LT10
Gálvez: buscan mejorar la gestión de la basura electrónica
Docentes elaboraron un proyecto para capacitar a la comunidad, articular el trabajo con el municipio y las escuelas y posicionar a Gálvez como referente en sostenibilidad.
Invitan a adherir a propuesta de Ley de Financiamiento Universitario
La UNL invita a instituciones y a la ciudadanía a adherir a la propuesta de ley de Financiamiento Universitario aprobada por el Consejo Superior. La propuesta será elevada al Congreso de la Nación.
El Litoral
Salud ginecológica: ¿qué es un embarazo ectópico?
El Litoral dialogó con una especialista sobre los detalles de esta enfermedad que afecta a las mujeres en la etapa de gestación.
Artrosis de rodilla: qué es, síntomas y formas de prevenirla
Esta enfermedad afecta principalmente a la población adulta mayor. Un traumatólogo brindó detalles sobre cómo tratarla y cuáles son las mejores maneras de retrasar su aparición.
El Diario (Paraná)
La Municipalidad lanzó el Club Tech: un espacio para aprender y crear con tecnología durante todo el año
La propuesta está destinada a niñas, niños y adolescentes de 6 a 17 años interesados en seguir explorando el mundo de la tecnología. Las inscripciones se realizan a través de la plataforma Mi Paraná.
Clarín
Lanzan la quinta edición de un premio a la innovación en salud
Desde el 5 al 23 de mayo se encuentra abierta la convocatoria para participar del Premio Merck-CONICET de Innovación en Ciencias de la Salud 2025.
Científicos crearon un dispositivo que logra generar energía con la rotación de la Tierra: cómo funciona y qué opinan los expertos
Lograron generar microvoltios conectando un material especial al campo magnético de la Tierra.
¿El universo como simulación?: la teoría de un físico que sorprende al mundo
Esta idea relaciona conceptos de física clásica, mecánica cuántica y teoría de la información.
Inquieta una gran mancha solar que apunta contra la Tierra y explican qué consecuencias puede tener
Su diámetro mide más de diez veces el de la Tierra y el riesgo son eventos que causen desequilibrios electromagnéticos.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Para evitar complicaciones graves, es clave reconocer y tratar el pie diabético a tiempo
En Argentina, el pie diabético representa una de las principales complicaciones de la Diabetes mellitus. Junto a la Licenciada en podología, Carina Guevara, docente de la Universidad Maza, profundizamos en esta problemática
Infobae
El “decatlón del centenario”: cómo entrenar desde hoy las habilidades que necesitarás en la vejez
El médico y experto en longevidad Peter Attia explicó en el festival Well de The New York Times su estrategia para preparar a las personas desde la mediana edad a llegar en forma a los 80 o 90 años
Un trastorno del sueño frecuente está relacionado con el deterioro cognitivo y problemas de memoria
Un estudio mostró que la disminución de oxígeno durante el descanso afecta regiones cerebrales asociadas con los recuerdos
Las 28 ciudades más grandes de Estados Unidos se están hundiendo lentamente
Científicos explican las razones de por qué este fenómeno, anteriormente asociado con zonas costeras, ahora afecta a ciudades del interior.
Peligro de sismos en Argentina: por qué habría que monitorear mejor a 7 jurisdicciones, incluyendo el AMBA
En el Día Nacional de la Prevención Sísmica, expertos advirtieron sobre la importancia de contar con buena información para mejorar el diseño de obras de infraestructura, junto a la seguridad de los edificios
Los pontífices y la ciencia: León XIV, un papa con formación en matemáticas
Robert Prevost fue elegido como sucesor de Francisco. Su recorrido incluye estudios en filosofía, experiencia pastoral en América Latina y una extensa trayectoria académica.
El legado de René Favaloro y una técnica que transformó la medicina mundial
En el Día del Cirujano Cardiovascular, en honor al primer Bypass realizado por el célebre médico argentino, Infobae dialogó con Laura Favaloro, su sobrina nieta y directora de la Fundación que lleva su nombre.
Un hito en la medicina moderna: la píldora anticonceptiva cumple 65 años
El 9 de mayo de 1960, la FDA aprobó oficialmente el primer anticonceptivo oral de uso generalizado. Una experta detalló a Infobae los últimos avances de la ciencia.
El Mundo (España)
La Fiscalía Europea investiga por presunta malversación de fondos comunitarios el primer ordenador cuántico de España
El proyecto que fue presentado el pasado mes de febrero y se enmarca en una iniciativa del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública
El País - España
Un ADN ideado con ayuda de la inteligencia artificial controla el comportamiento de células de mamífero por primera vez
Científicos en Barcelona perfeccionan un sistema para diseñar fragmentos genéticos que determinan el destino de las células sanguíneas
Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
IMDEA Networks lidera el proyecto TUCAN6-CM para impulsar redes 6G más sostenibles, inteligentes y resilientes
Pondrá en marcha soluciones tecnológicas avanzadas para mejorar la calidad de vida, la sostenibilidad y la seguridad en ciudades inteligentes, entornos industriales y situaciones de emergencias
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Nueva vía para crear tomates resistentes a plantas parásitas sin afectar a su crecimiento (15/09/23) | Científicos del IBMCP-CSIC-UPV describen cómo se regula la producción de un compuesto esencial para la comunicación de la planta del tomate con su entorno | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Emplean minigenes para rastrear la predisposición al cáncer de mama (18/04/17) | Científicos del IBGM de Valladolid han estudiado ‘ex vivo’ los mecanismos que alteran el ‘splicing’, una etapa esencial de la expresión génica | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La influencia de los planetas podría afectar a la actividad magnética solar (24/08/21) | Científicos del IAA-CSIC participan en el desarrollo de una teoría sobre el ritmo que imprimen los planetas en el Sol | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Arrojan pistas para el tratamiento de un agresivo tumor pediátrico (22/10/20) | Científicos del Hospital Garrahan, del Instituto Leloir, del CONICET y colegas descubrieron mecanismos moleculares que explicarían por qué en algunos casos falla la respuesta de un subtipo de tumor ocular a la quimioterapia. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Una máquina de Google detecta el cáncer antes y mejor que los médicos (24/05/19) | Científicos del gigante tecnológico crean un sistema de Inteligencia Artificial capaz de detectar tumores malignos de pulmón antes y con más acierto que los radiólogos | El Mundo (España) |
¿Alzheimer antes de los 50 años? Identifican en Argentina una variación genética que causa su aparición (21/06/19) | Científicos del FLENI y del CONICET hallaron una mutación hasta ahora no descripta en una familia con varios miembros que tuvieron un inicio temprano de la enfermedad. El descubrimiento podría ayudar a mejorar el diagnóstico y tratamiento. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Control biológico de plagas (18/10/17) | Científicos del Departamento de Parasitología en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) buscan controlar diferentes plagas agrícolas de forma sustentable, mediante el uso de diversos extractos vegetales. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Fabricación de biosensores electroquimioluminiscentes (10/09/18) | Científicos del Departamento de Materiales Avanzados del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) trabajan en el desarrollo de biosensores electroquimioluminiscentes. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Crean pigmentos nutracéuticos con desechos de maíz (26/10/16) | Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) desarrollan pigmentos naturales nutracéuticos a partir del olote de maíz rojo y azul. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Más tomates con menos agua (04/09/17) | Científicos del Departamento de Horticultura de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) desarrollaron un sistema sustentable de recirculación de agua de bajo costo para la producción de tomate en zonas con escasez hídrica. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Investigadores revelan la existencia de partículas ‘impostoras’, un nuevo avance hacia una computación cuántica robusta (15/12/22) | Científicos del CSIC, el ICN2 y el ISTA encuentran a una 'impostora' de una de las partículas más buscadas por los físicos, la de Majorana | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Utilizan células vivas como ‘plantillas’ para buscar moléculas bioactivas (28/05/20) | Científicos del CSIC usan células de cáncer de pulmón para diseñar una metodología que podría servir para ayudar en un futuro a diferenciar células sanas de cancerosas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El hallazgo de una corriente cósmica arroja luz sobre cómo se forman las galaxias (31/03/23) | Científicos del CSIC participan en la observación de una corriente de gas rica en átomos de carbono que contribuye al crecimiento de una galaxia lejana con la formación de nuevas estrellas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Procedimiento que disminuye el coste de reintroducción de grandes rapaces (23/04/18) | Científicos del CSIC logran un aumento de población y de territorios ocupados por águilas imperiales y buitres barbudos gracias a la alimentación suplementaria | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Seleccionan y mejoran la primera variedad de rosa cultivada antigua española (08/04/20) | Científicos del CSIC le dan el nombre de ‘Rosa Narcea’ en honor al concejo asturiano en el que tiene su origen | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un estudio abre el camino al diseño de colirios con una eficacia similar a la de las lágrimas naturales (24/07/23) | Científicos del CSIC han participado en el análisis de las características viscoelásticas de las lágrimas naturales empleando una técnica basada en la dispersión de la luz | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un nuevo método basado en drones ayuda a escoger el cereal más apto para producir bioetanol (31/07/19) | Científicos del CSIC han logrado monitorizar experimentos de forma rápida y no destructiva mediante imágenes aéreas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La contaminación del tráfico se asocia a una mayor presión arterial (19/02/20) | Científicos del CSIC han estudiado la concentración diaria de partículas ultrafinas en Barcelona y sus efectos en más de 500 pacientes | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Diseñan una nueva cinta flexible que permite almacenar información en dispositivos portátiles (27/03/20) | Científicos del CSIC han desarrollado un material antiferromagnético que ofrece una alternativa más robusta para codificar la información digital | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los Pirineos albergan 1.000 ejemplares de quebrantahuesos (13/05/20) | Científicos del CSIC han contabilizado por primera vez la población pirenaica de una de las aves europeas más amenazadas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |