Clarín
Volvieron a encontrar una orquídea dada por extinta hace 112 años
Encontraron una población de aproximadamente 50 plantas
Así es la innovadora “pistola encoladora” que podría ayudar a reparar huesos rotos
Un grupo de científicos surcoreanos desarrolló un dispositivo que permite crear implantes personalizados en tiempo real.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Siete dilemas de los medicamentos de alto precio: “Hay que proteger tanto al paciente como al sistema de salud”
Natalia Messina, directora del Centro de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, Acceso e Innovación (CETSAI) de la Universidad Isalud, expone algunas claves para gestionarlos.
Infobae
El ave que asombra a la ciencia: aprende por observación como los humanos
Investigadores de Alemania documentaron en una especie animal la adquisición de habilidades complejas sin instrucción directa
Advierten que la presión alta en niños es un riesgo oculto para el corazón
Investigadores de los Estados Unidos analizaron datos de más de 38.000 menores y publicaron los resultados en la revista JAMA.
Los videojuegos de ejercicio físico podrían ser aliados contra el deterioro cognitivo
Dos estudios en Suiza con participantes de más de 70 años mostraron que su uso regular puede favorecer la plasticidad cerebral y la autonomía en actividades cotidianas
Una amenaza invisible: cómo los microplásticos circulan en la atmósfera y llegan hasta zonas remotas
Un estudio internacional alerta sobre esta problemática a escala global. Por qué podría tener efectos en la salud y en los ecosistemas
El hallazgo en Siria del fósil de una tortuga marina extinta adelanta en millones de años el origen de la especie
Desde su hallazgo casual hasta su análisis, estos restos evidencian la diversificación dentro de estos animales marinos
Por qué el caballito de mar pigmeo es un prodigio del camuflaje que asombra a los expertos
Investigaciones recientes lograron identificar cómo estos diminutos animales pueden integrarse a su entorno coralino a través de rasgos únicos.
Un microorganismo clave para la vida en los océanos está en peligro por el cambio climático
Los científicos advierten que su declive podría afectar la red alimentaria y los ciclos de carbono marinos en las próximas décadas. Los detalles de un estudio publicado en Nature
Escuchar música: el efecto oculto que tiene en el cerebro y la salud
Más allá del entretenimiento, distintos estudios confirman que activa múltiples áreas del cerebro, fortalece la memoria, reduce el estrés y hasta mejora la calidad del sueño y el funcionamiento del sistema cardiovascular
Hábitos que perduran: las costumbres adquiridas en la infancia determinan la salud en la adultez
Un estudio de la Universidad de Georgia revela que las rutinas incorporadas desde una edad temprana tienden a mantenerse a lo largo del tiempo y condicionan el riesgo de enfermedades en la vida adulta
El Mundo (España)
Un alga tóxica causa un desastre ecológico en Australia: se ha propagado por una superficie equivalente a La Rioja y ha matado a miles de animales
Se trata del alga Karenia mikimotoi y, según los expertos, no hay nada que se pueda hacer contra ella más que esperar a que se disipe
BBC - Ciencia
Cuánta sal es demasiada y por qué consumir muy poca también puede ser perjudicial para la salud
Algunos científicos argumentan que una dieta baja en sal es tan peligrosa como un consumo elevado de sal. ¿Cuál es la realidad?
El País - España
Un gran estudio confirma la relación entre seguir una dieta respetuosa con el planeta y una menor mortalidad
Una mayor presencia de proteínas vegetales estaría asociada con mejor salud y menos efectos contaminantes
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Biogás; otra investigación amigable con el medio ambiente (26/06/18) | Es en el marco de un proyecto de investigación que se propone revalorizar los residuos orgánicos. Según explicaron los investigadores, este producto “trae beneficios tanto energéticos como ambientales”. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Biogás a partir de residuos de la pesca artesanal (17/12/18) | Con las vísceras y agallas de pescado que hoy contaminan el mar y las playas del puerto de Tumaco, se podrían producir, a través de digestión anaerobia, cerca de 6.800 m3 de biogás al mes, que cubrirían el consumo doméstico de 108 familias | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Biogás a partir de camalotes de las lagunas de Resistencia (14/02/22) | Plantearon el desarrollo teórico-práctico para la instalación de dos digestores anaeróbicos dentro de una planta de biogás de 65 KW para la generación de electricidad. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Bioetanol: el combustible alternativo para México (09/02/17) | Con el objetivo de desarrollar un biocombustible de segunda generación a partir de residuos de agave, científicos desarrollaron tecnología para la generación de etanol carburante como alternativa energética para el país. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Bioetanol a partir del rastrojo de maíz y sorgo (28/12/20) | El proyecto, encabezado por el ingeniero Luis Orlandi, analiza diferentes dimensiones de la factibilidad de la producción de bioetanol lignocelulósico, una variedad obtenida a través de la fermentación del rastrojo de maíz y sorgo. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Bioequivalencia y biodisponibilidad en la industria farmacéutica (07/05/18) | El Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Enfermedades Crónicas, A.C. (Cindetec) cuenta con un área que realiza estudios de bioequivalencia y biodisponibilidad de medicamentos de innovación y genéricos. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Biodiversidad microscópica: descubren dos nuevas especies de tardígrados (06/12/21) | El hallazgo de estos organismos, comúnmente llamados “ositos de agua”, eleva a 117 el número de especies limno-terrestres en la Argentina. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Biodiversidad marina y propiedad intelectual: nuevo libro plantea cómo el país puede transformar, de manera sustentable, capital biológico en innovación (08/05/25) | Magister en Propiedad Intelectual y Nuevas Tecnologías, el abogado Juan Pablo Romano coordinó proyectos relacionados con la investigación marina en el Atlántico Sur en el ex Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Biodiversidad en riesgo: cómo la colaboración entre zoológicos y comunidades ayuda a salvar especies en peligro (11/06/25) | La reconocida científica, Kira Mileham, explicó a Infobae la importancia de una red para articular conocimientos y acciones locales. Cómo evitar la desaparición de animales y plantas únicas | Infobae |
Biodiversidad en la Tierra: un estudio reveló que más del 80 % de las especies aparecieron en explosiones evolutivas (21/08/25) | La investigación, realizada en más de dos millones de organismos, mostró que la vida en el planeta se diversificó en ráfagas, con casos notables como escarabajos, murciélagos, plantas con flores y pinzones de Darwin | Infobae |
Biodiversidad a todo color (23/05/18) | En el marco de la octava edición de la Semana de la Diversidad Biológica, se inauguró la muestra fotográfica Visiones de nuestra naturaleza 4 de Mosaico Natura México en las Rejas de Chapultepec, en la Ciudad de México. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Biodisponibilidad en la cocina: así se hacen nutritivos algunos elementos químicos (28/05/21) | Afortunadamente, en nuestras cocinas es posible conseguir que compuestos con propiedades antinutricionales se destruyan a través de la cocción y se consiga volver biodisponibles | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Bioconjugación: una estrategia al diseño de biosensores (14/11/17) | El Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), unidad Saltillo, presentó el tema La bioconjugación: una estrategia al diseño de biosensores. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Biocombustibles a partir de levaduras de la Antártida (28/02/23) | Investigadores tucumanos encontraron una fuente óptima de aceites en los microorganismos del continente más helado del mundo. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Bioacústica, los sonidos de la naturaleza (07/11/18) | Desde el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), el doctor Óscar Reyna estudia y trabaja en la compilación de cantos de animales como aves y anuros (sapos y ranas) | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Bioabono a base de desechos de jitomate y chile (04/09/18) | Investigadores de las facultades de Química e Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) desarrollaron un abono orgánico peletizado con base en desechos agroindustriales. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Bill Nelson: "Un astronauta argentino viajará a la Estación Espacial Internacional" (01/08/23) | El directivo de la agencia espacial estadounidense visitó el Centro Espacial Teófilo Tabanera en la localidad cordobesa de Falda de Cañete junto a funcionarios del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. | Agencia Télam |
Bill Gates: cómo el proyecto del fundador de Microsoft para salvar el planeta quedó frustrado por la guerra comercial de Trump con China (05/12/19) | La libertad que le ha dado a Bill Gates tener una de las chequeras más poderosas del mundo ha llevado al multimillonario a poner en marcha ideas improbables para resolver problemas. | BBC - Ciencia |
Bill Gates lanzó un pronóstico sobre inteligencia artificial (28/11/23) | Según el ex CEO de Microsoft, Bill Gates, la inteligencia artificial puede dar pie a un mejor balance entre la vida personal y profesional de las personas | Uno (Santa Fe) |
Big Data: Una tormenta de datos, el desafío agrícola (03/08/16) | Con cada cosecha se generan millones de datos que se podrían almacenar en la nube, pero pocas veces son aprovechados. | El Diario (Paraná) |