LT10
La UNL convoca a sumar socios para donar raciones de alimentos
A partir de $2.250 ya se estarían donando cinco raciones mensuales a organizaciones sociales.
Según la NASA, podría haber vida en una luna de Saturno
La investigación de la agencia espacial detectó, en Titán, señales químicas que podrían ayudar a comprender cómo se originó la vida en la Tierra.
Clarín
El asteroide “2025 OW” tiene el tamaño de la Torre de Pisa y se aproxima a la Tierra: los cálculos de la NASA
La roca espacial de 64 kilómetros de ancho, equivalente a la longitud de un avión, fue descubierta durante un monitoreo rutinario de los científicos.
Infobae
El hallazgo de un reptil que vivió hace 247 millones de años reveló secretos sobre la evolución del plumaje
El descubrimiento, en un animal extraño que no está estrechamente relacionado con las aves, podría cambiar la forma en que los científicos conciben el origen de las plumas
El inesperado vínculo entre la inteligencia artificial y la conservación de las ballenas jorobadas en la Antártida
Un estudio presentado por Popular Science destaca cómo la unión de inteligencia artificial y la ciencia está revolucionando la investigación y la protección de estos grandes cetáceos
Por qué la lluvia no es solo agua: el químico eterno que contienen las gotas y preocupa a los científicos
Un reconocido científico de Noruega, que estudia el problema, contó a Infobae qué debería hacerse para proteger la salud humana y de otras especies
Alertan sobre cambios súbitos en el clima global que podrían ocurrir antes de lo previsto: las causas
Un estudio analizó 57 modelos de simulación y encontró señales tempranas de transformaciones abruptas en ecosistemas sensibles del planeta, como el permafrost, los bosques boreales y las corrientes oceánicas
Cómo es la oveja de mar, el curioso molusco luminoso que roba la luz del sol para sobrevivir
Esta diminuta criatura marina, que se alimenta de algas, produce sus propios nutrientes mediante un inusual mecanismo. Cuáles son sus particulares estrategias de camuflaje ante los depredadores
Día del Autocuidado: la advertencia de pediatras frente a la malnutrición infantil en Argentina
El 24 de julio invita a reflexionar sobre decisiones cotidianas que impactan en el bienestar físico y mental desde la infancia.
¿Los dinosaurios convivían sin competir por alimento? Un estudio analizó sus dietas especiales
Una investigación identificó comportamientos alimenticios diferenciados entre especies del Jurásico Superior. Los detalles
El Mundo (España)
Crean un tatuaje temporal capaz de detectar droga en las bebidas para evitar agresiones sexuales
Cambia de color en apenas un segundo cuando se encuentra con GHB, incluso en bajas concentraciones
BBC - Ciencia
Por qué cuando tomamos helados o bebidas frías tenemos la sensación de que nos duele el cerebro (y cómo evitarlo)
Estás tomando un granizado o muerdes un helado demasiado rápido y, de pronto, sientes un dolor agudo, helado y punzante, tan breve como intenso, que te atraviesa la frente.
El País - España
Descubierto un ‘sexto sentido’ en el intestino que ayuda a regular el apetito
Un estudio en ratones revela la existencia de un sistema sensorial que permiten a los microbios intestinales comunicarse con el cerebro e influir en cuánto comemos y durante cuánto tiempo
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Científicas construyen humedales artificiales para tratar desechos cloacales (24/07/23) | El objetivo es reducir la contaminación que produce su vertido en ríos y arroyos. Un fenómeno que daña el agua disponible para la pesca, la recreación y el consumo. | Página 12 |
Científicas argentinas patentaron un kit para el control biológico de hormigas (10/07/23) | El desarrollo fue realizado por un equipo de la Universidad Nacional de Quilmes y el Conicet. | Página 12 |
Científicas argentinas logran ver por primera vez el recorrido que hace una proteína del virus del dengue en células vivas infectadas (02/06/20) | Investigadoras de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y del Instituto Leloir aplicaron nuevas tecnologías de microscopias avanzadas para construir mapas de la trayectoria viral durante la infección. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Científicas argentinas identificaron la secuencia genética de 26 cepas del coronavirus (30/04/20) | El trabajo permitirá responder cuáles son las características del SARS-CoV2 que circula en el país y a futuro verificar si las vacunas que se desarrollan en otras partes del mundo servirán aquí, informó a Télam Mariana Viegas, viróloga. | Página 12 |
Científicas argentinas identificaron la secuencia genética de 26 cepas del coronavirus (30/04/20) | El trabajo permitirá responder cuáles son las características del SARS-CoV2 que circula en el país y a futuro verificar si las vacunas que se desarrollan en otras partes del mundo servirán aquí, informó a Télam Mariana Viegas, viróloga. | Agencia Télam |
Científicas argentinas identificaron la secuencia genética de 26 cepas (30/04/20) | El trabajo permitirá responder cuáles son las características del SARS-CoV2 que circula en el país y a futuro verificar si las vacunas que se desarrollan en otras partes del mundo servirán aquí, informó a Télam Mariana Viegas, viróloga. | LT10 |
Científicas argentinas ganan prestigioso premio internacional por sus estudios sobre patógenos (25/11/20) | La organización sin fines de lucro “eLife”, fundada en 2011 por tres instituciones científicas de Estados Unidos, Alemania y el Reino Unido, distinguió a Daiana Capdevila y a María Eugenia Segretin. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Científicas argentinas desarrollaron un test para COVID-19 que podrá usarse en humanos y animales (14/02/22) | Es un kit serológico para detectar anticuerpos. Ya fue aprobado por la ANMAT y lo comercializará un laboratorio público. Qué ventajas tiene | Infobae |
Científicas argentinas desarrollan “microcápsulas” para evitar contaminación del maní (03/06/19) | Las investigadoras de la Universidad Nacional de Río Cuarto y del CONICET probaron que la estrategia puede evitar que diferentes patógenos afecten la calidad y el sabor de ese producto almacenado por largos períodos de tiempo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Científica que estudia el cáncer gana el Premio Nacional L'Oréal-Unesco "Por la Mujer en la Ciencia” 2019 (02/10/19) | Se trata de Vanesa Gottifredi, una química graduada en la Universidad Nacional de Salta y formada en Roma y Nueva York que dirige el Laboratorio de Ciclo Celular y Estabilidad Genómica de la Fundación Instituto Leloir (FIL). | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Científica platense revela los secretos de las rocas en busca de petróleo (02/09/19) | El estudio del querógeno, una materia orgánica sepultada durante millones de años, permite, a través de la identificación de sus elementos constitutivos, definir si la roca sedimentaria estudiada contiene hidrocarburos. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Científica mexicana investiga factores de desarrollo de cáncer ocular (26/04/18) | El retinoblastoma es el cáncer ocular de la infancia más frecuente: en México, ocupa el cuarto lugar entre los tumores malignos de la edad pediátrica y, por lo general, se detecta en estadios avanzados, situación que disminuye la sobrevida del paciente. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Científica del INAOE desarrolla biosensor con carburo de silicio (23/05/17) | Para lograr medir de manera eficaz e inmediata la presencia y grado de concentración de la bacteria Escherichia coli (E. coli) en alimentos de importación o exportación, desarrollan un biosensor a partir del carburo de silicio. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Científica de la BUAP desarrolla carbón activado de alta eficiencia y bajo costo (06/10/16) | La cáscara de la tuna, el tallo del brócoli, la fibra de agave y el hueso de zapote constituyen su materia prima para la creación de estos carbones activados, capaces de eliminar en 99 por ciento el colorante vertido en afluentes textiles. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Científica argentina será titular de la Organización Meteorológica Mundial (02/06/23) | Celeste Saulo es la primera mujer que estará al frente de esa agencia de las Naciones Unidas, un organismo clave en la lucha contra el cambio climático. | LT10 |
Científica argentina seleccionada para campaña ambiental internacional en el Pacífico (29/07/21) | El objetivo fue estudiar la fauna y la flora marinas, las propiedades fisicoquímicas del suelo, los microorganismos y otros datos. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Científica argentina recibe subsidio internacional para estudiar las neuronas "reloj" del cerebro adulto (15/12/20) | El Instituto Nacional de la Salud de Estados Unidos financiará durante cinco años la colaboración del laboratorio de Fernanda Ceriani, investigadora del Instituto Leloir, con científicos de las universidades de Washington y de California, EEUU. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Científica argentina es incorporada a la prestigiosa Organización Europea de Biología Molecular (EMBO) (08/06/21) | Por el impacto de sus investigaciones, la doctora Fernanda Ceriani fue designada nuevo miembro de la prestigiosa red internacional que incluye en su lista a 90 científicos distinguidos con un premio Nobel. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Cientibecas: prórroga para la entrega del informe final (31/08/18) | La fecha límite se extendió hasta el 20 de Octubre de 2018. | LT10 |
Ciencias médicas, la opción más elegida por los ingresantes de la UNL (28/02/23) | De las 11.552 personas que se inscribieron este año, el 13,33% optó por carreras de la FCM. En la UNL se registró un crecimiento del 5,54% en las inscripciones respecto al 2022. | LT10 |