LT10
Los científicos que desarrollan las energías que vamos a usar en 2050
Hidrógeno verde, energía solar, biogás son algunas de las energías que estudia la UNL para la transición energética del futuro.
El Litoral
Alerta sanitario en América Latina: preocupa el aumento de casos de fiebre amarilla en la región
La Organización Panamericana de la Salud confirmó un aumento sostenido de casos fuera del área amazónica -tradicionalmente considerada endémica-, con el mayor número de contagios en más de una década.
Clarín
Un Nobel que anticipa grandes cambios
El Premio de Física este año se lo llevaron tres investigadores que abrieron la puerta a las computadoras cuánticas. Las implicancias.
Infobae
SpaceX probó con éxito la reutilización total del cohete Starship: cómo fue el vuelo
El lanzamiento marcó un avance crucial al validar maniobras de recuperación y analizar el escudo térmico, lo que sentó bases para reducir costos y aumentar la frecuencia de misiones interplanetarias
Identifican una estructura magnética sin precedentes en la frontera del campo terrestre
Científicos de la NASA, junto con expertos internacionales, identificaron por primera vez un switchback magnético.
Descubren cómo piel y escamas de peces prehistóricos se preservaron durante 52 millones de años
Un equipo internacional reveló el mecanismo químico que permitió la conservación de tejidos delicados en un fósil
Las muertes por enfermedades del corazón aumentan hasta 41% durante olas de calor en Argentina
Así lo reveló un estudio realizado por científicos del CONICET. Qué encontraron al analizar datos en 21 ciudades y cuáles son sus recomendaciones
Los mensajes ocultos en tatuajes de momias milenarias guardan secretos sobre rituales desconocidos en antiguas civilizaciones
El trabajo en conjunto entre científicos y representantes de comunidades originarias, gracias a tecnologías avanzadas, permite identificar símbolos, recuperar saberes y resignificar la visión de la arqueología y la memoria colectiva
Captan por primera vez al murciélago más grande de Europa cazando y comiendo aves a gran velocidad en pleno vuelo
Una investigación internacional pudo demostrar con tecnología avanzada la antigua hipótesis que señalaba al nóctulo mayor como cazador y devorador de pájaros en el aire
Hallazgo de la Universidad de Cambridge: células madre pueden formar sangre en el laboratorio por sí solas
Científicos de la universidad británica crearon “hematoides” que producen sangre sin agregar factores externos ni manipular genes.
El Mundo (España)
Los envases comerciales entran en la era de la circularidad: las empresas ya pagan por su reciclaje
La nueva normativa obliga a identificar y clasificar de forma inequívoca qué envases son domésticos, comerciales o industriales.
El Observatorio del Teide fotografía una de las galaxias más espirales del Universo
El equipo también ha identificado una posible galaxia enana ultradifusa a unos 400.000 años luz de 'Malin 2', la galaxia fotografiada
BBC - Ciencia
El ADN de las ratas calvas puede revelar un secreto genético para una larga vida
Son roedores subterráneos extraños y calvos que parecen salchichas con dientes. pero pueden revelar el secreto genético para una vida larga.
Windscale: el poco conocido accidente nuclear en Inglaterra que fue el peor desastre atómico en Europa hasta Chernóbil
Es, junto con Chernóbil, Fukushima y Three Mile Island, uno de los peores desastres nucleares de la historia, aunque es posible que jamás hayas oído hablar de él.
El País - España
¿Qué posibilidades hay de que exista vida o civilizaciones en otros planetas?
Hay trillones de planetas en el universo, muchos de ellos dentro de la zona de habitabilidad de su estrella.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Científicos de la UNLP realizan aportes a la problemática de la respiración asistida (20/05/20) | Lograron obtener modelos dinámicos que describen cómo se comporta el sistema respiratorio en condiciones de respiración asistida y con distintas patologías. | Agencia Télam |
Científicos de la UNLP descubrieron por qué el coronavirus evade al sistema inmune (24/08/20) | Ayudar a disminuir los efectos perjudiciales y las secuelas de la infección y diseñar virus atenuados para el desarrollo de vacunas, se cuentan entre las posibilidades del hallazgo. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Científicos de la UNLP avanzan en una nueva terapia para combatir células tumorales (22/06/22) | Científicos del Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas de la UNLP aprovechan las propiedades oxidativas de los átomos de plata. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Científicos de la UNLP advierten que el glifosato está en todos lados (11/06/18) | Advierten que los residuos de este peligroso herbicida con potencial carcinogénico están presenten, en diferentes concentraciones, en la lluvia que cae en el centro de la ciudad, y en todo nuestro sistema ambiental. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Científicos de la UNL trabajan en una vacuna contra el COVID-19 (22/06/20) | Junto a las empresas Cellargen Biotech SRL y Biotecnofe SA, un equipo de investigadores de FBCB-UNL trabaja en desarrollar proteínas que puedan ser utilizadas en vacunas y kits de diagnóstico para la prevención del coronavirus. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Científicos de la UNL descubren como disminuir grasa abdominal (21/03/17) | Un reciente estudio realizado por investigadores de la UNL en ratas proporciona nueva información sobre los beneficios de la semilla de chía para reducir la acumulación de grasa en el organismo. | Uno (Santa Fe) |
Científicos de la UNL buscan desarrollar una vacuna contra el Covid-19 (06/05/20) | Un equipo de investigadores de FBCB-UNL trabajará conjuntamente con las empresas Cellargen Biotech SRL y Biotecnofe SA, para desarrollar proteínas a ser utilizadas en vacunas y kits de diagnóstico para monitoreo del coronavirus. | LT10 |
Cientificos de la UNL avanzan en el desarrollo de una vacuna contra el COVID-19 (14/12/21) | La investigación, que se encuentra finalizando las primeras etapas del desarrollo, es llevada a cabo por científicas y científicos de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL y CONICET | El Litoral |
Científicos de la UNAM y Standford encontraron compuestos del veneno de escorpión útiles contra infecciones (26/06/19) | Un compuesto rojo mata a 'S. aureus' y un compuesto azul es eficiente moderador del desarrollo de 'M. tuberculosis' | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Científicos de la UNAM obtienen condensado de Bose-Einstein (13/11/18) | Un grupo de científicos logró bajar la temperatura de un gas a tan solo 20 mil millonésimas —0.00000002— por encima del cero absoluto — -273.15 °C —, es decir, produjeron el primer condensado de Bose-Einstein en México. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Científicos de la UNAM crean antiveneno contra mordeduras de serpiente (22/08/18) | Investigan y desarrollan antivenenos para tratar la picadura de alacranes, y la mordedura de arañas y serpientes. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Científicos de la UBA y el Conicet descubrieron el mecanismo de autocuración del páncreas (04/05/23) | Las enfermedades relacionadas con el páncreas, como la pancreatitis, son complejas porque no tienen una única causa inicial y, por tal motivo, no existen tratamientos específicos que la medicina pueda aplicar. | Agencia Télam |
Científicos de la UBA investigan cómo detectar el alzheimer con inteligencia artificial (29/06/23) | El estudio consiste en identificar un patrón en las imágenes de resonancias magnéticas del cerebro que le permita a una inteligencia artificial identificar esa patología de forma temprana | Agencia Télam |
Científicos de La Plata identifican un compuesto que "enciende" el fósforo de los suelos (26/03/19) | Aumenta la capacidad del maíz de absorber ese mineral y podría ser una alternativa a los fertilizantes importados. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Científicos de La Plata encontraron la fórmula para que las galletitas dulces sean saludables (03/05/17) | Son uno de los alimentos más consumidos por los argentinos, pero sus valores nutritivos no suelen ser positivos; ahora vas a poder comer las que quieras. | La Nación |
Científicos de La Plata describen la regeneración de lesiones medulares (15/08/19) | El trabajo podría contribuir al desarrollo futuro de terapias para prevenir o tratar los daños por enfermedades o accidentes. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Científicos de La Plata desarrollaron un apósito "multipropósito" para evitar infecciones en heridas (03/02/20) | El desarrollo todavía está en una etapa experimental, pero podría ser un producto de bajo costo y muy efectivo. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Científicos de La Plata buscan revelar el secreto genético de las llamas blancas (22/07/19) | Los camélidos de ese color son valorados por algunos sectores de la industria textil, ya que sus fibras se pueden teñir con distintos tonos. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Científicos de la NASA encuentran posibles rastros de vida en Marte (11/09/25) | Un estudio analiza “biofirmas” en muestras que habría que traer de vuelta a la Tierra para confirmarlas, una misión que Trump quiere cancelar | El País - España |
Científicos de la BUAP emplean bacterias benéficas en cultivos (01/11/16) | Desarrollan inoculantes de segunda generación que reducen el uso de fertilizantes hasta 50 por ciento, además de que elevan la productividad agrícola hasta seis veces. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |