SNC

LT10

La UNL se suma a la Semana de la Ciencia del CIN

Se trata de una iniciativa del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), a la que la UNL adhiere con diferentes propuestas de comunicación de la ciencia y el arte, que tendrán lugar del 10 al 15 de noviembre.

Las Facultades de Ciencias Agrarias y Veterinarias eligieron autoridades

En la primera, Oscar Osan fue reelegido decano y Mariel Perreta vicedecana para el periodo 2026 - 2030. En Veterinarias, Sergio Parra, fue reelecto como decano, acompañado por Amorina Sánchez como vicedecana.

Continúan las elecciones de autoridades en las facultades de la UNL

En la jornada de hoy se erigirán autoridades en Veterinarias y Agrarias, ambas en Esperanza. El cronograma se extenderá hasta diciembre.

El Litoral

Especies viajeras: las bioinvasiones que amenazan al río Paraná

Se trata de especies exóticas que llegan a Santa Fe en los buques de carga desde distintas partes del mundo.

Un mosaico de ambientes protegidos resguardan la biodiversidad en Santa Fe

Son más de treinta áreas naturales que conservan su preciado entramado y se tornan esenciales ante la crisis climática global.

La Nación

Cometa 3I/ATLAS: la aterradora predicción de Stephen Hawking sobre los objetos interestelares

El astrofísico teorizó hace más de diez años una teoría sobre los elementos desconocidos que viajaban entre galaxias y dio una advertencia para la humanidad; de qué se trata

Infobae

El enfriamiento artificial de la Tierra podría reducir la proteína en alimentos clave, advierte un estudio

Un nuevo estudio de Rutgers University advierte que intervenir el clima con métodos inéditos podría traer consecuencias sobre la calidad nutricional de cosechas fundamentales para la población mundial

De supervivencia a eficiencia: la verdadera razón detrás de las largas patas de la jirafa

Estas adaptaciones anatómicas le brindan beneficios en el entorno, aunque también complicaciones. El sorprendente vínculo entre el trabajo cardíaco y su supervivencia en la naturaleza africana

¿Por qué los pájaros cantan con tanta intensidad al amanecer? Un experimento aportó nuevas pistas

Científicos de Corea del Sur exploraron las causas del estallido vocal del ave diamante mandarín en los primeros minutos del día.

Por qué decir “no” protege a la salud mental y fortalece la emocional, revela un estudio reciente

Una investigación analiza cómo establecer límites y rechazar presiones externas contribuye al equilibrio psicológico y previene el agotamiento.

El secreto de los huevos fósiles: cómo funciona la revolucionaria técnica que busca datar los descubrimientos paleontológicos

Científicos presentan un método inédito para determinar la antigüedad de restos prehistóricos analizando la composición de cáscaras conservadas

Premio L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia”: distinguirán a expertas argentinas en una emotiva ceremonia

El reconocimiento promueve y destaca la presencia femenina en disciplinas STEM. Cómo será el anuncio del galardón

Tres especies de sapos sorprenden a científicos: nacen sin pasar por la fase de renacuajo

Expertos detectaron estos casos en Tanzania. Por qué encienden las alarmas sobre la urgente necesidad de proteger los bosques donde viven

El método Montessori sorprende con nuevos hallazgos sobre el aprendizaje infantil en Estados Unidos

Investigadores universitarios presentan evidencia sobre cómo una pedagogía centrada en la autonomía y el respeto a los ritmos naturales impulsa habilidades cognitivas y sociales

El Mundo (España)

Comienza la Cumbre del Clima de Belém: "Estamos aquí para intentar cambiar las cosas, esta COP debe ofrecer soluciones"

"Quejarse no es una estrategia", declaró el director general de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático, Simon Stiell, durante la inauguración oficial de la COP30.

La huella humana está reescribiendo millones de años de la historia evolutiva y ecológica de la Amazonía

Después de dos décadas de investigación, un equipo internacional revela que además de reducir el número de especies de la selva amazónica, el impacto humano altera sus funciones ecológicas y relaciones evolutivas

El País - España

Un macroestudio confirma que millones de personas toman un fármaco contra el infarto sin necesitarlo: “Vamos a ahorrar millones de euros”

Una investigación internacional certifica que los betabloqueantes, recetados por sistema desde hace cuatro décadas, no aportan beneficios a la mayoría de los supervivientes de un ataque al corazón

El destape web

Hablar varios idiomas retrasaría el envejecimiento

Según un estudio internacional en más de 86.000 personas que se publica en Nature Aging no solo influye en los procesos cognitivos, sino que su impacto trasciende también a la salud general.

Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín

Refugios climáticos: Una forma de salvar vidas en olas de calor urbanas

Desde Barcelona hasta Boston, pasando por Buenos Aires y Rosario, los veranos cada vez más intensos obligan a las ciudades a crear espacios para refrescarse.

