Clarín
Volvieron a encontrar una orquídea dada por extinta hace 112 años
Encontraron una población de aproximadamente 50 plantas
Así es la innovadora “pistola encoladora” que podría ayudar a reparar huesos rotos
Un grupo de científicos surcoreanos desarrolló un dispositivo que permite crear implantes personalizados en tiempo real.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Siete dilemas de los medicamentos de alto precio: “Hay que proteger tanto al paciente como al sistema de salud”
Natalia Messina, directora del Centro de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, Acceso e Innovación (CETSAI) de la Universidad Isalud, expone algunas claves para gestionarlos.
Infobae
El ave que asombra a la ciencia: aprende por observación como los humanos
Investigadores de Alemania documentaron en una especie animal la adquisición de habilidades complejas sin instrucción directa
Advierten que la presión alta en niños es un riesgo oculto para el corazón
Investigadores de los Estados Unidos analizaron datos de más de 38.000 menores y publicaron los resultados en la revista JAMA.
Los videojuegos de ejercicio físico podrían ser aliados contra el deterioro cognitivo
Dos estudios en Suiza con participantes de más de 70 años mostraron que su uso regular puede favorecer la plasticidad cerebral y la autonomía en actividades cotidianas
Una amenaza invisible: cómo los microplásticos circulan en la atmósfera y llegan hasta zonas remotas
Un estudio internacional alerta sobre esta problemática a escala global. Por qué podría tener efectos en la salud y en los ecosistemas
El hallazgo en Siria del fósil de una tortuga marina extinta adelanta en millones de años el origen de la especie
Desde su hallazgo casual hasta su análisis, estos restos evidencian la diversificación dentro de estos animales marinos
Por qué el caballito de mar pigmeo es un prodigio del camuflaje que asombra a los expertos
Investigaciones recientes lograron identificar cómo estos diminutos animales pueden integrarse a su entorno coralino a través de rasgos únicos.
Un microorganismo clave para la vida en los océanos está en peligro por el cambio climático
Los científicos advierten que su declive podría afectar la red alimentaria y los ciclos de carbono marinos en las próximas décadas. Los detalles de un estudio publicado en Nature
Escuchar música: el efecto oculto que tiene en el cerebro y la salud
Más allá del entretenimiento, distintos estudios confirman que activa múltiples áreas del cerebro, fortalece la memoria, reduce el estrés y hasta mejora la calidad del sueño y el funcionamiento del sistema cardiovascular
Hábitos que perduran: las costumbres adquiridas en la infancia determinan la salud en la adultez
Un estudio de la Universidad de Georgia revela que las rutinas incorporadas desde una edad temprana tienden a mantenerse a lo largo del tiempo y condicionan el riesgo de enfermedades en la vida adulta
El Mundo (España)
Un alga tóxica causa un desastre ecológico en Australia: se ha propagado por una superficie equivalente a La Rioja y ha matado a miles de animales
Se trata del alga Karenia mikimotoi y, según los expertos, no hay nada que se pueda hacer contra ella más que esperar a que se disipe
BBC - Ciencia
Cuánta sal es demasiada y por qué consumir muy poca también puede ser perjudicial para la salud
Algunos científicos argumentan que una dieta baja en sal es tan peligrosa como un consumo elevado de sal. ¿Cuál es la realidad?
