LT10
Buscan generar combustible para el transporte a partir de residuos
Tres facultades trabajan desde distintas disciplinas en el proyecto. Nicolás Bertero, investigador de FIQ-UNL, cuenta de qué se trata
Clarín
Eligieron el olor más agradable del mundo con un resultado sorpresivo
Participaron individuos de países de América Latina y del Sudeste Asiático.
Infobae
Un estudio confirma que diferentes personas muestran respuestas cerebrales similares ante los mismos colores
El reciente avance en neurociencia sugiere que la experiencia visual compartida podría tener implicancias profundas para la comprensión de la mente
Un estudio global encontró altos niveles de drogas estimulantes en ríos de Sudamérica
Una revisión internacional advirtió sobre la presencia de sustancias adictivas en los ecosistemas acuáticos. Por qué se necesita más inversión en investigaciones sobre la fauna y fortalecer la gestión y el monitoreo ambiental
Los asistentes de voz con IA revolucionan el control de la presión arterial en adultos mayores
Agentes automatizados con inteligencia artificial aumentaron la precisión de los reportes y aliviaron la carga médica, además de optimizar la detección de alertas y facilitar intervenciones médicas oportunas.
Un científico de 101 años inspira con su “longevidad vibrante”: los cinco secretos de su vitalidad
Seymour Reichlin, referente internacional en neuroendocrinología, mantiene intactos el entusiasmo y el bienestar. Un artículo académico analizó sus claves para un envejecimiento saludable
El neurocientífico que estudia cómo el cerebro “se quiebra” frente a la ansiedad y el estrés postraumático
En diálogo con Infobae, el profesor Rony Paz, director del Instituto Azrieli de Ciencias Neuronales y Cerebrales del Instituto Weizmann de Israel, explicó los últimos avances en la investigación de los trastornos vinculados a las emociones.
El Mundo (España)
Sarah Thomas: "El país que desarrolle la computadora cuántica más potente tendrá una gran ventaja sobre los demás y eso da miedo"
La ingeniera científica de la Universidad de Oxford advierte de la necesidad de regular las tecnologías cuánticas: "No queremos estar en una situación similar que con la IA"
El País - España
Las criaturas más pequeñas y abundantes del océano no pueden con el calentamiento del mar
Las bacterias responsables de más fotosíntesis que las plantas colapsan cuando el agua supera los 30º
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Arte para difundir la ciencia (16/10/19) | Como becaria del Conicet en el Instituto Leloir investiga las células. Pero además, las pinta. Sus cuadros están inspirados en lo que ve a través del microscopio. | Página 12 |
“Nadie deja de hablar una lengua porque quiere” (05/11/19) | Lucía Golluscio desde hace cuatro décadas documenta tesoros lingüísticos de los pueblos indígenas | Página 12 |
Súpersoluciones para combatir súperbacterias (06/11/19) | Según la OMS, hacia 2050, podrían producirse diez millones de muertes anuales por infecciones bacterianas | Página 12 |
Entre la ciencia y las tablas (04/12/19) | Roxana Aramburú es doctora en Biología y guionista. Escribió más de 25 obras, muchas del rubro científico. Y también hace stand up. El cruce entre arte y ciencia. | Página 12 |
Sandra Díaz fue reconocida por Nature como una de las diez personalidades de la ciencia más influyentes de 2019 (19/12/19) | La prestigiosa revista distinguió a la ecóloga cordobesa que no para de acumular galardones. Entre otras referentes, también formó parte de la lista la activista sueca Greta Thunberg. | Página 12 |
Dime cómo es tu saliva y te diré quién eres (03/02/20) | Científicos del Conicet desarrollan el primer test de riesgo genético de Argentina | Página 12 |
Con el microscopio en las cárceles (03/02/20) | Investigadoras del Conicet analizan el presente del Sistema Penitenciario Federal | Página 12 |
La astrofotógrafa del fin del mundo (05/02/20) | Jorgelina Álvarez es meteoróloga y fue de campaña al continente blanco por trabajo. Aquí repasa los orígenes de su pasión por la astrofotografía y narra cómo retrató la inmensidad de esos cielos como nadie lo había hecho antes. | Página 12 |
Lucha contra el cáncer: Un estudio genómico permitirá detectarlo antes de que se manifieste (07/02/20) | La revista Nature publicó la compilación de 22 artículos que conforma el trabajo del Consorcio Pan-Cáncer para el Análisis de Genomas Completos. | Página 12 |
“El sueño es un problema de salud pública para la seguridad vial" (07/02/20) | Entrevista a la investigadora del Conicet Giannina Bellone. Advierten que el hecho de que los choferes de micros de larga distancia descansen poco y mal incide fuertemente en la cantidad de hechos viales en Argentina. | Página 12 |
“Hoy resulta imposible pensar en una Argentina a 20 años” (12/02/20) | Entrevista a Guillermo Folguera, biólogo e investigador del Conicet, sobre el deterioro de los suelos | Página 12 |
Detectan una señal de radio de otra galaxia (13/02/20) | Proviene de un sitio que se encuentra a 500 millones de años luz de distancia, pero se desconoce su fuente específica y cómo se emite. | Página 12 |
Científicos argentinos diseñan un método para detectar coronavirus en menos de una hora (14/02/20) | Participaron investigadores del Conicet agrupados en una empresa de base tecnológica | Página 12 |
Los que no lograron "hacer la América" (19/02/20) | Juicios, infidelidades y femicidios: María Bjerg explora el lado oscuro de la inmigración en Argentina | Página 12 |
La despedida al “Maestro del Mesozoico” (19/02/20) | José Bonaparte, el adiós a uno de los paleontólogos que más dinosaurios descubrió en la historia | Página 12 |
Murió el científico argentino Mario Bunge (26/02/20) | El físico, filósofo y epistemólogo argentino Mario Bunge murió a los 100 años en Montreal, Canadá. Su muerte fue dada a conocer por la Fundación Princesa de Asturias, que en 1982 le concedió el galardón de Comunicación y Humanidades. | Página 12 |
Confirman la segunda curación de una persona con VIH (11/03/20) | Se trata de Adam Castillejo, venezolano popularmente conocido como “el paciente de Londres” | Página 12 |
Coronavirus: cómo cambia la alimentación en tiempos de cuarentena (08/04/20) | El aislamiento modificó hábitos alimenticios de los argentinos: aumentó el consumo de gaseosas, golosinas y bebidas alcohólicas; disminuyó el de frutas y vegetales. | Página 12 |
Coronavirus en Argentina: lograron descifrar el genoma del Covid-19 local (08/04/20) | Conocer cuáles son las variantes del SARS-COV-2 que hay en el país permite afinar las herramientas para combatirlo y, cuando aparezca la vacuna, adecuarla a las necesidades. | Página 12 |
Científicas argentinas identificaron la secuencia genética de 26 cepas del coronavirus (30/04/20) | El trabajo permitirá responder cuáles son las características del SARS-CoV2 que circula en el país y a futuro verificar si las vacunas que se desarrollan en otras partes del mundo servirán aquí, informó a Télam Mariana Viegas, viróloga. | Página 12 |