2121 a 2140 de 26696

Título Texto Fuente
Educar en derechos humanos  (09/04/18) Un investigador desarrolla dos proyectos cuyos objetivos son educar en derechos humanos desde el comienzo de la escolaridad.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Ideas para futuras misiones de la NASA en busca de civilizaciones extraterrestres  (10/03/21) Un investigador del Instituto de Astrofísica Canarias (IAC) lidera un trabajo con propuestas de “tecnomarcadores”, evidencias del uso de tecnología o actividad industrial en otras partes del Universo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Desarrollan jóvenes de Chapingo robot agricultor que competirá en Inglaterra  (24/05/17) Un investigador del Departamento de Irrigación, Noé Velázquez López, se dio a la tarea de desarrollar un robot para uso agrícola adaptado a las necesidades del campo.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Crearán planta piloto para elaborar un subproducto del biodiésel  (09/09/16) Un investigador del Conicet y docente en la UNL está al frente de un proyecto para generar un compuesto orgánico que no se produce en el país, el propilenglicol, un líquido aceitoso que se usa en fármacos, alimentos y cosméticos.  El Litoral
Aportan nuevas pistas sobre la distribución de la materia oscura en la Vía Láctea  (26/10/18) Un investigador del CONICET y colegas italianos idearon un modelo matemático que discute el paradigma de la existencia de un agujero negro central  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Sesenta millones de años de información sobre pingüinos  (22/09/22) Un investigador del CONICET participó de un estudio internacional que analizó el ADN de los pingüinos actuales y de especies fósiles, para conocer en detalle su origen y evolución  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Imágenes 3D revelan el gateo de un dinosaurio patagónico bebé  (27/05/19) Un investigador del CONICET lideró un trabajo que determinó los cambios en el andar de una especie que vivió hace 200 millones de años  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Big data: esos raros datos nuevos  (27/06/17) Un investigador del CONICET explica cómo la tecnología del Big Data se vincula con disciplinas sociales como la economía  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Por qué se estanca la pérdida de peso: científicos revelaron las razones y el momento en que se produce  (24/04/24) Un investigador de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos revisó estudios en los que las personas bajaron de peso. Qué diferencias encontró, según los métodos para adelgazar  Infobae
Manejo de dispositivos electrónicos a partir de señales musculares  (03/08/23) Un investigador de la UNNE obtuvo resultados promisorios en la posibilidad del manejo de aplicaciones tecnológicas con activación eléctrica muscular.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Una “vacuna” para las plantas, sin peligros para el medioambiente  (17/11/23) Un investigador de la Universidad Nacional de Río Cuarto ganó el Premio Santander X Global 2023, del que participaron dos mil propuestas de ocho países.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Un cambio paradigmático en el tratamiento de tumores pancreáticos  (06/10/23) Un investigador de la Universidad Nacional de Río Cuarto analiza el diálogo que hay entre los distintos tipos de poblaciones celulares que coexisten dentro de los tumores y la determinación de las señalizaciones a nivel molecular.   Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Alimentos probióticos para combatir la malaria  (05/08/16) Un investigador argentino junto a un equipo en Estados Unidos, comprobaron que la ingestión de altos contenidos de dos géneros de bacterias de la flora digestiva reduce la severidad de esta enfermedad.  El Otro Mate. Innovaciones Argentinas.
El experimento que muestra evidencias “sólidas” de una nueva fuerza en la naturaleza  (09/04/21) Un investigación con partículas subatómicas en un acelerador puede cambiar las leyes de la física que hoy conocemos  La Nación
Para qué sirve el plasma de las personas que tuvieron coronavirus?  (30/04/20) Un instituto del Conicet en la Facultad de Medicina de la UBA reúne las muestras en un biobanco. En distintos países se está investigando la posibilidad de utilizar plasma hiperinmune como tratamiento para la enfermedad.  LT10
Avanza la recolección de plasma de personas que tienen coronavirus o que ya se recuperaron  (30/04/20) Un instituto del Conicet en la Facultad de Medicina de la UBA reúne las muestras en un biobanco. En distintos países se está investigando la posibilidad de utilizar plasma hiperinmune como tratamiento para la enfermedad.  Agencia Télam
Desarrollan estrategias para controlar los efectos de la chicharrita del maíz  (25/09/24) Un insecto transmisor de patógenos causa el achaparramiento del maíz, una enfermedad que afecta gravemente el rendimiento del cultivo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La NASA prueba en la Antártida un robot submarino para lunas heladas  (20/11/19) Un innovador sumergible robótico está siendo probado bajo el hielo marino de la Antártida, con el propósito de que algún día pueda explorar océanos cubiertos de hielo en lunas como Europa y Encélado.  La Nación
La inteligencia artificial se convierte en la nueva esperanza para combatir la sequía en los Emiratos Árabes Unidos  (27/02/25) Un innovador sistema basado en IA busca mejorar la efectividad de la siembra de nubes en un país donde la escasez de agua sigue siendo un desafío crítico, según el Programa de Mejora de la Lluvia de los EAU  Infobae
Logro histórico: cómo lograron hacer llover en el desierto y qué tecnología lo hizo posible  (24/02/25) Un innovador proyecto que permitió generar hasta 571.616 metros cúbicos de agua al día en el desierto.  Clarín

Agenda