LT10
Parlamento Europeo busca limitar la edad de los niños en el uso de redes
La medida busca combatir los problemas de salud mental por una exposición excesiva. Alcanzaría el uso de plataformas online y de asistencia de inteligencia artificial (IA), entre otras.
Nueva jornada de limpieza ambiental en Ciudad Universitaria
Más de 30 voluntarios ambientales de la UNL se sumaron a esta acción de limpieza.
Ofrecen fondos para conservar el ambiente
Cómo trabajan juntos UNL, Fundación Hábitat y Desarrollo, Sancor Seguros, la Cámara de Diputados y Diputadas, el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de la provincia y el senador Julio “Paco” Garibaldi para financiar la ciencia.
Uno (Santa Fe)
Cáncer de piel: ya está disponible la vacuna argentina para tratar el melanoma de alto riesgo
Es la primera vacuna que se aprueba en su tipo para etapas más tempranas del cáncer; es para uso en centros especializados y con supervisión médica
Clarín
Los Discos Dorados cuentan la historia de la Tierra. ¿Los encontrarán algún día los mundos extraterrestres?
Las sondas Voyager 1 y 2 de la NASA deambulan por el espacio desde 1977. Desde 2012 y 2018 abandonaron el sistema solar.
Los astrónomos acaban de descubrir un tesoro de nuevas galaxias: podrían ayudarnos a responder nuestras preguntas más importantes
Un telescopio de la Agencia Espacial Europea detectó 26 millones de nuevas galaxias.
Un sofisticado hallazgo de 5.500 años deja atónitos a los investigadores y científicos
En el sur de Israel, un grupo de arqueólogos dieron con los vestigios de un taller de producción de hojas de sílex.
La Nación
La NASA prepara una misión descabellada: lanzarán un cohete para evitar una catástrofe
Un objeto va camino a estrellarse contra la Tierra; para limitar las posibilidades, desde la agencia espacial buscan anticiparse a la crisis
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
En un año difícil para la ciencia, premian a dos investigadores del CONICET por sus proyectos en tumores de cerebro y dengue
Juan Sabatte ganó el “Premio Merck – CONICET de Innovación en Ciencias de la Salud”, mientras que Diego Ojeda obtuvo la distinción especial 95° Aniversario Merck en Argentina.
Infobae
El agujero de ozono muestra una recuperación lenta pero sostenida, según la NASA
Nuevos datos de la agencia espacial y la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de EEUU revelan que experimenta una reducción constante en su tamaño
El día que un mexicano llegó al espacio exterior: a 40 años de la hazaña de Rodolfo Neri Vela
Se cumplen 4 décadas desde que el ingeniero guerrerense participó en una misión de la NASA
Jorge Ángel, enfermero: “Dormir con tu pareja mejora la calidad del sueño y reduce el estrés”
Dormir acompañado favorece la liberación de hormonas como la oxitocina, lo que ayuda a un mejor descanso
Los casos de TDAH están aumentando, en gran medida, por la conciencia social: “Reciben una consulta de 15 o 20 minutos y se realiza el diagnóstico”
Algunos especialistas consideran que nos enfrentamos a una “crisis de sobrediagnóstico y sobretratamiento” relacionada con el TDAH
Hallazgo científico: un telescopio de la NASA habría descubierto el primer rastro directo de la materia oscura
Un nuevo análisis del instrumento espacial aportó la evidencia más cercana de la misteriosa sustancia que domina el cosmos, aunque la confirmación todavía requiere más pruebas
Descubren un vínculo inesperado entre dopamina y serotonina en el cerebro: qué significa
Se trata de un estudio científico que identificó un mecanismo inédito. La palabra de los autores
Cómo construyen las cotorras sus amistades más fuertes, según la ciencia: el sorprendente paralelismo con los humanos
Un estudio de la Universidad de Cincinnati reveló estrategias sutiles para crear lazos sólidos y evitar problemas en las nuevas relaciones. Los detalles
Histórico: publican la libreta personal de Charles Darwin con detalles inéditos de su vida y su trabajo
La digitalización y transcripción de este cuaderno permite explorar aspectos poco conocidos del científico
El Mundo (España)
Resuelto el enigma sobre la identidad del misterioso 'vecino' de la australopithecus Lucy
El fósil de un pie hallado en 2009 en Etiopía, conocido como 'pie de Burtele', se ha podido ahora atribuir a la especie 'Australopithecus deyiremeda'
BBC - Ciencia
La adolescencia dura hasta los 32 años, según un nuevo estudio (y cuáles son las otras edades clave para el cerebro)
El cerebro pasa por cinco fases distintas en la vida, con puntos de inflexión clave a los 9, 32, 66 y 83 años, afirma un grupo de científicos.
Qué es la leucemia mieloide aguda, el agresivo cáncer terminal que padece la nieta del expresidente John F. Kennedy
Tatiana Schlossberg, la nieta del expresidente John F. Kennedy, conmovió a muchos en Estados Unidos el pasado fin de semana con su emotivo ensayo en el que revela su diagnóstico de cáncer terminal poco después de dar a luz a su segundo hijo.
La revolucionaria tecnología con la que científicos detectaron la formación de un tsunami en tiempo real y que puede salvar miles de vidas
Los tsunamis son notoriamente difíciles de detectar en alta mar mientras se desplazan rápidamente hacia la costa. Sin embargo, en 2025, científicos fueron testigos de uno en tiempo real.
Cuán cierto es que los átomos son inmortales (y si lo son, por qué todo lo vivo muere)
Nada viene de la nada; nada puede convertirse en nada.