El País - España
Un gran estudio confirma la relación entre seguir una dieta respetuosa con el planeta y una menor mortalidad
Una mayor presencia de proteínas vegetales estaría asociada con mejor salud y menos efectos contaminantes
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Captan la señal de un sistema binario de agujeros negros masivos interactuando con una nube de gas (27/11/24) | Científicos del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) han participado en este estudio aportando datos clave | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los cuerpos sólidos del universo se originaron por agregación de motas de polvo porosas de pocos milímetros (26/02/20) | Científicos del Instituto de Astrofísica de Andalucía del CSIC han mostrado por primera vez los rasgos de las partículas que forman el núcleo de un cometa | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Investigadores y estudiantes secundarios utilizan insectos para monitorear el agua (22/11/23) | Científicos del Instituto de Biodiversidad Neotropical de Tucumán elaboraron un índice de calidad del agua a partir de medir la presencia o no de ciertos insectos acuáticos. | Agencia Télam |
Crean nanopartículas contra el SARS-CoV-2 usando plantas (23/11/23) | Científicos del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) obtienen nanopartículas recubiertas con anticuerpos contra el coronavirus a partir de ‘biofactorías’ de plantas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Patentan un método para activar la resistencia a la sequía de las plantas (15/03/23) | Científicos del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) y del Instituto de Química Física Rocasolano (CSIC) disparan la activación de una fitohormona con técnicas genético-químicas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una “vacuna” inspira formas de proteger cultivos frente a patógenos (25/02/19) | Científicos del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario demostraron que un lípido sintético aumenta las defensas inmunes de las plantas frente a un ataque de bacterias. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Utilizan energía solar para producir fertilizantes sostenibles y biocombustibles (29/09/23) | Científicos del Instituto de Carboquímica (ICB-CSIC) buscan soluciones para la descarbonización y la eliminación de las materias primas fósiles | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Avances hacia una vacuna contra la bacteria 'Escherichia coli' (03/05/21) | Científicos del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile probarán la efectividad del dispositivo contra la bacteria productora de Shigatoxina en bovinos y cerdos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El lado oculto de la Luna: ¿hogar de antiguos volcanes similares a los de la Tierra? (24/07/23) | Científicos del Instituto de Ciencias Planetarias detectaron que estos ahora cráteres alguna vez estuvieron activos. | Infobae |
El cáncer de mama y una nueva esperanza (19/09/16) | Científicos del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge, realizaron un importante avance que podría ser crucial para la reducción significativa de la reaparición del cáncer de mama y de las metástasis en este tipo de tumor. | LT10 |
Científicos de la UNLP avanzan en una nueva terapia para combatir células tumorales (22/06/22) | Científicos del Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas de la UNLP aprovechan las propiedades oxidativas de los átomos de plata. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Una investigación española revela que Madagascar alberga el doble de anfibios de los que están descritos (07/10/24) | Científicos del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC) han identificado 310 nuevas especies candidatas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una resonancia magnética permite ver la inflamación del cerebro ‘in vivo’ por primera vez (30/05/22) | Científicos del Instituto de Neurociencias (CSIC-UMH) obtienen imágenes de la activación de la microglía y los astrocitos, dos tipos de células involucradas en la neuroinflamación | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El tabaquismo pasivo en la infancia deja una huella en el ADN de los niños (13/02/25) | Científicos del Instituto de Salud Global de España con colegas de otros países descubrieron cambios epigenéticos específicos en sangre de niños expuestos al humo. | Infobae |
Por qué el metabolismo elevado en una zona del cerebro podría ser un signo precoz de Alzheimer (08/11/23) | Científicos del Instituto Karolinska en Suecia, descubrieron cambios en el hipocampo, una estructura relacionada con la memoria. | Infobae |
Muestran que la actividad física promueve el crecimiento y la conexión de nuevas neuronas durante el envejecimiento (01/11/17) | Científicos del Instituto Leloir y de la UBA lo probaron en ratones; el trabajo se publicó en la tapa de la revista Cell Reports | La Nación |
Hacia tratamientos más personalizados: investigadores y médicos hallan factores moleculares que anticipan la respuesta en cáncer de recto (18/08/20) | Científicos del Instituto Leloir y profesionales de la salud del Hospital Udaondo cruzaron datos genómicos y clínicos de pacientes con estadio localmente avanzado de la enfermedad. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
El sistema inmunológico se empobrece a medida que las personas envejecen (04/04/22) | Científicos del Instituto Max Planck, de Alemania, estudiaron una especie de pez que usualmente se utiliza para investigaciones sobre envejecimiento, a fin de observar el proceso de los anticuerpos | Infobae |
Nuevos conocimientos optimizan la reproducción de la rana dorada, en peligro de extinción (17/04/17) | Científicos del Instituto Smithsonian en Panamá, junto al Smithsonian Conservation Biology Institute, han publicado recientemente un artículo que optimiza los protocolos de extracción de esperma de la rana dorada de Panamá. | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo” (11/07/25) | Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano | El País - España |