SNC

LT10

Educación virtual: ¿qué nos dejó la pandemia?

Una docente investigó cómo la vivieron los estudiantes y de qué modo la evalúan. El trabajo fue presentado en el Encuentro de Jóvenes Investigadores de la UNL.

La FADU celebra sus 40 años con actividades abiertas en la Belgrano

Habrá más de 50 actividades gratuitas con participación de referentes nacionales e internacionales. Tendrá lugar del 21 al 24 de octubre.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Identifican en sangre biomarcadores relevantes para diagnóstico y seguimiento de pacientes con epilepsia

El hallazgo pionero permite pensar, a futuro, en estrategias terapéuticas a medida e, incluso, en el posible desarrollo de kits de diagnóstico rápido.

Infobae

Desacelerar el calentamiento global podría salvar más de 200 mil vidas para el año 2030

Científicos de Europa proyectaron el impacto de nuevas estrategias ambientales y publicaron los resultados en la revista Science Advances.

Revelan un proceso biológico oculto bajo el hielo del Ártico que podría cambiar el futuro del océano

Un equipo internacional identificó por primera vez la actividad de bacterias responsables de transformar el nitrógeno en formas aprovechables para las algas en regiones centrales del Polo Norte

Cómo la nariz puede dar indicios de altos niveles de estrés, según la ciencia

Un reciente estudio británico utilizó cámaras térmicas de alta sensibilidad para detectar en tiempo real cambios en la temperatura facial.

¿Qué revelan los sueños sexuales?: claves para entender su significado, según la ciencia

Las experiencias oníricas de contenido erótico esconden mensajes sobre emociones, vínculos y aspectos desconocidos de la personalidad, de acuerdo a los especialistas

Por qué el declive de un abejorro revela riesgos ocultos para las especies nativas

Científicos de universidades de los Estados Unidos analizaron ejemplares del abejorro de Franklin que estaban en museos.

Cómo los animales interpretan una ilusión óptica: diferencias entre especies reveladas por la ciencia

Científicos de Austria analizaron la respuesta de peces y aves ante un modelo que se utiliza en los humanos. La palabra de los autores a Infobae

El Mundo (España)

El cerebro de los humanos evolucionó mucho más rápido que el del resto de los grandes simios

Un estudio cuantifica por primera vez la velocidad a la que han evolucionado las especies de simios, y muestra que el cráneo y el rostro 'sapiens' lo hizo dos veces más rápido que otras especies por las ventajas cognitivas y por factores sociales

BBC - Ciencia

Qué es la perovskita, el "material maravilloso" que impulsa la revolución de la energía solar

Algunos argumentan que los avances que se han logrado en el desarrollo de células solares de perovskita nos sitúan a las puertas de la próxima revolución de energía solar.

El innovador implante ocular que ayuda a pacientes ciegos a volver a leer

Un grupo de pacientes ciegos puede volver a leer tras recibir un implante en la parte posterior del ojo que les ha cambiado la vida.

El País - España

Los beneficios del piel con piel al nacer: favorece la lactancia materna y estabiliza la temperatura y la respiración del bebé

Una revisión científica constata que poner al recién nacido desnudo sobre la piel de la madre nada más llegar al mundo facilita su transición hacia la vida extrauterina

MasScience, plataforma de divulgación científica

El óxido nítrico: la pequeña molécula que podría predecir el futuro de un riñón trasplantado.

Para las personas con enfermedad renal terminal, un trasplante de riñón no es solo un procedimiento, ya que a diferencia de la diálisis que llega a ser un sustituto parcial, un trasplante exitoso puede devolverles una vida prácticamente normal.

Optimización Metaheurística – El arte de la búsqueda inteligente en un universo de posibilidades

Los humanos tenemos un impulso natural hacia la optimización de nuestras actividades. Esta característica se remonta a nuestros orígenes y surge como una estrategia evolutiva para asegurar nuestra supervivencia.

23801 a 23820 de 26476

Título Texto Fuente
Un vínculo sanador con los caballos   (10/09/18) La Facultad de Ciencias Veterinarias enseña e investiga la utilización del vínculo humano-animal para el desarrollo biopsicosocial de poblaciones vulnerables.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Un virus estomacal inofensivo puede desencadenar la celiaquía  (07/04/17) Un estudio de la Universidad de Chicago reveló que puede crear las condiciones adecuadas para desarrollar la intolerancia al gluten.  Clarín
Un virus genéticamente modificado combate el cáncer de próstata  (01/07/19) En un estudio con ratones, una terapia génica desarrollada en Brasil elimina células cancerígenas y evita efectos adversos cuando se la combina con la quimioterapia  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un virus salva a un hombre de una bacteria resistente a todos los antibióticos   (04/05/22) Un equipo de EE UU relata el primer caso de una persona que supera las heridas causadas por ‘M. chelonae’ con un tratamiento experimental en auge  El País - España
Un virus y una oruga pueden mejorar la salud del Tercer Mundo  (26/04/17) La compañía Algenex utiliza crisálidas como fábrica biológica para medicamentos más baratos y fáciles de producir que con las técnicas habituales  El País - España
Un vivero inteligente para el cultivo de verduras de hojas  (31/03/21) Mayor cantidad de verduras en menor espacio, reducción de plagas, productos de mayor calidad y libres de agroquímicos, se cuentan entre las ventajas de este sistema de cultivo.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Un volcán de hielo y agua en el planeta enano Ceres  (02/09/16) Los científicos vaticinan que las sales de cloro podrían haber provocado la actividad química que levantó esta formación, bautizada como Ahuna Mons  El Mundo (España)
Un volcán gigante en Marte atraviesa las nubes y hay foto  (12/06/25) El Monte Arsia, ubicado en el hemisferio occidental de Marte, es uno de los volcanes más grandes del planeta rojo. Mirá  LT10
Un volcán gigante podría acabar con la vida tal como la conocemos  (29/08/19) La erupción del supervolcán de Yellowstone no se parecería a nada que la humanidad haya visto anteriormente.  Clarín
Un yacimiento de Badajoz saca a la luz sacrificios rituales de caballos en Tartesos hace 2.500 años  (23/11/23) Encuentran en Casas del Turuñuelo restos de 52 animales sacrificados en el siglo V a. C. Había vacas, toros, un perro...Y sobre todo caballos, un animal que simbolizaba estatus, poder y fecundidad  El Mundo (España)
Un yogur desarrollado por científicos en Santa Fe mejora síntomas gastrointestinales  (07/05/24) Fue elaborado por investigadores de CONICET UNL en el Instituto de Lactología Industrial.   El Litoral
Un yogur para intolerantes a la lactosa  (23/10/17) Es un lácteo especial, nutritivo y prebiótico que desarrolló una investigadora de la UNL y el CONICET junto a su equipo de trabajo.  LT10
Un ‘chicle’ de hace 6.000 años conserva el ADN de la chica que lo mascaba  (18/12/19) Esta resina de abedul ha permitido identificar las bacterias orales y lo que había comido antes de masticarla  El País - España
Un ‘gigante de sal’ provocó la extinción de gran parte de la biodiversidad mediterránea hace más de 5 millones de años  (02/09/24) Un estudio internacional, con participación del CSIC, muestra cómo el aislamiento geológico del mar Mediterráneo durante el Mioceno dio lugar a una acumulación de sal que provocó una crisis ecológica  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un ‘torniquete interno’ para salvar vidas  (03/07/17) El dispositivo, llamado catéter ER-Reboa, nació en los campos de batalla de Irak y Afganistán y fue creado por dos doctores militares que veían morir soldados por hemorragias internas.  Clarín
Un “consorcio de bacterias” para remediar los suelos contaminados con plaguicidas  (26/12/22) Investigadores tucumanos emplean un consorcio de bacterias para remover el herbicida atrazina, utilizado para combatir la maleza de la caña de azúcar.   Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Un “mapa genético” de la placenta podría ayudar a prevenir la transmisión del Chagas de madre a hijo  (03/09/18) Un equipo de científicos de Argentina, Chile y Uruguay pretende facilitar el desarrollo de intervenciones que reduzcan el riesgo de contagio intrauterino.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Un “mini eclipse” lunar se podrá observar este martes desde Santa Fe  (17/09/24) Esta vez, el evento astronómico coincide con una Superluna, siendo un espectáculo aún más impresionante. A qué hora verlo desde Santa Fe.  El Litoral
Una "supercomputadora" capaz de completar un trillón de cálculos por segundo  (01/08/16) Sería como si más de seis millones de individuos resolvieran en minutos un problema para el que una persona necesitaría más de 10 años.  El Litoral
Una "superluna" aparecerá el 14 de noviembre  (04/11/16) Los especialistas aseguran que será la más grande en lo que va del siglo XXI y que el fenómeno no se repetirá hasta 2034.  El Litoral

Agenda