SNC

LT10

Estudiantes de Diseño crean voluntariado para acompañar a perros rescatados

Fue el proyecto final de una de sus materias de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.

Hallazgo en la Antártida: aire de 6 millones de años de antigüedad

Los núcleos de hielo de la Antártida son una auténtica máquina del tiempo que guarda evidencias de millones de años de la historia climática de la Tierra.

El Litoral

El orbitador chino Tianwen-1 logró observar el objeto interestelar 3I/ATLAS

El vehículo que orbita Marte captó imágenes de 3I/ATLAS a unos 30 millones de kilómetros de distancia.

Uno (Santa Fe)

Aumento de casos de coqueluche en Santa Fe: "Vemos un descenso en el cumplimiento del calendario de vacunación"

La Sociedad de Pediatría advirtió que se registraron 166 casos en la provincia, de los cuales 19 fueron confirmados.

Rosario3

No es voluntad, es biología: por qué es tan difícil perder peso y no recuperarlo

La ciencia desmiente la idea de que el fracaso de las dietas se debe a la falta de disciplina.

El Diario (Paraná)

La Región Centro analizó el impacto de la Inteligencia Artificial en el mundo del trabajo

En un nuevo encuentro 2025 de la Mesa Permanente del Trabajo, el Empleo y la Seguridad Social de la Región Centro, se presentaron los resultados de un relevamiento sobre el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en el trabajo

Clarín

Chien Shiung Wu, la “Marie Curie china” que tuvo un rol fundamental en los planes nucleares de Estados Unidos

Participó de un programa secreto como física nuclear. También realizó un experimento trascendental que posibilitó un Premio Nobel.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Estudian el diseño de fármacos sólidos más estables, seguros y confiables

Este tema fue premiado en el año 2022 en un congreso científico sobre cristalografía, y recientemente se publicó en la revista internacional: Acta Crystallographica Section E: Crystallographic Communications.

Infobae

La meditación no es adecuada para todas las personas, advierte una investigación internacional

El estudio destaca que quienes presentan antecedentes de trastornos mentales tienen mayor riesgo de experimentar síntomas negativos, por lo que se recomienda un acompañamiento profesional

COP30 en Brasil: cuándo empieza y las claves para entender qué se discute en la cumbre del clima

La ciudad de Belém en el Amazonas se convierte en el centro del debate climático mundial con la COP30. Allí, 197 países debatirán el futuro de la Tierra frente a la amenaza del calentamiento global

Innovación y robótica: así funciona el exoesqueleto ligero que promete revolucionar la movilidad en la Tierra y el espacio

Desarrollado por la Universidad de Bristol, este prototipo, confeccionado con técnicas artesanales y materiales de alta tecnología

Sombras que revelan secretos: nuevas imágenes muestran diferentes tipos de agujeros negros

Las últimas técnicas de observación y simulación permiten comparar las sombras de agujeros negros con predicciones teóricas alternativas.

Identifican 15 bacterias vinculadas a una enfermedad de las arterias que aumenta el riesgo de infarto

Científicos encontraron rutas metabólicas y compuestos clave en el intestino. Cómo se relaciona con la detección y prevención de problemas cardíacos

El análisis de polvo espacial permite identificar la disminución del hielo en el Ártico, según expertos

Investigadores de la Universidad de Washington lograron reconstruir la evolución de la capa helada en el norte del planeta durante los últimos 30 mil años mediante el estudio de partículas cósmicas presentes en sedimentos

El Mundo (España)

Más de 100.000 kilómetros de vías del Imperio romano salen a la luz: "Con la extensión de todas sus calzadas se podría rodear la Tierra siete veces"

Tras digitalizar todas las carreteras y caminos que construyeron los antiguos romanos a lo largo y ancho de su imperio, un equipo con participación española ha contabilizado un total de 299.171 kilómetros de vías

El País - España

Hans Clevers, biomédico: “Si tuviera cáncer de colon, podría cultivar mi propio tumor, probarlo con fármacos y observar cuál lo elimina”

Los organoides, que el profesor investiga, están transformando la experimentación de los fármacos

23641 a 23660 de 26657

Título Texto Fuente
Científicos de EEUU logran por primera vez que la quimioterapia penetre en el cerebro para tratar tumores mortales  (03/05/23) Un equipo de científicos de la Northwestern University, en Estados Unidos, ha conseguido por primera vez abrir la barrera hematoencefálica para conseguir que la quimioterapia más potente llegue al cerebro para tratar los glioblastomas.  El Mundo (España)
Científicos de EE.UU. y Corea del Sur logran por primera vez corregir una grave enfermedad hereditaria en embriones humanos  (03/08/17) Por primera vez en la historia, un equipo de científicos logró "corregir" embriones humanos de un ADN defectuoso que iba a causar enfermedades cardíacas mortales.  BBC - Ciencia
Científicos de Córdoba se acercan a una solución natural para una plaga del maíz  (17/05/18) Investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba, CONICET e INTA estudian el control biológico de un hongo que causa la contaminación de granos con micotoxinas.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos de Córdoba identifican un potente producto natural que podría ayudar en problemas de pigmentación de la piel  (16/05/19) El árbol endémico de unas remotas islas del Pacífico podría albergar un futuro tratamiento para melasma y otras condiciones dermatológicas, sin las complicaciones de las opciones actuales.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos de Córdoba desarrollan material inteligente que libera antibióticos  (13/08/19) Se trata de un gel que desprende cantidades variables de fármacos según la temperatura del cuerpo humano.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos de Córdoba desarrollan biosensor para diagnosticar la artritis reumatoidea  (29/09/16) Se trata de una tecnología más rápida, simple, económica y sensible que el método convencional. Y podría aplicarse también a la detección de otras enfermedades.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos de Córdoba crean superficie que previene infecciones hospitalarias  (10/12/19) Inhibe el crecimiento de estafilococos y fue desarrollado por científicos del CONICET y de la Universidad Nacional de Córdoba. Podría aplicarse en materiales como catéteres, marcapasos, prótesis, válvulas cardíacas y lentes de contacto.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos de Coahuila perfeccionan ventanas inteligentes  (25/04/17) Científicos proponen innovar la tecnología de ventanas inteligentes mediante el uso de materiales electrocrómicos —que al cambiar de color reflejan parte de la radiación solar— y acentúan sus propiedades ópticas y electroquímicas.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Científicos de Coahuila crean goma dulce para prevenir caries  (16/03/17) Científicos de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) desarrollan un alimento funcional, tipo goma dulce, a base de plantas medicinales para el control y tratamiento de enfermedades periodontales y caries.   Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Científicos de Brasil y de la India crean un tratamiento prometedor contra los tumores sólidos  (10/06/24) En pruebas con animales, nanopartículas con sustancias ya aprobadas para su uso humano disminuyeron la inflamación en el microambiente biológico en el cual los cánceres de este tipo se instalan y prosperan  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Científicos de Bahía Blanca proponen usar drones para mejorar las tareas de rescate  (05/07/18) Mostraron que una red de unidades móviles puede permitirles a los equipos de emergencias mantenerse en contacto y coordinar su trabajo cuando las comunicaciones colapsan por un terremoto, alud o tsunami.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos de Bahía Blanca desarrollan técnica para desinfectar aguas  (12/11/19) Remueve el 99% de un tipo de bacterias que causan diarrea, infecciones del tracto urinario y neumonía, entre otras enfermedades.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos de Argentina, Brasil y Francia desarrollan vacuna oral para COVID-19  (06/10/20) El proyecto es liderado por Hugo Luján, del CONICET y de la Universidad Católica de Córdoba, Jorge Kalil, de la Universidad Federal de San Pablo, en Brasil, y David Klatzmann, de la Universidad de la Sorbona, en Francia.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos de Argentina y Alemania crean un novedoso láser de sonido  (11/09/20) El trabajo de los investigadores de Bariloche y de Berlín podría tener aplicaciones en las áreas de la computación cuántica, las comunicaciones y la salud.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos de Argentina y Alemania crean un novedoso láser de sonido  (21/09/20) Desarrollo experimental que allana el camino para potenciales aplicaciones en las áreas de la computación cuántica, las comunicaciones y la salud  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Científicos de Argentina descubren nuevas propiedades de la yerba mate: cómo puede beneficiar la salud  (30/07/25) Un equipo local investigó nuevas aplicaciones de la yerba mate.  Clarín
Científicos de Argentina descubren circuitos claves del sistema inmune en el intestino  (19/08/21) Los hallazgos, que pertenecen a científicos del Conicet, un hospital y universidades públicas, podrían servir para hacer terapias más eficaces contra el cáncer de colon y otras enfermedades inflamatorias intestinales  Infobae
Científicos de 27 instituciones abogan por nuevo modelo de gestión de los datos forestales compartidos  (12/08/22) Investigadores advierten sobre la necesidad de reducir las desigualdades y mejorar las condiciones de trabajo del personal que recolecta información de campo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Científicos cubanos crearon un medicamento que retrasa la expansión del Alzheimer  (18/05/17) En el mundo hay 35 millones de personas que padecen esta enfermedad. Fue desarrollado por un laboratorio de La Habana reconocido internacionalmente por haber creado otros medicamentos considerados como únicos.  Clarín
Científicos creen haber encontrado la tumba del mítico Rómulo  (19/02/20) El descubrimiento se ha hecho en el Foro Romano.  El Litoral

Agenda