LT10
Educación virtual: ¿qué nos dejó la pandemia?
Una docente investigó cómo la vivieron los estudiantes y de qué modo la evalúan. El trabajo fue presentado en el Encuentro de Jóvenes Investigadores de la UNL.
La FADU celebra sus 40 años con actividades abiertas en la Belgrano
Habrá más de 50 actividades gratuitas con participación de referentes nacionales e internacionales. Tendrá lugar del 21 al 24 de octubre.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Identifican en sangre biomarcadores relevantes para diagnóstico y seguimiento de pacientes con epilepsia
El hallazgo pionero permite pensar, a futuro, en estrategias terapéuticas a medida e, incluso, en el posible desarrollo de kits de diagnóstico rápido.
Infobae
Desacelerar el calentamiento global podría salvar más de 200 mil vidas para el año 2030
Científicos de Europa proyectaron el impacto de nuevas estrategias ambientales y publicaron los resultados en la revista Science Advances.
Revelan un proceso biológico oculto bajo el hielo del Ártico que podría cambiar el futuro del océano
Un equipo internacional identificó por primera vez la actividad de bacterias responsables de transformar el nitrógeno en formas aprovechables para las algas en regiones centrales del Polo Norte
Cómo la nariz puede dar indicios de altos niveles de estrés, según la ciencia
Un reciente estudio británico utilizó cámaras térmicas de alta sensibilidad para detectar en tiempo real cambios en la temperatura facial.
¿Qué revelan los sueños sexuales?: claves para entender su significado, según la ciencia
Las experiencias oníricas de contenido erótico esconden mensajes sobre emociones, vínculos y aspectos desconocidos de la personalidad, de acuerdo a los especialistas
Por qué el declive de un abejorro revela riesgos ocultos para las especies nativas
Científicos de universidades de los Estados Unidos analizaron ejemplares del abejorro de Franklin que estaban en museos.
Cómo los animales interpretan una ilusión óptica: diferencias entre especies reveladas por la ciencia
Científicos de Austria analizaron la respuesta de peces y aves ante un modelo que se utiliza en los humanos. La palabra de los autores a Infobae
El Mundo (España)
El cerebro de los humanos evolucionó mucho más rápido que el del resto de los grandes simios
Un estudio cuantifica por primera vez la velocidad a la que han evolucionado las especies de simios, y muestra que el cráneo y el rostro 'sapiens' lo hizo dos veces más rápido que otras especies por las ventajas cognitivas y por factores sociales
BBC - Ciencia
Qué es la perovskita, el "material maravilloso" que impulsa la revolución de la energía solar
Algunos argumentan que los avances que se han logrado en el desarrollo de células solares de perovskita nos sitúan a las puertas de la próxima revolución de energía solar.
"Es más difícil ser madre que pilotar un transbordador espacial": Eileen Collins, la primera mujer comandante espacial de la NASA
Es la astronauta que rompió el techo de cristal. Y siguió adelante.
El innovador implante ocular que ayuda a pacientes ciegos a volver a leer
Un grupo de pacientes ciegos puede volver a leer tras recibir un implante en la parte posterior del ojo que les ha cambiado la vida.
El País - España
Los beneficios del piel con piel al nacer: favorece la lactancia materna y estabiliza la temperatura y la respiración del bebé
Una revisión científica constata que poner al recién nacido desnudo sobre la piel de la madre nada más llegar al mundo facilita su transición hacia la vida extrauterina
MasScience, plataforma de divulgación científica
El óxido nítrico: la pequeña molécula que podría predecir el futuro de un riñón trasplantado.
Para las personas con enfermedad renal terminal, un trasplante de riñón no es solo un procedimiento, ya que a diferencia de la diálisis que llega a ser un sustituto parcial, un trasplante exitoso puede devolverles una vida prácticamente normal.
Optimización Metaheurística – El arte de la búsqueda inteligente en un universo de posibilidades
Los humanos tenemos un impulso natural hacia la optimización de nuestras actividades. Esta característica se remonta a nuestros orígenes y surge como una estrategia evolutiva para asegurar nuestra supervivencia.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Descubren en un diente de mamut microbios que vivieron en la Tierra hace un millón de años (04/09/25) | Científicos suecos encontraron esta reliquia prehistórica en las estepas heladas de Eurasia. Se trata del ADN microbiano asociado a un hospedador más antiguo jamás recuperado | Infobae |
En laboratorios santafesinos hallaron una "materia oscura" que "fascinaba" a Darwin (10/03/20) | Científicos santafesinos descubrieron un elemento clave para comprender la adaptación genética de las plantas a los cambios del ambiente. | El Litoral |
Relevan 90 especies de peces en el río Paraná (17/10/16) | Científicos rosarinos armaron una biblioteca virtual con el código de barras de estos animales. Es parte de un estudio global de biodiversidad. | La Capital (Rosario) |
¿Quién tiene la culpa si un brazo robótico te rompe la mano? (18/07/17) | Científicos revisan los dilemas éticos y los riesgos de neuroprótesis e interfaces cerebro máquina | El País - España |
Qué son los ciclos circadianos y cuál es su impacto en la evolución de los tumores (03/04/23) | Científicos revelaron detalles sobre cómo la hora del día puede ser esencial para diagnosticar y tratar patologías oncológicas. Incluso, advirtieron que influyen en los procesos de metástasis. Los hallazgos | Infobae |
Los océanos de la Tierra no siempre fueron azules, según un estudio (31/03/25) | Científicos revelan que estas aguas hace más de 2.000 millones de años tenían otro color debido a la alta concentración de hierro | Infobae |
Un rayo fue clave para la vida en la Tierra, según expertos de Harvard (14/08/24) | Científicos replicaron las condiciones del planeta en sus primeros estadios. | Infobae |
Detectan termitas híbridas en EEUU: qué son y cómo podrían avanzar hacia otras regiones (06/06/25) | Científicos registraron un cruce entre dos especies consideradas invasoras y destructivas. En tanto, advirtieron que pueden reproducirse y adaptarse a distintos climas | Infobae |
Hongos y bacterias de montaña mejoran la productividad de los cultivos agrícolas (27/02/24) | Científicos recuperan microorganismos de ecosistemas naturales de montaña y los llevan a espacios de producción agrícola | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Científicos hallaron evidencia de una tormenta solar 500 veces más fuerte que cualquier otra en la historia (19/05/25) | Científicos reconstruyen un evento sin precedentes que podría cambiar la comprensión del Sol y su impacto en la Tierra, según publicó Muy Interesante | Infobae |
Geotecnologías para disminuir los riesgos por desastres naturales (21/11/17) | Científicos realizaron procesamiento y análisis digital de imágenes de satélite en diferentes bandas y canales para reconocer con facilidad estructuras relacionadas a eventos naturales potencialmente peligrosos. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Un estudio documenta el uso estratégico de árboles por chimpancés y su relación con la evolución humana (27/08/25) | Científicos realizaron el registro más detallado del comportamiento de estos animales en Tanzania. Los resultados permitieron analizar teorías clásicas sobre el origen de la marcha erguida en dos piernas de los ancestros humanos | Infobae |
Físicos descubren cómo las bacterias contaminan rápidamente conductos del cuerpo y catéteres (08/06/20) | Científicos realizaron dos investigaciones que permiten entender cómo se producen las infecciones en conductos internos del cuerpo, como los uréteres, o a través de catéteres usados en los hospitales | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Estudian una población de gatos que vive aislada del ser humano (26/08/24) | Científicos realizan una investigación acerca del comportamiento de esta especie y su posible impacto en la población de pingüinos de Magallanes. | LT10 |
Cómo el jabón que usamos puede atraer en mayor medida al mosquito que transmite el dengue, según un estudio (11/05/23) | Científicos que residen en Virginia, Estados Unidos, pusieron a prueba el efecto que producen cuatro marcas reconocidas de este producto sobre un grupo de voluntarios | La Nación |
4 claves sobre la transmisión de la viruela del mono, según virólogos internacionales (01/06/22) | Científicos que estudian la propagación del brote, que ya llegó a 22 países, buscan entender su propagación y contención | Infobae |
Qué hacer para que las mascarillas protejan más contra el COVID-19 según la ciencia (22/12/21) | Científicos que dependen de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos hicieron un estudio. Qué conviene más | Infobae |
Una investigación pone de relieve la diversidad de vipéridos (28/03/17) | Científicos publican la más extensa filogenia molecular de la familia en que se encuentran las yararás y las serpientes de cascabel, y amplían el conocimiento sobre el origen y la diversificación de las especies | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Científicos de Coahuila perfeccionan ventanas inteligentes (25/04/17) | Científicos proponen innovar la tecnología de ventanas inteligentes mediante el uso de materiales electrocrómicos —que al cambiar de color reflejan parte de la radiación solar— y acentúan sus propiedades ópticas y electroquímicas. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
El cambio climático tendrá impactos negativos en bosques mediterráneos de América del Sur (17/02/21) | Científicos pronostican que el aumento de la temperatura y la disminución de lluvias tendrán efectos perjudiciales en biomas ambos lados de la cordillera de los Andes | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |