LT10
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
El modelo, que está basado en técnicas estadísticas avanzadas y de inteligencia artificial, permite identificar conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada o incompleta.
La Nasa descubrió posibles indicios de vida pasada en Marte
El descubrimiento fue en una muestra de roca recolectada por el róver Perseverance en el planeta rojo.
El Litoral
¿Hallaron vida en Marte?: la NASA descubre la pista más importante hasta ahora
El rover Perseverance ha desenterrado en el planeta rojo minerales que sugieren biofirmas, despertando gran interés científico sobre la posible existencia de vida pasada
Clarín
Hallaron el cadáver de una gigantesca y misteriosa criatura marina
Especialistas marinos examinaran los restos para determinar las causas de muerte del animal.
Texas: la inesperada plaga de escorpiones que obliga a una vecina a vender su casa
Tanesha Jones se mudó de Chigago a Texas y se encontró con una sorpresa.
Infobae
La lengua balística del camaleón podría inspirar robots para eliminar coágulos sanguíneos
Un estudio revela que el mecanismo podría aplicarse en dispositivos médicos capaces de acceder a lugares difíciles del cuerpo sin dañar los tejidos
Un test de la sangre puede detectar cáncer de cabeza y cuello hasta 10 años antes de los síntomas
El método, basado en inteligencia artificial y secuenciación genómica, permite anticipar la enfermedad en personas sin síntomas.
Científicos detectaron cuáles son los factores vocales que hacen brillar a un cantante de ópera
El reciente trabajo de la Universidad de Keio, Japón, planteó un cambio de paradigma en la manera de calificar a los intérpretes líricos.
La sorprendente estrategia de una hormiga europea que desafía a la biología y clona machos de otra especie
Un reciente hallazgo científico realizado en Sicilia identificó un mecanismo de reproducción nunca antes documentado.
Un avance esperanzador para los trastornos del sueño en personas con autismo y síndrome de Down
Investigadores de Italia y Argentina identificaron una vía farmacológica a través de un estudio en ratones.
Referentes globales de la medicina cardiovascular se reúnen en Buenos Aires para analizar avances y desafíos
Se trata de la cuarta edición del Favaloro Cardiovascular Symposium.
Las increíbles imágenes de tiburones en aguas profundas capturadas por la expedición Uruguay Sub200
El equipo científico a bordo del Falkor (too) registró a más de 290 metros de profundidad ejemplares de Hexanchus griseus y otras especies en el cañón de Cabo Polonio
La NASA descubrió la pista más importante de vida antigua en Marte
El rover Perseverance que explora el cráter Jezero desde 2021 halló en rocas marcianas los rastros químicos y biológicos de presencia de organismos pasados.
El Mundo (España)
Geoffrey Hinton, Premio Nobel de Física, sobre la IA : "Dentro de 20 años seres superinteligentes nos reemplazarán. Corremos el riesgo de extinguirnos"
El científico, considerado uno de los padres de la inteligencia artificial, advierte que en las próximas dos décadas podrían surgir sistemas mucho más inteligentes: "Serán inmortales y no nos necesitarán"
BBC - Ciencia
La sencilla prueba que te permite conocer la edad de tus pulmones (y cómo mejorar su salud)
¿Qué edad crees que tienen tus pulmones?
El País - España
Científicos de la NASA encuentran posibles rastros de vida en Marte
Un estudio analiza “biofirmas” en muestras que habría que traer de vuelta a la Tierra para confirmarlas, una misión que Trump quiere cancelar
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Los monocultivos de plátano son más susceptibles a las plagas que las plantaciones con más especies (06/09/24) | Un estudio realizado en plantaciones de plátano reveló que los monocultivos aumentan la susceptibilidad a plagas y enfermedades | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
ALMA detecta un “movimiento” característico de la inestabilidad gravitacional en un disco de formación planetaria (06/09/24) | La interferometría de los impresionantes brazos espirales alrededor de una estrella joven revela la influencia de la gravedad en la formación planetaria | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Describen nuevas especies de insectos acuáticos que habitaban en las selvas prehistóricas de Australia (06/09/24) | El estudio, liderado por la Estación Biológica de Doñana – CSIC, ofrece nueva información sobre cómo eran los insectos de Australia antes de que la región sufriera un proceso de aridificación y su clima se volviera más seco | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La capacidad de algunas plantas para generar calor juega un papel crucial en la historia evolutiva de la polinización (10/09/24) | Un estudio liderado por el Instituto Botánico de Barcelona sugiere que el calor generado por los tejidos de ciertas plantas ha beneficiado la atracción de insectos polinizadores durante al menos 200 millones de años | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un estudio revela la arquitectura dinámica del cerebro utilizando técnicas avanzadas de resonancia magnética (10/09/24) | Los expertos y expertas han incorporado los retrasos en la comunicación entre regiones cerebrales, lo que les ha permitido descubrir una arquitectura cerebral robusta y dinámica | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubren un mecanismo que acelera la evolución de bacterias resistentes a los antibióticos (11/09/24) | Un equipo del CSIC desvela la capacidad de las bacterias resistentes a antibióticos de evolucionar de manera diferente gracias a las moléculas conocidas como plásmidos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las sequías se están volviendo más extremas en México (11/09/24) | Un estudio revela marcados cambios en las tendencias climáticas de América del Norte, con zonas con más lluvias intensas y otras en las que disminuirán las precipitaciones | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una investigación revela el papel de los anticuerpos en el desarrollo de un virus que afecta a menores de un año (11/09/24) | El Virus Sincicial Respiratorio causa cuadros como neumonía y bronquiolitis y afecta a más de treinta y tres millones de niños por año en el mundo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un nuevo método identifica manatíes por sus vocalizaciones (12/09/24) | Hace más fácil distinguirlos, para estimar mejor sus poblaciones y ayudar a los esfuerzos para su conservación | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un pez autóctono permite detectar contaminación por hidrocarburos (12/09/24) | Por primera vez emplean la madrecita de agua para identificar derivados del petróleo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un estudio aclara cómo mantienen sus funciones los ecosistemas que alternan fases húmedas y secas (12/09/24) | Organismos del sustrato forman costras biológicas en la etapa seca y biofilms en la húmeda | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descrita una nueva bioquímica para el ARN a bajas temperaturas (12/09/24) | Un artículo publicado en la revista PNAS explica cómo el proceso de plegamiento del ARN a bajas temperaturas puede abrir una perspectiva innovadora sobre la bioquímica primordial y la evolución de la vida en el planeta | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Revelan el rol clave de una enzima en la germinación y la recuperación de semillas envejecidas (13/09/24) | Descrita por primera vez la actividad de la proteína MBD4L en la reparación de los daños genéticos que sufren las semillas al ser almacenadas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El sector agrícola es estratégico en las acciones de mitigación del cambio climático (13/09/24) | Es lo que sostuvo Alex Ruane, el científico de la Nasa disertante en la 7ª Conferencia FAPESP 2024, quien abordó el tema “Los cambios climáticos y la seguridad alimentaria” | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una nueva técnica multiplica el contenido de betacaroteno en las hojas de las plantas (13/09/24) | El Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) ha generado lechugas doradas, enriquecidas con esta sustancia antioxidante y precursora de vitamina A | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Revelan el rol clave de una enzima en la germinación y la recuperación de semillas envejecidas (17/09/24) | Descrita por primera vez la actividad de la proteína MBD4L en la reparación de los daños genéticos que sufren las semillas al ser almacenadas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Arrancan tres proyectos de investigación que exploran novedosas vías para la mejora de cultivos (19/09/24) | La Unidad AGRIENVIRONMENT de la Universidad de Salamanca logra fondos y nuevos contratos a través de la convocatoria de Proyectos de Generación del Conocimiento del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Identificados procesos clave en el crecimiento de plantas que podrían aumentar el rendimiento de las cosechas (19/09/24) | Investigadores del CONICET descubren elementos fundamentales para la regulación del crecimiento de ramas en plantas, lo que podría tener un impacto significativo en la productividad agrícola | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Desvelan el mecanismo que activa la producción de glucosa en el hígado en situaciones de estrés (19/09/24) | Aparte de detallar la morfología de los nervios hepáticos, una investigación encabezada por científicos brasileños muestra que la elevación del azúcar obedece a la acción de una proteína llamada CREB | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Incluir vegetales deshidratados en el pan mejora sus propiedades nutricionales (19/09/24) | El Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC) demuestra que incluir espinacas, remolachas o cebollas en el pan plano mejora su contenido de fibra, minerales, color y textura | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |