SNC

LT10

Estudiantes de la UNL ganaron un concurso nacional con una innovadora idea

Diseñaron una "vehículo autónomo" que explora las cañerías de agua para detectar si hay roturas e indicar el lugar exacto en el que hay que romper para reparar.

Encontraron restos fósiles de un dinosaurio que vivió hace 230 millones de años

El hallazgo se produjo en la Quebrada de Santo Domingo.

Desarrollan un test rápido para tuberculosis bovina que se puede leer con un celular

El investigador de FBCB-UNL Guillermo García Effron cuenta sobre este proyecto que ahorrará miles de contagios.

El Litoral

"Comer para vivir mejor": la propuesta del CIBYS en el Día Mundial de la Alimentación

El programa del centro médico busca cambios duraderos en la alimentación de los pacientes, enfatizando la importancia de conocer los ingredientes de los productos consumidos.

Tormentas e inundaciones extraordinarias: el desafío de estar preparados en Santa Fe

Invitan a participar de un panel con 3 especialistas locales.

Infobae

Descubrieron en La Rioja uno de los dinosaurios más antiguos del mundo

Científicos del Conicet, el Museo Argentino de Ciencias Naturales y universidades públicas identificaron a la nueva especie que llamaron Huayracursor jaguensis.

Dejar de fumar tras un diagnóstico de cáncer prolonga la esperanza de vida, incluso en casos avanzados

Así lo plantearon investigadores de Estados Unidos que analizaron datos de más de 13.000 pacientes

La era dorada de la longevidad: cómo los nuevos hábitos de la generacion silver impulsan el consumo global

Según un nuevo informe del consultor Guillermo Oliveto en el Silver Economy Forum Latam, esta generación representa el 25,5% de la población mundial y genera el 40% del consumo global.

Claves para cuidar la columna y tener una buena postura

Según la OMS, hasta el 80% de la población experimenta dolor de espalda o cuello a lo largo de su vida.

Científicos descifran prácticas sociales de hace 5.000 años a partir de un misterioso objeto

Una sustancia elaborada con resina de abedul permitió a un equipo internacional de investigadores recuperar información genética y química de antiguas comunidades agrícolas europeas

Descubren que el hielo de Marte podría conservar restos biológicos durante millones de años

Así lo planteó un estudio liderado por la NASA y la Universidad Estatal de Pensilvania

Como en Terminator, científicos utilizan el metal líquido para fabricar prótesis óseas

Investigadores australianos crearon implantes que evitan infecciones, son más duraderos y seguros gracias al innovador material inspirado en el cine de ciencia ficción

El Mundo (España)

Un extraño pariente de los 'sapiens' ofrece nuevas pistas sobre la evolución de la mano

Huesos de la primera mano descubierta de un 'Paranthropus boisei', un pariente lejano de nuestra especie, revelan características similares a las de los gorilas y los seres humanos

BBC - Ciencia

"Volvimos a nacer los dos": el conmovedor relato de una pareja de ancianos que logró sobrevivir a las inundaciones en México

Hilario Reynosa escuchó la embestida del agua desde el fondo de su casa. Cuando el ropero se derrumbó, le dijo a su esposa, Elodia Reyes, que lo rodeara por el cuello con todas sus fuerzas.

La inspiradora historia de la mujer que tiene un récord de supervivencia de 40 años tras recibir un doble trasplante de corazón y pulmón

Una mujer se ha convertido en la paciente de trasplante de corazón y pulmón combinado que más tiempo ha vivido en Reino Unido.

El País - España

El ‘efecto Rumpelstiltskin’ o por qué solo el hecho de recibir un diagnóstico ya puede ser terapéutico

Una investigación explora el beneficio de poner nombre y apellidos a los problemas de salud, al generar alivio y validación, según los expertos

21121 a 21140 de 26425

Título Texto Fuente
La exposición a la contaminación del aire durante los dos primeros años de vida se asocia con una peor capacidad de atención en niños y niñas  (25/04/24) Un estudio destaca el posible impacto de la contaminación atmosférica relacionada con el tráfico (NO2) en el desarrollo atencional  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un modelo estima el espacio cultivable en plantas fotovoltaicas para combinar producción agrícola y fotovoltaica  (25/04/24) Un equipo de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una metodología que define el espacio cultivable entre módulos fotovoltaicos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las especies de interés pesquero del Mediterráneo han cambiado su distribución en los últimos 20 años  (26/04/24) Un equipo científico del IEO-CSIC ha analizado cómo ha variado la distribución de 102 especies demersales en respuesta al cambio climático  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un meteorito hallado en Cuba es en realidad un resto de fundición  (26/04/24) El empleo de microscopía electrónica y rayos X muestra que la roca tiene un origen terrestre  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las altas presiones favorecen la expansión del polvo sahariano  (26/04/24) Un trabajo con participación del CSIC describe la inusual frecuencia de estos eventos entre 2020 y 2022  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un chip bioelectrónico detecta la presencia de las vitaminas C y D en la saliva en menos de 20 minutos  (26/04/24) Es un dispositivo desarrollado en la Universidad de São Paulo, en Brasil, que permite el automonitoreo de micronutrientes ayudando en las dietas personalizadas y en la prevención de déficits e intoxicaciones  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un estudio analiza la capacidad del arbolado urbano de mitigar las altas temperaturas  (26/04/24) Los expertos han identificado la necesidad de información basada en datos sobre la selección óptima de las especies arbóreas, los lugares de plantación y su mantenimiento  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una investigación revela cómo comenzaron a volar los murciélagos y da paso al desarrollo de drones más sofisticados  (29/04/24) El científico del CONICET Norberto Giannini lideró el paper que se publicó en Communications Biology  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Detectada la llamarada de un magnetar en una galaxia cercana a la Vía Láctea  (29/04/24) La investigadora del ICE-CSIC y del IEEC Nanda Rea participa en el estudio, publicado en la revista ‘Nature’, que muestra el magnetar más lejano confirmado hasta la fecha  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Desvelan el mecanismo que evita los conflictos en la actividad de las células madre del cerebro  (29/04/24) Este hallazgo del Instituto de Neurociencias (CSIC-UMH) supone un avance en la comprensión del funcionamiento de estas células, que tienen gran capacidad para producir nuevas neuronas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Sin un manejo adecuado, la sabana brasileña se enrarece y se vuelve menos resiliente al cambio climático  (29/04/24) Un estudio llevado a cabo durante 14 años en el bioma conocido como Cerrado muestra que la transformación de su vegetación típica transcurre aceleradamente  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Hallado el mecanismo dependiente de la temperatura que controla la acumulación de ácidos grasos omega-3 en las semillas de las plantas  (30/04/24) Investigadores de la Unidad de Excelencia AGRIENVIRONMENT de la Universidad de Salamanca publican un relevante trabajo en la prestigiosa revista 'Cell Reports'  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un grupo de estrellas de la constelación de Orión revela sus secretos  (30/04/24) ALMA arroja luz sobre un misterio astronómico de 88 años  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren una nueva especie de araña camello en la península ibérica  (30/04/24) Un estudio liderado por el CSIC describe una segunda especie de solífugo para la Península, Gluvia brunnea, 200 años después del descubrimiento de Gluvia dorsalis  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Materiales activados con luz muestran buenos resultados en el tratamiento de desechos textiles  (30/04/24) Científicos de dos centros de investigación apoyados por la FAPESP en Brasil realizaron un experimento con efluentes reales de la industria del sector  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El ruido del tráfico es perjudicial para el desarrollo de las crías de aves  (30/04/24) Un estudio con participación del CSIC revela por primera vez que el ruido de los coches perjudica a los individuos a lo largo de su vida incluso años después de la exposición  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descifrado el genoma completo de la variedad de uvas Malbec  (02/05/24) Un estudio de gran importancia para la industria vitivinícola abre la puerta a desarrollos que permitan mejorar la calidad del varietal insignia de la vinicultura argentina  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El bisonte se puede adaptar bien al clima mediterráneo del sur de España  (02/05/24) Un equipo de investigación, con participación del CSIC, ha analizado los hábitos alimenticios de una población de bisontes europeos en el monte mediterráneo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un ensayo de microscopía dinámica mide el éxito de las terapias anticáncer  (02/05/24) La revista ‘Nature Protocols’ selecciona una técnica del CSIC como “protocolo de la semana” por su efectividad al analizar el comportamiento de los tratamientos de inmunoterapia celular  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un estudio avala la eficacia de la vacuna bivalente contra el COVID-19  (02/05/24) Científicos brasileños analizaron por primera vez la inmunidad inducida en un escenario de población real de personas vacunadas. Los resultados se publicaron en el Journal of Medical Virology  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda