LT10
UNL: 106 años de "construcción permanente y continua"
El rector, Enrique Mammarella, sostuvo por LT10 que "la universidad somos todos, los de adentro y lo de afuera" y destacó que "no se concibe una UNL sin la creación de conocimiento".
Proponen terminar con las “caries urbanas”
Lucas Simoniello es el protagonista de Perfiles esta semana y explica su proyecto para las casas abandonadas y terrenos baldíos.
Repartidores de apps: "su situación es precaria y no tienen cobertura médica"
Así lo explicó la investigadora Andrea Delfino, que dirige un estudio comparativo internacional sobre el trabajo de reparto.
Conociendo a las científicas y científicos del futuro
Tres estudiantes de la UNL cuentan cómo se comienza a investigar para formarse como científico y cuentan en qué están trabajando.
El Litoral
Obesidad en Argentina: siete de cada diez adultos tienen exceso de peso y crece la alarma entre los jóvenes
El 73 % de las personas adultas argentinas padece exceso de peso y casi el 40 % sufre obesidad.
Clarín
El dodo resucita tras 300 años: así planean devolverlo a los bosques del Índico con edición genética
Una startup busca revivir al ave extinta usando técnicas de ADN y biotecnología avanzada.
Las 10 preguntas más intrigantes que siguen abiertas en la ciencia y la filosofía
La búsqueda del origen de la mente y la naturaleza de la realidad son desafíos que persisten en el conocimiento humano.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
La UNPSJB realiza el primer estudio de Biología Forense en ambientes acuáticos de Argentina y Sudamérica
El estudio tiene una mirada interdisciplinaria de la biología en un ambiente acuático.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Día Mundial del Cáncer de Mama: una red federal de investigación mejoró los procesos de atención y recolecta datos clave para el futuro
A dos años de su creación, ya se empiezan a ver los logros de la Red de Estudio de la Diversidad en Cáncer de Mama (REDICAM), que reúne a profesionales de cuatro provincias argentinas: Misiones, Jujuy, Salta y Buenos Aires.
Infobae
Misterio maya: por qué construyeron grandes ciudades y luego las abandonaron, según un estudio de la Universidad de California
Investigaciones recientes revelan que la combinación de clima, conflictos y organización social fue clave en el auge y la caída de las urbes mayas
Casi el 80% de las personas en situación de pobreza enfrenta amenazas ambientales en el mundo
Así lo advirtió un informe de la Universidad de Oxford que relevó condiciones básicas de vida y riesgos como calor extremo, inundaciones, sequías y contaminación
Un estudio revela por qué el océano Antártico es crucial para absorber emisiones de carbono
La investigación sugiere que los cambios en la salinidad y temperatura de las aguas influyen en esta dinámica
El sorprendente sistema de caza que convierte a las medusas en depredadoras letales
Tentáculos armados, estrategias únicas de alimentación y una asombrosa adaptabilidad hacen que sean uno de los grupos más exitosos y temidos del reino marino, capaces de transformar ecosistemas enteros
El Mundo (España)
Muere a los 103 años el Nobel de Física chino Chen Ning Yang
El chino, uno de los investigadores más influyentes de la física del siglo XX, obtuvo el galardón junto con su colega y compatriota Tsung Dao Lee por su trabajo sobre la ley de conservación de la paridad
BBC - Ciencia
Qué hemos aprendido de la épica búsqueda de un planeta parecido a la Tierra que se inició hace 30 años
Michel Mayor y su estudiante de doctorado Didier Queloz, de la Universidad de Ginebra, anunciaron la detección de un planeta orbitando una estrella distinta del Sol.
Fizzzzzz: la fascinante vida del padre de las bebidas gaseosas (y cómo otros hicieron dinero con su invento)
Joseph Priestley descubrió en 1774 el que quizás sea el elemento químico más importante para la vida, al que llamó "aire desflogistizado".
¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando leemos?
"Leer es una gran manera de expandir nuestro horizonte de experiencias".
Cómo China está aprendiendo a usar la fuerza destructiva de los tifones para generar energía
En la provincia sureña de Guangdong, en China, una nueva silueta se perfila en el horizonte lejos de sus costas: se han instalado cientos de turbinas eólicas
El País - España
La alargada sombra del trauma: ¿Se transmiten sus efectos de padres a hijos?
El mal llamado trauma intergeneracional presupone que el sufrimiento provocado por episodios vitales límite pasa biológicamente a los descendientes de las víctimas, aunque algunos expertos dudan de su funcionamiento
Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Cambio climático: Hacia la primera COP en territorio amazónico
A menos de un mes del inicio de la COP30, Periodistas por el Planeta y la Red Argentina de Periodismo Científico organizaron un taller para comunicadores en la Embajada de Brasil en Buenos Aires
MasScience, plataforma de divulgación científica
Redes neuronales: cómo las máquinas aprenden a pensar como nosotros
Las redes neuronales son sistemas informáticos inspirados en el funcionamiento del cerebro humano.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Hallaron en el Chaco el segundo meteorito más grande del mundo (13/09/16) | Pesaría más de 30 toneladas. Fue localizado el sábado cerca de la localidad de Gancedo, en el sudoeste de la provincia. | La Capital (Rosario) |
Un informe multimedia para no olvidar la Noche de los Lápices (16/09/16) | Lacapital.com.ar pone hoy al acceso de sus lectores "Los lápices también escribieron en Rosario", un especial para no dejar de ver. | La Capital (Rosario) |
Dedicar tiempo a la lectura prolonga la esperanza de vida, asegura un estudio científico (22/09/16) | El hábito de la lectura proporciona múltiples beneficios: aumento en el vocabulario, desarrolla empatía, fortalece la memoria y también, prolonga tu esperanza de vida, según un estudio publicado por científicos de la Universidad de Yale. | La Capital (Rosario) |
Nueve de cada diez personas en el mundo respira aire contaminado (27/09/16) | La OMS ubica entre las principales fuentes de contaminación del aire a los modelos ineficaces de transporte, la quema de combustible en los hogares y la quema de desechos, las centrales eléctricas y las actividades industriales. | La Capital (Rosario) |
América es la primera zona libre de sarampión (28/09/16) | Un esfuerzo sin precedentes con las campañas de vacunación permitió poner fin a una batalla que se extendió 22 años. | La Capital (Rosario) |
La "comida chatarra" genera obesidad y estragos en la salud de los más jóvenes (03/10/16) | La Organización Mundial de la Salud define como "epidemia de obesidad" a la situación generada por la mala calidad de la alimentación | La Capital (Rosario) |
Nobel de Física para tres británicos por sus investigaciones sobre la materia (04/10/16) | Los británicos David Thouless, F. Duncan Haldane y J. Michael Kosterlitz trabajan en Estados Unidos. | La Capital (Rosario) |
Otro paro nacional vuelve hoy a dejar vacías las aulas de la UNR (04/10/16) | La huelga es convocada por las dos Conadu para reclamar que se reabra la paritaria, se otorgue un 15 por ciento de emergencia y se adelanten las cuotas. | La Capital (Rosario) |
Salud y medio ambiente: universidades del centro del país investigan en red (13/10/16) | Rosario, Córdoba, Villa María, Río Cuarto, Entre Ríos y del Litoral conformarán un espacio común de trabajo sobre la zona más afectada del país | La Capital (Rosario) |
Relevan 90 especies de peces en el río Paraná (17/10/16) | Científicos rosarinos armaron una biblioteca virtual con el código de barras de estos animales. Es parte de un estudio global de biodiversidad. | La Capital (Rosario) |
Europa y Rusia perdieron el módulo Schiaparelli mientras tocaba Marte (20/10/16) | La misión ExoMars sufrió un serio revés. De todas maneras logró colocar en órbita marciana la sonda TGO para explorar si hay vida extraterrestre | La Capital (Rosario) |
Los científicos rosarinos critican el ajuste de fondos (28/10/16) | Se manifestaron ayer en pleno centro, al igual que en distintos puntos del país, ante la poda prevista en el presupuesto nacional. | La Capital (Rosario) |
Los investigadores volvieron a protestar por el recorte de fondos (01/11/16) | Hicieron un banderazo y un abrazo solidario a las instalaciones que el Conicet tiene en La Siberia. La poda se discute en el Congreso. | La Capital (Rosario) |
Tras la protesta, aumentan el presupuesto para los científicos (02/11/16) | Legisladores de Cambiemos, el massismo y el justicialismo acordaron inyectarle al sector $1.300 millones para el año próximo. | La Capital (Rosario) |
Casilda: investigadores y docentes de Veterinarias exigen más presupuesto (03/11/16) | Investigadores y docentes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) se movilizaron ayer para manifestar su malestar contra "el ajuste que está sufriendo el área de ciencia y tecnología y el sistema universitario". | La Capital (Rosario) |
Crean un antiparasitario con revolucionaria técnica (04/11/16) | Investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba aplicaron nanotecnología para el diseño del nuevo fármaco, más efectivo. | La Capital (Rosario) |
Prueban con éxito en el país un páncreas artificial (24/11/16) | Una esperanza para 300 mil diabéticos. Se trata de un software que regula desde un celular el valor de azúcar en la sangre | La Capital (Rosario) |
Comenzó a funcionar el laboratorio del Acuario (25/11/16) | Es la primera etapa para la puesta en marcha del complejo. Se hizo un curso sobre mejoramiento genético de peces | La Capital (Rosario) |
Un investigador local logró un premio internacional (29/11/16) | Guillermo Kaufmann, científico del Conicet, obtuvo la distinción por sus contribuciones en las áreas de óptica y fotónica. | La Capital (Rosario) |
Encuentran contaminación con glifosato en habitantes y en el agua de Pergamino (29/11/16) | Los datos surgieron de análisis que hicieron investigadores de dos facultades de la Universidad de Buenos Aires. | La Capital (Rosario) |