo y el rostro 'sapiens' lo hizo dos veces más rápido que otras especies por las ventajas cognitivas y por factores sociales
BBC - Ciencia
Qué es la perovskita, el "material maravilloso" que impulsa la revolución de la energía solar
Algunos argumentan que los avances que se han logrado en el desarrollo de células solares de perovskita nos sitúan a las puertas de la próxima revolución de energía solar.
"Es más difícil ser madre que pilotar un transbordador espacial": Eileen Collins, la primera mujer comandante espacial de la NASA
Es la astronauta que rompió el techo de cristal. Y siguió adelante.
El innovador implante ocular que ayuda a pacientes ciegos a volver a leer
Un grupo de pacientes ciegos puede volver a leer tras recibir un implante en la parte posterior del ojo que les ha cambiado la vida.
El País - España
Los beneficios del piel con piel al nacer: favorece la lactancia materna y estabiliza la temperatura y la respiración del bebé
Una revisión científica constata que poner al recién nacido desnudo sobre la piel de la madre nada más llegar al mundo facilita su transición hacia la vida extrauterina
MasScience, plataforma de divulgación científica
El óxido nítrico: la pequeña molécula que podría predecir el futuro de un riñón trasplantado.
Para las personas con enfermedad renal terminal, un trasplante de riñón no es solo un procedimiento, ya que a diferencia de la diálisis que llega a ser un sustituto parcial, un trasplante exitoso puede devolverles una vida prácticamente normal.
Optimización Metaheurística – El arte de la búsqueda inteligente en un universo de posibilidades
Los humanos tenemos un impulso natural hacia la optimización de nuestras actividades. Esta característica se remonta a nuestros orígenes y surge como una estrategia evolutiva para asegurar nuestra supervivencia.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Deltacron y XE muestran como el coronavirus se reinventa en forma permanente (13/04/22) | La Organización Mundial de la Salud pide que se sigan haciendo test y se vigile la combinación de las variantes resultantes de Ómicron y Delta. Los expertos subrayan cuantos más contagios haya, mayor posibilidad de nuevas variante tendremos | Infobae |
Del trasplante de microbiota a los bancos de materia fecal: lo último sobre la revolución de los intestinos (15/08/23) | El conjunto de microorganismos que viven en nuestro cuerpo actúan como una barrera protectora contra patógenos externos, potencian el sistema inmune y ayudan a metabolizar alimentos. | Infobae |
Del sueño a la realidad: EEUU está cada vez más cerca de realizar vuelos supersónicos silenciosos (12/04/23) | Viajar de Madrid a París en media hora o cruzar todo el océano Atlántico en cuatro parece irreal. Pero la NASA ha llegado para hacer posible lo imposible | Infobae |
Del primer ser vivo en órbita terrestre a cuántas galaxias hay en el Universo: 15 curiosidades sobre el espacio (04/10/23) | La Asamblea General de la ONU declaró Semana Mundial del Espacio a la comprendida entre el 4 y el 10 de octubre de cada año | Infobae |
Del pasado al futuro: cómo la ciencia busca recuperar los sabores de las manzanas de antaño (28/12/23) | Los cultivos tradicionales de manzana (Malus domestica Borkh.), es decir variedades que fueron nombradas, replicadas y distribuidas por primera vez hace más de un siglo, existen en gran parte del paisaje de América del Norte. | Infobae |
Del oso pardo español 'vegetariano' al carnívoro en Escandinavia: radiografía de su distribución por Europa (04/06/25) | Una investigación internacional basada en 3.000 osos revela cómo la crisis climática y las interacciones entre especies están modificando la distribución de este emblemático mamífero en Europa y Turquía. | El Mundo (España) |
Del origen de la materia a la formación de galaxias: así surgió el universo (30/04/25) | Dos investigaciones recientes exploraron momentos decisivos del cosmos primitivo, desde la aparición del plasma fundamental hasta el desarrollo de estructuras estelares. | Infobae |
Del metateatro a los fundamentos de las matemáticas (10/05/21) | La autorreferencia es también una herramienta útil para dar sentido preciso a la noción de infinito | El País - España |
Del marxismo a la física de Einstein (22/08/18) | Mario Díaz, astrofísico y director del Centro de Astronomía de Ondas Gravitacionales de la Universidad de Texas | Página 12 |
Del marco legal al DUA 3.0 (25/09/25) | Hoy en día, la diversidad en el aula es una realidad palpable que se manifiesta en distintos contextos culturales, lingüísticos y sociales, así como en las formas de aprender, estilos, ritmos y necesidades educativas específicas de los estudiantes. | MasScience, plataforma de divulgación científica |
Del lobo terrible al mamut lanudo: ¿se pueden “resucitar” especies extinguidas en un mundo tan diferente al de 12.500 años? (14/04/25) | Una empresa biotecnológica anunció en los Estados Unidos el nacimiento de cachorros con genes de un lobo extinto. Cuáles son los cuestionamientos de expertos en ecología, veterinaria y ética animal | Infobae |
Del laboratorio a los Oscar (05/02/18) | Las imágenes microtomográficas de escarabajos realizadas por un catedrático de Zoología se convierten en insectos animados en ‘Blade Runner 2049’ | El País - España |
Del laboratorio a la empresa propia: en 5 años se crearon 85 pymes de científicos (31/10/16) | Son investigadores de institutos y universidades que antes se concentraban sólo en la ciencia básica. Ahora fabrican desde plásticos biodegradables hasta biocombustibles. | Clarín |
Del laboratorio a la calle (24/05/17) | Nota de Opinión por Pablo Esteban | Página 12 |
Del genoma del chimpancé al índice de abuelidad para identificar nietos, el camino de la genetista Mary-Claire King (22/09/23) | Es una científica estadounidense reconocida internacionalmente y recientemente recibió el doctor honoris causa de la Universidad de Buenos Aires | Infobae |
Del espacio al supermercado: alimentos elaborados para los astronautas que luego se popularizaron (12/04/23) | Los exploradores del cosmos volvían más delgados porque la comida era espantosa. | Infobae |
Del EPOC a la depresión, cómo enfrentar un problema que suele escapar al diagnóstico (22/11/23) | El 30 por ciento de los pacientes que sufren esta afección pulmonar padecen síntomas depresivos y de ansiedad. | Infobae |
Del embarazo al parto y el cuidado de los bebés: ¿qué cambió en el último medio siglo? (10/08/20) | En el marco del 50 aniversario del Centro Latinoamericano de Perinatología (CLAP), especialistas describieron las innovaciones impulsadas por ese centro de referencia regional de la OPS que permitieron reducir la mortalidad materna. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Del egoísmo de las startups al emprendedorismo consciente (04/05/18) | Cuando el mundo habla del impacto de los emprendimientos tecnológicos, en Israel (que suele reconocerse como startup nation) se ya se habla de revolucionar el mundo de los negocios a partir de la noción de emprendedorismo consciente | La Nación |
Del desierto a la clínica: metabolitos de cactáceas (17/08/17) | Plantas semidesérticas, como las cactáceas, producen metabolitos secundarios como mecanismo de defensa, estos compuestos podrían ser utilizados dentro de las industrias agrícola, cosmetológica y farmacéutica. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |