LT10
Desarrollan un test rápido para tuberculosis bovina que se puede leer con un celular
El investigador de FBCB-UNL Guillermo García Effron cuenta sobre este proyecto que ahorrará miles de contagios.
La UNL elige consejeros en todas sus facultades
La comunidad universitaria elige a sus representantes en los Consejos Directivos y Superior.
El Litoral
Cómo vivimos: en la ciudad de Santa Fe, el 38% de las viviendas aún no tienen desagües cloacales
Son datos del informe Santa Fe Cómo Vamos, con base local en el Censo 2022.
Infobae
La expansión silenciosa de la Anomalía del Atlántico Sur: satélites en riesgo, misterios bajo África y el papel clave de la misión Swarm
Nuevos datos revelan cómo la debilidad del campo magnético sobre el Atlántico Sur desafía la seguridad espacial.
Alertan que el cambio climático acelera el deterioro de los sitios naturales que son Patrimonio Mundial
Así lo plantea un informe de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Los detalles
Tres sociedades científicas de América Latina advierten por los riesgos que enfrenta la vacunación en la región
Las entidades firmaron un comunicado a raíz del recambio en el comité asesor sobre inmunización de Estados Unidos.
¿La vida compleja evolucionó dos veces? El debate tras el hallazgo de restos en Gabón
Un equipo internacional descubrió enigmáticos restos que podrían anticipar la aparición de organismos multicelulares.
Una anomalía hallada en rocas profundas cuestiona el origen de la Tierra
Un estudio realizado por expertos del MIT aporta evidencia sobre fragmentos originales que sobrevivieron a procesos geológicos extremos.
Científicos investigan el origen de misteriosas grietas profundas en Marte
Un grupo de investigadores buscó responder a esta inquietud con un experimento en condiciones controladas
Las plantas “sienten”: cómo perciben el entorno sin tener sistema nervioso
Nuevas investigaciones revelan que las plantas captan luz, contacto, sonidos y amenazas a través de señales eléctricas y hormonales, lo que les permite adaptarse y sobrevivir
BBC - Ciencia
La combinación atmosférica que causó las devastadoras inundaciones en México que dejan al menos 64 muertos
Los habitantes del centro de México quedaron atrapados en una combinación de fenómenos atmosféricos extraordinarios en los últimos días, los cuales causaron lluvias torrenciales con efectos devastadores.
La historia de la foto "perfecta" que tomó una década capturar y otras imágenes ganadoras del premio Fotógrafo de la Vida Silvestre 2025
Fotografiada en un momento inquietante, una hiena parda está frente a los restos esqueléticos de un antiguo asentamiento minero dedicado a los diamantes le dio al fotógrafo Wim van den Heever el título de Mejor Fotógrafo de Vida Silvestre del año.
El País - España
Las gorilas también viven muchos años después de dejar de tener hijos
El descubrimiento expande y complica el papel de la menopausia entre los primates
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Un planeta verde: cómo las cianobacterias moldearon la vida primitiva de la Tierra (21/02/25) | Durante más de dos mil millones de años, la Tierra fue un mundo verde, favorecido por las cianobacterias, cuyas adaptaciones fotosintéticas marcaron el comienzo del oxígeno en la atmósfera. | Infobae |
Un polémico candidato a ser el primer miembro del linaje humano (23/05/17) | Un grupo internacional de científicos propone que un fósil de hace 7,2 millones de años encontrado en Grecia es el ejemplo más antiguo de nuestra rama evolutiva | El País - España |
Un polisacárido de las algas puede ser la base de nuevos excipientes farmacéuticos (04/11/19) | Investigadores de la UBA y del CONICET estudian utilizar el polisacárido como excipiente novedoso para mejorar la performance de comprimidos. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Un pollo más sano, con más carne y menos grasa (22/10/18) | Investigadores brasileños descubren nuevos genes con miras a seleccionar aves que asimilen mejor los nutrientes de su alimento y produzcan una carne más magra | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un posible precursor de la rueda se inventó hace 12.000 años en Oriente Próximo (19/11/24) | Un nuevo estudio de dos arqueólogas defiende que el uso original de esa tecnología fue el hilado de fibras textiles, en una zona de lo que hoy es Israel | El País - España |
Un pozo que abre las puertas para seguir desentrañando la historia de Santa Fe (06/09/23) | Excavan en las afueras del Museo Histórico tras el hallazgo de un pozo ciego. Ya dieron con los primeros materiales arqueológicos. | El Litoral |
Un premio a la nanotecnología (06/10/16) | Como un motor eléctrico, pero a escala microscópica: el motor molecular que desarrollaron los galardonados abre las puertas a la creación de nuevos materiales, computadoras moleculares o robots microscópicos. | Página 12 |
Un premio nacional para profesionales del Hospital Cullen (15/12/20) | Se trata del "Renac de Oro" que otorga la Red Nacional de Anomalías Congénitas, en este acaso a la pediatra Laura Peralta y su equipo, por la identificación precoz de estas patologías | Uno (Santa Fe) |
Un premio nobel de medicina 2017 visitó la Argentina (03/10/17) | El científico estadounidense Michael Rosbash, uno de los tres galardonados por la Real Academia de Ciencias de Suecia por sus estudios sobre relojes biológicos, participó del Congreso Anual de la Sociedad Argentina de Neurociencias | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Un prestigioso científico presentó la foto de una estrella, pero en verdad se trataba de un trozo de chorizo (08/08/22) | Étienne Klein quería evidenciar cuán frágil es la verificación de los contenidos en las redes sociales; su publicación obtuvo más de 14.000 likes | La Nación |
Un probiótico previene y trata la obesidad y las enfermedades metabólicas asociadas (13/05/21) | Un proyecto del IATA-CSIC se basa en una bacteria intestinal que reduce el apetito y normaliza las alteraciones inmunológicas y metabólicas asociadas a la obesidad, como la diabetes tipo 2 | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un profesor de la Universidad de Sevilla corrige una idea de Einstein y resuelve un problema de 120 años sobre termodinámica (18/06/25) | José María Martín Olalla ha publicado un artículo que rebate la refutación del teorema de Nersnt por parte del genio alemán | El Mundo (España) |
Un programa de ejercicios con supervisión remota puede ser una alternativa en la rehabilitación pos-COVID (11/03/22) | Científicos brasileños pusieron a prueba la seguridad y la eficacia de un entrenamiento domiciliario de 12 semanas con 32 voluntarios que habían sido internados tras infectarse con el SARS-CoV-2 | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un programa de hace 30 años anticipó la tecnología actual (09/05/22) | El programa de la BBC de 1989, Tomorrow's World, se hizo viral en redes por los aciertos e sus conductores al imaginar cómo serían los hogares en el 2020. | LT10 |
Un programa de tratamiento rehabilita la capacidad de reconocer emociones en personas con alzhéimer (06/04/17) | Los resultados abren una nueva línea de intervención para mejorar la calidad de vida de los pacientes | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un programa para controlar y favorecer el desarrollo de los bebés prematuros (14/11/23) | Es interdisciplinario y funciona desde 1986 en la Maternidad Sardá, en el barrio porteño de Parque Patricios. | Agencia Télam |
Un programa piloto busca mejorar la atención de pacientes con cáncer de mama (12/08/16) | Se está implementando el Instituto Nacional del Cáncer. | Reconquista.com.ar |
Un programa pionero medirá indicadores positivos de desarrollo infantil (29/11/22) | Se puso en marcha en Pila, un municipio del centro de la Provincia de Buenos Aires; es una evaluación de unos 15 minutos que ofrece información para trazar y monitorear políticas públicas | El destape web |
Un programa sencillo para mejorar la detección del cáncer en las comunidades rurales (18/06/20) | Científicos de Estados Unidos y Honduras han probado con éxito unos eventos de detección simultánea de varios tipos de cáncer como opción para llegar a más personas en países de bajos y medianos ingresos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un programa vigila asteroides potencialmente peligrosos (03/05/19) | El Gran Telescopio Canarias observó al asteroide 2019 DS1 en el marco de un programa de colaboración entre el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Agencia Espacial Europea (ESA) | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |