SNC

LT10

Estudiantes de Diseño crean voluntariado para acompañar a perros rescatados

Fue el proyecto final de una de sus materias de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.

Hallazgo en la Antártida: aire de 6 millones de años de antigüedad

Los núcleos de hielo de la Antártida son una auténtica máquina del tiempo que guarda evidencias de millones de años de la historia climática de la Tierra.

El Litoral

El orbitador chino Tianwen-1 logró observar el objeto interestelar 3I/ATLAS

El vehículo que orbita Marte captó imágenes de 3I/ATLAS a unos 30 millones de kilómetros de distancia.

Uno (Santa Fe)

Aumento de casos de coqueluche en Santa Fe: "Vemos un descenso en el cumplimiento del calendario de vacunación"

La Sociedad de Pediatría advirtió que se registraron 166 casos en la provincia, de los cuales 19 fueron confirmados.

Rosario3

No es voluntad, es biología: por qué es tan difícil perder peso y no recuperarlo

La ciencia desmiente la idea de que el fracaso de las dietas se debe a la falta de disciplina.

El Diario (Paraná)

La Región Centro analizó el impacto de la Inteligencia Artificial en el mundo del trabajo

En un nuevo encuentro 2025 de la Mesa Permanente del Trabajo, el Empleo y la Seguridad Social de la Región Centro, se presentaron los resultados de un relevamiento sobre el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en el trabajo

Clarín

Chien Shiung Wu, la “Marie Curie china” que tuvo un rol fundamental en los planes nucleares de Estados Unidos

Participó de un programa secreto como física nuclear. También realizó un experimento trascendental que posibilitó un Premio Nobel.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Estudian el diseño de fármacos sólidos más estables, seguros y confiables

Este tema fue premiado en el año 2022 en un congreso científico sobre cristalografía, y recientemente se publicó en la revista internacional: Acta Crystallographica Section E: Crystallographic Communications.

Infobae

La meditación no es adecuada para todas las personas, advierte una investigación internacional

El estudio destaca que quienes presentan antecedentes de trastornos mentales tienen mayor riesgo de experimentar síntomas negativos, por lo que se recomienda un acompañamiento profesional

COP30 en Brasil: cuándo empieza y las claves para entender qué se discute en la cumbre del clima

La ciudad de Belém en el Amazonas se convierte en el centro del debate climático mundial con la COP30. Allí, 197 países debatirán el futuro de la Tierra frente a la amenaza del calentamiento global

Innovación y robótica: así funciona el exoesqueleto ligero que promete revolucionar la movilidad en la Tierra y el espacio

Desarrollado por la Universidad de Bristol, este prototipo, confeccionado con técnicas artesanales y materiales de alta tecnología

Sombras que revelan secretos: nuevas imágenes muestran diferentes tipos de agujeros negros

Las últimas técnicas de observación y simulación permiten comparar las sombras de agujeros negros con predicciones teóricas alternativas.

Identifican 15 bacterias vinculadas a una enfermedad de las arterias que aumenta el riesgo de infarto

Científicos encontraron rutas metabólicas y compuestos clave en el intestino. Cómo se relaciona con la detección y prevención de problemas cardíacos

El análisis de polvo espacial permite identificar la disminución del hielo en el Ártico, según expertos

Investigadores de la Universidad de Washington lograron reconstruir la evolución de la capa helada en el norte del planeta durante los últimos 30 mil años mediante el estudio de partículas cósmicas presentes en sedimentos

El Mundo (España)

Más de 100.000 kilómetros de vías del Imperio romano salen a la luz: "Con la extensión de todas sus calzadas se podría rodear la Tierra siete veces"

Tras digitalizar todas las carreteras y caminos que construyeron los antiguos romanos a lo largo y ancho de su imperio, un equipo con participación española ha contabilizado un total de 299.171 kilómetros de vías

El País - España

Hans Clevers, biomédico: “Si tuviera cáncer de colon, podría cultivar mi propio tumor, probarlo con fármacos y observar cuál lo elimina”

Los organoides, que el profesor investiga, están transformando la experimentación de los fármacos

21581 a 21600 de 26657

Título Texto Fuente
Las muestras del asteroide Bennu llegaron a Houston para ser analizadas  (27/09/23) El Centro Espacial Johnson de la NASA es el lugar donde los científicos abrirán la cápsula para estudiar los 250 gramos de material prístino del cuerpo celeste  Infobae
Tecnología para reciclar residuos sólidos urbanos  (27/06/17) El Centro de Tecnología Avanzada (Ciateq), unidad Aguascalientes, en conjunto con la empresa Ingenia 4ti, realizó el proyecto Planta recicladora de residuos sólidos urbanos automatizada con sistemas de control y monitoreo.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Salamanca participó en un proyecto de mejora de la calidad de vida de personas mayores con diabetes  (15/06/17) El Centro de Salud La Alamedilla ha formado parte de una investigación que incluyó siete países europeos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Científicas del Conicet descubrieron cómo combatir una bacteria en alimentos  (06/12/17) El Centro de Referencias para Lactobacilos destacó que la bacteria de la listeriosis se encuentra en el medio ambiente y puede contaminar alimentos tales como verduras, lácteos y carnes.  Agencia Télam
Residuos electrónicos: otra forma de gestionar por una Paraná sostenible  (21/05/25) El Centro de Recepción de Residuos Electrónicos (Reaes) de la Municipalidad se enmarca en el compromiso de gestionar en pos del cuidado ambiental.  El Diario (Paraná)
El sorprendente hallazgo de la "miniluna" que lleva orbitando 3 años la Tierra  (28/02/20) El Centro de Planetas Menores, con sede en Washington, anunció hace poco que desde hace unos tres años sobre la Tierra orbita por "una segunda Luna".  BBC - Ciencia
Los nuevos incendios causados por el cambio global reducen la abundancia y diversidad de las plantas leñosas  (05/06/24) El Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CSIC-UV-GVA) realiza el primer estudio global, sistemático y cuantitativo de los efectos en la vegetación de cambios en el régimen de incendios  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Primer mapa global de las interacciones de reclutamiento entre plantas  (02/12/22) El Centro de Investigaciones Sobre Desertificación (CIDE-CSIC-UV-GVA) coordina un proyecto en el que están implicadas 23 instituciones científicas de los cinco continentes  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un estudio pionero evalúa los errores en la medición del viento  (28/07/23) El Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE) publica el primer trabajo que cuantifica el impacto real de los cambios de anemómetros en un observatorio meteorológico de la AEMET  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Bioequivalencia y biodisponibilidad en la industria farmacéutica  (07/05/18) El Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Enfermedades Crónicas, A.C. (Cindetec) cuenta con un área que realiza estudios de bioequivalencia y biodisponibilidad de medicamentos de innovación y genéricos.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
La primera planta de prebióticos del país  (05/11/18) El Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CIDCA) de la Universidad Nacional de La Plata pondrá en funcionamiento la primera planta piloto productora de prebióticos del país.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Bioconjugación: una estrategia al diseño de biosensores  (14/11/17) El Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), unidad Saltillo, presentó el tema La bioconjugación: una estrategia al diseño de biosensores.   Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Ciatej: 40 años como líder en la investigación  (23/08/16) El Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej) celebró su 40 aniversario, con miras a consolidarse como una institución líder en el país.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Se cumplen veinte años de permanencia humana en la Estación Espacial Internacional  (03/11/20) El centro de investigación situado en la órbita terrestre tuvo la colaboración de 15 países  Página 12
La ciencia de los sabores y fragancias  (28/11/17) El Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA) Unidad Querétaro, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), alberga un laboratorio especializado en sabores y fragancias  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Describen el papel de una proteína clave en el desarrollo de linfomas difusos de células B grandes  (14/10/20) El Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca explica la implicación de la proteína HGAL en un tipo de tumores clínica y genéticamente muy heterogéneos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Más de 2,3 millones de euros de la AECC para el Centro de Investigación del Cáncer  (25/11/22) El Centro de Investigación del Cáncer (CSIC-USAL) se convierte en referencia para el estudio de los genes RAS, que tienen una función clave en el crecimiento tumoral  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Hacia un transporte de carga automotor sustentable  (16/04/18) El Centro de Innovación en Organización Industrial (CINOI) de la Universidad de Montevideo presentó un nuevo proyecto en conjunto a la Intergremial de Transporte Profesional de Carga (ITPC)  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Biomecánica en salud y deporte  (16/06/17) El Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas, A.C. (Ciatec), a través de su Laboratorio de Biomecánica, desarrolla proyectos de investigación para la atención de problemas de salud como el pie plano y la distrofia muscular.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Realidad aumentada, la nueva herramienta industrial  (29/11/17) El Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi), ha integrado la tecnología de realidad aumentada como herramienta para usos industriales, formación de recursos humanos especializados y el desarrollo de proyectos científicos.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México

Agenda