La contradicción en el corazón de la burbuja de la IA (y el temor por los efectos económicos de un posible estallido)
Sundar Pichai, el hermético CEO de Google, me invita a un recorrido por Googleplex, su sede en California.
El País - España
‘Lucy’ no estaba sola: un misterioso pie de hace 3,4 millones de años complica la evolución humana
Ocho huesos de un australopiteco que caminaba erguido y subía a los árboles pertenecen a otra especie, un pariente ancestral de los humanos actuales
El destape web
Cuál es el papel de la ciencia en las sociedades modernas
Algunos de los nombres más destacados del escenario internacional disertaron sobre este tema en jornadas convocadas por las academias de ciencia francesa y argentina
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| Diseñan una nueva herramienta para avanzar hacia un uso sostenible del agua (20/05/24) | Investigadores del CSIC lideran el desarrollo de un ‘software’ para evaluar el rendimiento de los aditivos que buscan eliminar las incrustaciones de minerales en los sistemas de tratamiento de agua | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Una investigación revela cómo surgen las estrellas (22/05/24) | Un trabajo liderado por el CONICET al estudio de la composición química de diversos materiales | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Mejorar los métodos estadísticos sirve para proteger las poblaciones de fauna salvaje (22/05/24) | Un estudio alerta sobre las menazas que afectan cada vez a más especies | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Hallan en Chubut una nueva especie de dinosaurio carnívoro que vivió hace 69 millones de años (22/05/24) | El descubrimiento, protagonizado por paleontólogos del CONICET con la colaboración de colegas de otros países, es parte de un proyecto investigación sobre el fin de la era de los dinosaurios en la Patagonia | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| De la colmena a la cirugía: el poder de regeneración ósea del propóleo araucano (22/05/24) | La Universidad Nacional de Colombia desarrolla una innovadora técnica para reconstruir tejido óseo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| El lago Tagua Tagua fue escenario de caza hace 12.000 años (24/05/24) | Múltiples campamentos temporales revelan visitas recurrentes de los primeros cazadores-recolectores para cazar elefantes extintos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| La sequía en la sabana neotropical brasileña es la peor en, al menos, siete siglos (24/05/24) | El análisis químico de las estalagmitas de una cueva situada en el Parque Nacional Cavernas do Peruaçu demuestra que el calentamiento global ha generado una alteración hidrológica en la región central del país sudamericano | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Hallan un intrigante mundo de tamaño similar a la Tierra (24/05/24) | Personal investigador del CSIC participa en el descubrimiento de Gliese 12 b, el exoplaneta más cercano, en tránsito, templado y del tamaño de la Tierra localizado hasta la fecha | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| El cambio climático potencia la bacteria que devora olivos en el Mediterráneo (24/05/24) | El CSIC evalúa los diferentes escenarios en los que se desarrolla la epidemia global de ‘Xylella fastidiosa’ que transmiten unos insectos conocidos como chicharras | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Científicos brasileños buscaron rastros de los últimos neandertales en Rumania (27/05/24) | La misión, encabezada por el arqueólogo y antropólogo Walter Neves, apunta a entender cómo transcurrió el contacto entre los integrantes de esta especie humana y los Homo sapiens. Y por qué desaparecieron | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Las neuronas prefieren usar modestamente la glucosa para un mejor funcionamiento (27/05/24) | 'Nature Metabolism' publica el trabajo del grupo de investigación de Juan Pedro Bolaños, del IBFG | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Una planta muestra potencial farmacéutico para tratar diabetes y obesidad (28/05/24) | Las hojas del venadillo (Neurolaena lobata) se toman tradicionalmente en infusión por las comunidades chocoanas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Zorzales, codornices y pinzones son más propensos a tener garrapatas (28/05/24) | Un nuevo estudio analiza la prevalencia de garrapatas en más de 600.000 aves capturadas a lo largo de 17 años | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Identifican una molécula que regula la respuesta al estrés (28/05/24) | Un estudio publicado en la revista 'Science Advances' abre camino hacia un posible uso futuro de nuevas terapias de ARN para el tratamiento de trastornos psiquiátricos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| El Salar de Atacama alberga estromatolitos vivos (29/05/24) | Una investigación marca un nuevo hito sobre la biodiversidad microbiana que habita este inhóspito ecosistema caracterizado por sus condiciones extremas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Descubren la presencia de amiloides en la microbiota intestinal asociados con el párkinson (29/05/24) | El trabajo identifica amiloides bacterianos en el biofilm de la microbiota intestinal que exacerban las patologías causadas por α-sinucleína | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| El ADN del yaguareté y de otros panterinos confirma la capacidad de hibridación de estas especies (29/05/24) | Nuevos datos para desarrollar mejores estrategias de conservación de especies en peligro de extinción y de gran importancia para la salud de los ecosistemas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| El Complejo Asistencial Universitario de Salamanca forma en una técnica de cirugía pionera en el mundo para tratar la coledocolitiasis (30/05/24) | El LATEST Course, que muestra una intervención innovadora frente a los cálculos de las vías biliares, celebra su cuarta edición los días 30 y 31 de mayo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| El combate contra la obesidad va mucho allá de la lucha individual para cambiar de estilo de vida (30/05/24) | En un artículo publicado en la revista Nature Metabolism, científicos de Brasil y de México analizan esta epidemia en Latinoamérica desde una perspectiva amplia, que comprende factores socioeconómicos, culturales y epigenéticos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Desarrollan un modelo matemático para optimizar las medidas de conservación de la cueva de Altamira (30/05/24) | Personal investigador del CSIC participa en la reconstrucción de las concentraciones de gases de la cueva desde 1950 y en la simulación de los cambios que sufrirán hasta 2100 como consecuencia del cambio climático | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Espere por favor....