SNC

LT10

Utilizan la IA para mejorar la gestión de residuos y generar biocombustibles

Pablo González y Matías Gerard dirigen este proyecto que ganó financiamiento de CTI-Proyectos en red.

Infobae

La Tierra guarda casi el 25% del material expulsado de la Luna en sus primeros 100.000 años

El intenso bombardeo de meteoritos al que se expuso el satélite natural hizo acumular rocas lunares en nuestro planeta hace miles de millones de años.

El enigma del “White Shark Café”, el misterioso destino de los tiburones blancos en el Pacífico

La migración anual de esta especie a una zona aparentemente desierta, reveló un ecosistema oculto y plantea interrogantes sobre su propósito, desafiando las explicaciones convencionales de su comportamiento, según reportó Forbes

Avance médico: un decodificador cerebral logra controlar la estimulación de la médula espinal

La innovación utiliza electroencefalografía no invasiva y estimulación transcutánea para asistir en la recuperación funcional

La evolución del veneno de las serpientes de cascabel desafía conceptos tradicionales de la biología

Un estudio de la Universidad de Florida -citado por The Guardian-revela que estos vipéridos desarrollan venenos más simples, desafiando las teorías tradicionales sobre la evolución

¿Estamos más cerca de hablar con las plantas? En la Universidad de Cornell son optimistas

Científicos descubren un mecanismo inesperado en organismos vegetales que permitiría-según destaca Wired- intercambiar señales con humanos mediante presión interna y movimiento de fluidos

Qué hace que una canción se nos quede grabada sin poder evitarlo

Desde el coro hasta el tempo, ciertos elementos musicales logran secuestrar tu atención y repetir el sonido una y otra vez

Del origen de la materia a la formación de galaxias: así surgió el universo

Dos investigaciones recientes exploraron momentos decisivos del cosmos primitivo, desde la aparición del plasma fundamental hasta el desarrollo de estructuras estelares.

Por qué la vacunación en los primeros mil días de vida evita enfermedades crónicas y la muerte de recién nacidos

Inmunizar desde la gestación protege al bebé de infecciones graves. Dos expertos explicaron a Infobae cómo se refuerza el sistema inmunológico y se previenen secuelas neurológicas y respiratorias

Científicos de Israel diseñaron un dispositivo innovador que monitorea la salud a distancia

Los investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias desarrollaron un sensor con tecnología de radar que rastrea los signos vitales, como frecuencia cardíaca y respiratoria, de manera inalámbrica

La orina de los corredores del maratón de Londres se convertirá en fertilizante para el trigo

Una innovadora iniciativa convierte desechos humanos recolectados durante la carrera en una fuente sostenible de nutrientes agrícolas

El Mundo (España)

¿Perro o gato? La ciencia cree que pronto no notaremos la diferencia

La selección artificial ha llevado a que los cráneos de los carlinos y los gatos persas hayan evolucionado hasta ser más similares entre sí que con el resto de ejemplares de su propia especie

BBC - Ciencia

¿Qué pudo haber causado el masivo apagón eléctrico en España y Portugal?

El operador de la red eléctrica española descartó que un ciberataque haya sido la causa del masivo apagón eléctrico que paralizó España y Portugal y afectó brevemente a parte del sur de Francia el lunes.

23481 a 23500 de 24850

Título Texto Fuente
Argentina aprobó la primera terapia específica para tratar la fibrosis quística  (01/12/17) Se trata de una enfermedad genética severa que afecta a uno de cada 7.000 nacidos vivos por año.  El Diario (Paraná)
Áreas naturales protegidas en el golfo de California, ¿una amenaza para las pesquerías?  (29/10/18) La concentración de 77 por ciento del sector pesquero del país en el golfo de California no es casualidad.   Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Áreas de producción de café en América Latina son amenazadas por el cambio climático  (09/10/17) Las abejas, quienes aportan a la polinización, pueden ayudar a reducir el impacto del cambio climático sobre este cultivo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Arco de Darwin: el derrumbe de uno de los principales atractivos naturales de las islas Galápagos  (20/05/21) Para muchos amantes de la vida submarina era uno de los mejores lugares para bucear en el planeta, aunque también era una de las imágenes más icónicas de las islas Galápagos.  BBC - Ciencia
Archipiélago Humboldt: el "lugar de la esperanza" de los océanos en Chile  (04/04/18) El archipiélago chileno es hogar del 80% de los ejemplares de pingüinos de Humboldt, una especie en peligro de extinción.  BBC - Ciencia
Archipiélago de Revillagigedo, paraíso de biodiversidad  (13/11/17) La Reserva Archipiélago de Revillagigedo, está localizada aproximadamente a trescientos noventa kilómetros de Baja California Sur y es el sitio más apartado del Pacífico Mexicano.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Árboles, el patrimonio verde de Santa Fe: expertos estudiaron alrededor de 150 especies en la ciudad  (13/12/22) Docentes y demás profesionales de la UNL realizaron un exhaustivo relevamiento de los árboles que hay en la ciudad y cubrieron un "bache en el conocimiento". Todo quedó plasmado en el libro: "Árboles Urbanos de la ciudad de Santa Fe"  Uno (Santa Fe)
Árboles como testigos del impacto del mercurio en la Amazonía peruana: un avance en la biomonitoreo ambiental  (22/04/25) La minería de oro artesanal emite más de 600 toneladas de este metal al año, afectando la salud y el ambiente  Infobae
Aracely Quispe, la peruana que nació en un pueblo sin electricidad y ahora es ingeniera de la NASA  (08/11/19) Una escena en la televisión disparó el deseo de Aracely Quispe de trabajar en la NASA, la agencia espacial estadounidense.  BBC - Ciencia
Arabia Saudita es el primer país en otorgarle la ciudadanía a un robot  (27/10/17) Es Sophia, un autómata creado en Hong Kong, de aspecto humanoide  La Nación
Aquellas pequeñas galaxias que abundaban en el Universo temprano  (08/03/17) El astrónomo Rafael Bachiller nos descubre en esta serie los fenómenos más espectaculares del Cosmos. Temas de palpitante investigación, aventuras astronómicas y novedades científicas sobre el Universo analizadas en profundidad.  El Mundo (España)
AQUARS, plataforma de percepción remota submarina  (23/04/19) El Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt), en su División de Geociencias Aplicadas, desarrolla una plataforma acuática orientada a la percepción remota submarina a través de un proyecto denominado AQUARS.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Aprueban un nuevo método más seguro para la manipulación de muestras de coronavirus  (28/05/21) El proyecto de investigación dirigido por Alberto Kornblihtt desarrolló un protocolo completo para abaratar costos y permitir la realización de diagnósticos en cualquier laboratorio de investigación.  Agencia Télam
Aprueban en Argentina la indicación de un medicamento para la dermatitis atópica severa en adolescentes  (08/07/21) La indicación del fármaco biológico dupilumab para el tratamiento de la enfermedad de la piel, ya se encontraba aprobada para su uso en adultos desde 2019.   Infobae
Aprueban el uso del suero equino hiperinmune anti COVID-19 en pacientes adultos con enfermedad moderada a severa  (23/12/20) El medicamento, desarrollado por Inmunova, demostró ser seguro y evidenció beneficio clínico considerable y la disminución de la necesidad de internación en terapia intensiva y de asistencia respiratoria mecánica.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Aprueban el proyecto para ampliar el Parque Tecnológico Litoral Centro  (27/09/24) Se trata de la iniciativa para actualizar el Registro de Ordenamiento Urbano que permitirá la construcción de más pisos y habilitar usos que actualmente no están permitidos.  LT10
Aprovechan el viento patagónico como enseñanza y para agilizar el bombeo de agua  (20/03/17) El trabajo permitió construir un molino del tipo “Savonius” para que una familia rionegrina pueda contar con un mejor sistema de extracción desde un jagüel, ubicado en un paraje sin servicios públicos cerca del lago Pellegrini.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Aprovechamiento energético del recurso marino costero  (12/09/16) Entre las metas del proyecto se cuenta obtener nuevas fuentes de energía que permitan mayor autonomía, diversificar la matriz, paliar el déficit de energía del país y disminuir las emisiones de CO2.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Aprovechamiento de residuos agroindustriales cítricos  (07/12/18) En las agroindustrias dedicadas al procesamiento de cítricos, generalmente solo se aprovecha una pequeña fracción comestible de las frutas, generando hasta 50 por ciento de material residual, tal como cáscaras y semillas.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Apropiarse de la semilla  (29/08/23) Organizaciones sociales y de productores presentaron una solicitud de audiencia pública ante la Corte Suprema de Justicia por un pedido de patentamiento de la empresa Bayer-Monsanto sobre una secuencia genética en la semilla de soja.  Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín

Agenda