SNC

LT10

UNL: 106 años de "construcción permanente y continua"

El rector, Enrique Mammarella, sostuvo por LT10 que "la universidad somos todos, los de adentro y lo de afuera" y destacó que "no se concibe una UNL sin la creación de conocimiento".

Proponen terminar con las “caries urbanas”

Lucas Simoniello es el protagonista de Perfiles esta semana y explica su proyecto para las casas abandonadas y terrenos baldíos.

Repartidores de apps: "su situación es precaria y no tienen cobertura médica"

Así lo explicó la investigadora Andrea Delfino, que dirige un estudio comparativo internacional sobre el trabajo de reparto.

Conociendo a las científicas y científicos del futuro

Tres estudiantes de la UNL cuentan cómo se comienza a investigar para formarse como científico y cuentan en qué están trabajando.

El Litoral

Obesidad en Argentina: siete de cada diez adultos tienen exceso de peso y crece la alarma entre los jóvenes

El 73 % de las personas adultas argentinas padece exceso de peso y casi el 40 % sufre obesidad.

Clarín

El dodo resucita tras 300 años: así planean devolverlo a los bosques del Índico con edición genética

Una startup busca revivir al ave extinta usando técnicas de ADN y biotecnología avanzada.

Las 10 preguntas más intrigantes que siguen abiertas en la ciencia y la filosofía

La búsqueda del origen de la mente y la naturaleza de la realidad son desafíos que persisten en el conocimiento humano.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

La UNPSJB realiza el primer estudio de Biología Forense en ambientes acuáticos de Argentina y Sudamérica

El estudio tiene una mirada interdisciplinaria de la biología en un ambiente acuático.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Día Mundial del Cáncer de Mama: una red federal de investigación mejoró los procesos de atención y recolecta datos clave para el futuro

A dos años de su creación, ya se empiezan a ver los logros de la Red de Estudio de la Diversidad en Cáncer de Mama (REDICAM), que reúne a profesionales de cuatro provincias argentinas: Misiones, Jujuy, Salta y Buenos Aires.

Infobae

Misterio maya: por qué construyeron grandes ciudades y luego las abandonaron, según un estudio de la Universidad de California

Investigaciones recientes revelan que la combinación de clima, conflictos y organización social fue clave en el auge y la caída de las urbes mayas

Casi el 80% de las personas en situación de pobreza enfrenta amenazas ambientales en el mundo

Así lo advirtió un informe de la Universidad de Oxford que relevó condiciones básicas de vida y riesgos como calor extremo, inundaciones, sequías y contaminación

Un estudio revela por qué el océano Antártico es crucial para absorber emisiones de carbono

La investigación sugiere que los cambios en la salinidad y temperatura de las aguas influyen en esta dinámica

El sorprendente sistema de caza que convierte a las medusas en depredadoras letales

Tentáculos armados, estrategias únicas de alimentación y una asombrosa adaptabilidad hacen que sean uno de los grupos más exitosos y temidos del reino marino, capaces de transformar ecosistemas enteros

El Mundo (España)

Muere a los 103 años el Nobel de Física chino Chen Ning Yang

El chino, uno de los investigadores más influyentes de la física del siglo XX, obtuvo el galardón junto con su colega y compatriota Tsung Dao Lee por su trabajo sobre la ley de conservación de la paridad

BBC - Ciencia

Qué hemos aprendido de la épica búsqueda de un planeta parecido a la Tierra que se inició hace 30 años

Michel Mayor y su estudiante de doctorado Didier Queloz, de la Universidad de Ginebra, anunciaron la detección de un planeta orbitando una estrella distinta del Sol.

Fizzzzzz: la fascinante vida del padre de las bebidas gaseosas (y cómo otros hicieron dinero con su invento)

Joseph Priestley descubrió en 1774 el que quizás sea el elemento químico más importante para la vida, al que llamó "aire desflogistizado".

¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando leemos?

"Leer es una gran manera de expandir nuestro horizonte de experiencias".

Cómo China está aprendiendo a usar la fuerza destructiva de los tifones para generar energía

En la provincia sureña de Guangdong, en China, una nueva silueta se perfila en el horizonte lejos de sus costas: se han instalado cientos de turbinas eólicas

El País - España

La alargada sombra del trauma: ¿Se transmiten sus efectos de padres a hijos?

El mal llamado trauma intergeneracional presupone que el sufrimiento provocado por episodios vitales límite pasa biológicamente a los descendientes de las víctimas, aunque algunos expertos dudan de su funcionamiento

Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín

Cambio climático: Hacia la primera COP en territorio amazónico

A menos de un mes del inicio de la COP30, Periodistas por el Planeta y la Red Argentina de Periodismo Científico organizaron un taller para comunicadores en la Embajada de Brasil en Buenos Aires

MasScience, plataforma de divulgación científica

Redes neuronales: cómo las máquinas aprenden a pensar como nosotros

Las redes neuronales son sistemas informáticos inspirados en el funcionamiento del cerebro humano.

22701 a 22720 de 26460

Título Texto Fuente
Detección de arsénico y reducción en aguas subterráneas  (05/06/17) Un equipo de investigadores avanza en la optimización de una técnica analítica sencilla, económica y sensible para la detección y cuantificación in situ de arsénico en agua de pozo de comunas y municipios de la provincia de Santa Fe.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Las luces blancas y azules son las más perniciosas para la vida salvaje  (13/06/18) Un equipo de investigadores con participación del CSIC desarrolla una base de datos para evaluar los posibles daños de la luz artificial sobre diversas especies  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Así es el primer minicorazón vivo hecho con tejido y vasos humanos impreso en 3D  (16/04/19) Un equipo de investigadores creó por primera vez un corazón vivo utilizando tejido humano y una impresora 3D.  BBC - Ciencia
Cáncer de colon en jóvenes: detectan un vínculo entre mutaciones genéticas y una toxina de bacterias intestinales  (25/04/25) Un equipo de investigadores de 11 países publicaron los hallazgos en la revista Nature. Qué implican los patrones mutacionales únicos descubiertos en pacientes provenientes de Argentina, Brasil y Colombia  Infobae
El final de los neandertales se produjo más tarde en el centro de la península Ibérica  (01/06/18) Un equipo de investigadores de Alemania y España acaba de publicar nuevas dataciones en el yacimiento segoviano del Abrigo del Molino con las que evidencian un retroceso de los neandertales de norte a sur  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Desarrollaron una técnica para detectar la presencia del coronavirus en líquidos cloacales  (08/06/20) Un equipo de investigadores de AySA desarrolló una técnica que proporcionará datos últiles para la vigilancia epidemiológica en barrios o regiones puntuales.  Agencia Télam
Es muy difícil que ser humano viva más de 125 años, según un estudio  (07/10/16) Un equipo de investigadores de Estados Unidos ha hecho un exaustivo análisis de datos demográficos de 40 países y ha llegado a la conclusión de que sí: hay muy pocas posibilidades de que un ser humano viva más de 125 años.  El Litoral
Un mapa predictivo de los brotes de dengue, chikungunya y Zika  (15/05/18) Un equipo de investigadores de Estados Unidos y México ha comprobado que en las zonas donde se producen más casos de dengue se solapan brotes de chikungunya y Zika, lo que puede ayudar a las autoridades a adoptar medidas más eficaces  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Científicos de la UNL buscan desarrollar una vacuna contra el Covid-19  (06/05/20) Un equipo de investigadores de FBCB-UNL trabajará conjuntamente con las empresas Cellargen Biotech SRL y Biotecnofe SA, para desarrollar proteínas a ser utilizadas en vacunas y kits de diagnóstico para monitoreo del coronavirus.  LT10
Fibra de carbono y Guatambú: la fórmula argentina para diseñar las tablas de skate más resistentes a golpes   (03/09/18) Un equipo de investigadores de Fundación UADE desarrolló una tabla de skate que soporta hasta tres veces más los impactos y el roce que las comercializadas en el mercado.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Descubren cómo el virus zika causa infección: usa al sistema inmune a su favor  (03/07/24) Un equipo de investigadores de la Argentina identificó un mecanismo que también podría estar en el patógeno que causa el dengue. Qué implica el resultado para el tratamiento futuro  Infobae
Científicos trabajan en el desarrollo de una vacuna contra la leishmaniasis   (03/08/22) Un equipo de investigadores de la Argentina y Brasil logró identificar cuatro antígenos inmunodominantes que pueden ser candidatos para el desarrollo de una vacuna de tercera generación.   Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Una planta microendémica amenazada por la minería y cambios en el clima  (19/11/21) Un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Biológicas descubrió una nueva especie, que crece solo en una pequeña faja costera del Desierto de Atacama, en la región de Antofagasta  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Eso que llaman amor…(y es trabajo no remunerado)  (02/04/20) Un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística analiza la pobreza de tiempo que sufre la población, utilizando los datos obtenidos de la Encuesta de Uso del Tiempo.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Detectan y previenen infecciones parasitarias en escuelas  (03/04/17) Un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Médicas lleva adelante un Programa de Control de las Parasitosis Intestinales y Nutrición, denominado Procopin.   Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Investigadores platenses buscan microorganismos para uso industrial en la Antártida  (17/10/16) Un equipo de investigadores de la facultad de la Ciencias Exactas realiza expediciones a la Antártida en búsqueda de microorganismos activos a bajas temperaturas con interés biotecnológico.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Crean bioinsumos a base de un hongo para mejorar la producción hortícola  (13/06/23) Un equipo de investigadores de la UNDTF trabaja en el desarrollo de un bioinsumo a partir de las cepas del hongo Trichoderma spp.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Generan variedades de maíz tolerantes a sequía  (28/09/16) Un equipo de investigadores de la Unidad Académica de Agronomía (UAA) de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) logró la obtención de tres variedades mejoradas del maíz tolerantes a sequía.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Mejoran con ultrasonido calidad de carne de res  (05/05/17) Un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) emplea ultrasonido de alta intensidad para mejorar la calidad de productos cárnicos.   Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Asocian compuestos del calabacín amarillo con la muerte de células tumorales  (15/12/17) Un equipo de investigadores de la Universidad de Córdoba y del Centro IFAPA La Mojonera (Almería) ha analizado los efectos de varios componentes de esta hortaliza en pruebas 'in vitro' en líneas celulares y ensayos 'in vivo' con la mosca de la fruta  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda