SNC

LT10

Se abren las inscripciones a las carreras a distancia de la UNL

A partir del 15 de noviembre estarán abiertas las inscripciones para estudiar en la modalidad a distancia de la UNL.

La FCJS y la FADU eligieron a sus nuevas autoridades

Claudia Levin fue reelecta decana y Pedro Sánchez Izquierdo vicedecano en Jurídicas, mientras que en Arquitectura fue elegidos Miguel Rodríguez como decano y María Liliana Serra como vicedecana.

El Litoral

Detectan señales procedentes del cometa 3I/ATLAS que otorga pistas sobre su origen

MeerKAT detectó líneas de absorción de OH que indican desgasificación acuosa del cometa. La observación tras su paso por el sol refuerza la hipótesis de un origen natural y descarta un origen artificial.

Clarín

Científicos argentinos usan con éxito un virus del resfrío contra uno de los tipos de cáncer más frecuentes

Se trata de un virus oncolítico que funcionó contra el cáncer colerrectal y podría usarse para otros virus gastrointestinales

Infobae

Un hallazgo científico permite quitar hielo de aviones en minutos con electricidad estática y sin productos químicos

La tecnología, desarrollada por investigadores de Virginia Tech, utiliza un electrodo de alto voltaje para remover hasta el 75% del hielo de superficies aeronáuticas en pocos minutos.

Qué es el hielo XXI, el hallazgo que reescribe los límites de la física y podría revolucionar la exploración planetaria

Científicos alemanes lograron formar una nueva fase del agua aplicando presiones 20.000 veces mayores que la atmosférica, sin enfriar el líquido.

Estados Unidos: descubren una planta en el Valle de la Muerte capaz de sobrevivir a más de 50 grados

Gracias a adaptaciones únicas que le permiten prosperar bajo condiciones extremas, la Tidestromia oblongifolia es protagonista de ambientes inhóspitos.

Vasectomías: por qué crecen las consultas y cuáles son las técnicas más utilizadas

Solo en la provincia de Buenos Aires, la cantidad de intervenciones aumentó en los últimos cuatro años, según expertos. Las causas y por qué se trata de un fenómeno que va más allá de esta región

Cómo el estudio de una pequeña ardilla terrestre impulsa el desarrollo de un fármaco para la insuficiencia cardíaca

El análisis de los mecanismos biológicos que protegen el corazón de este animal durante la hibernación permitió identificar nuevas vías terapéuticas

Adaptaciones letales: cómo animales y plantas resisten venenos, aprovechan toxinas y desafían la vida en ecosistemas extremos

La evolución impulsa interacciones inesperadas entre depredadores, presas y vegetales, con una amplia diversidad de estrategias químicas.

Auroras boreales y riesgo tecnológico: el impacto de la tormenta solar que llega a Estados Unidos

El espectáculo luminoso podría coincidir con interrupciones en comunicaciones y energía, generando incertidumbre entre operadores y aficionados a la observación del cielo

Científicos argentinos desarrollaron un virus que ataca el cáncer colorrectal y sus células resistentes

El avance experimental, realizado en la Fundación Instituto Leloir y hospitales públicos, permite reducir metástasis en modelos animales.

El Mundo (España)

Descubren un lagarto depredador gigante en Brasil que era un precursor de los cocodrilos y los caimanes modernos

Estaba cubierto por placas óseas similares a las de los cocodrilos actuales

Meteorología espacial

Rojos, verdes, rosas... la tormenta solar que afecta a la Tierra colorea los cielos de todo el planeta con espectaculares auroras boreales

BBC - Ciencia

Por qué los denisovanos pueden ayudarnos a comprender cómo llegamos a ser los únicos humanos en la Tierra

Los Homo sapiens somos hoy la única especie humana que camina sobre la Tierra, pero no siempre fue así.

El País - España

El suelo del planeta se está recalentando desde hace más de medio siglo

El calor que recibe la superficie acaba colándose en el subsuelo centenares de metros abajo

El destape web

Un estudio en mamíferos encontró que las especies cooperativas tienen menores tasas de cáncer

Lo muestra un trabajo de investigadores argentinos que se publica en Science Advances y analiza la enfermedad a la luz de mecanismos evolutivos

2421 a 2440 de 26728

Título Texto Fuente
Dengue: Identifican extractos y compuestos de plantas que frenan el virus  (13/05/24) Científicos del CONICET, de la UBA y otras instituciones lograron impedir la multiplicación del virus del dengue en cultivos de células en laboratorio, a partir del uso de plantas nativas.   Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Desarrollan técnica rápida, económica y menos invasiva para el diagnóstico de la diabetes  (19/06/18) Científicos del CONICET, de la UNSAM y de la UBA buscan simplificar las mediciones de rutina a nivel hospitalario  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Desarrollan técnica rápida, económica y menos invasiva para el diagnóstico de la diabetes  (29/05/18) Científicos del CONICET, de la UNSAM y de la UBA buscan simplificar las mediciones de rutina a nivel hospitalario.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Descubrieron en La Rioja uno de los dinosaurios más antiguos del mundo  (16/10/25) Científicos del Conicet, el Museo Argentino de Ciencias Naturales y universidades públicas identificaron a la nueva especie que llamaron Huayracursor jaguensis.  Infobae
Descubren un gen que acelera el crecimiento en plantas  (21/05/21) Científicos del CONICET, junto con un equipo de investigadores de origen internacional, describieron la proteína AtSCL28, que funciona como regulador del crecimiento en especies vegetales  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Coronavirus en la Argentina: desarrollan una nueva versión del Neokit  (01/10/20) Científicos del Conicet, que trabajan en la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, impulsaron el desarrollo  La Nación
Avance argentino contra tumores  (12/06/19) Científicos del Conicet-Max Planck confirmaron la importancia de una proteína en el síndrome de VHL, una enfermedad genética.  Página 12
Estudian el impacto ambiental de los pesticidas en Doñana y Las Tablas de Daimiel  (28/02/20) Científicos del CSIC evaluarán el impacto de los pesticidas en estos espacios protegidos y su repercusión sobre las aves  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las misteriosas figuras rituales de búhos de hace 5.000 años que resultaron ser juguetes  (05/12/22) Científicos del CSIC explican el origen de unas placas de pizarra de la Edad del Cobre halladas al suroeste de la Península que supuestamente tenían una función ritual  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los Pirineos albergan 1.000 ejemplares de quebrantahuesos  (13/05/20) Científicos del CSIC han contabilizado por primera vez la población pirenaica de una de las aves europeas más amenazadas   Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Diseñan una nueva cinta flexible que permite almacenar información en dispositivos portátiles  (27/03/20) Científicos del CSIC han desarrollado un material antiferromagnético que ofrece una alternativa más robusta para codificar la información digital  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La contaminación del tráfico se asocia a una mayor presión arterial  (19/02/20) Científicos del CSIC han estudiado la concentración diaria de partículas ultrafinas en Barcelona y sus efectos en más de 500 pacientes  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un nuevo método basado en drones ayuda a escoger el cereal más apto para producir bioetanol  (31/07/19) Científicos del CSIC han logrado monitorizar experimentos de forma rápida y no destructiva mediante imágenes aéreas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un estudio abre el camino al diseño de colirios con una eficacia similar a la de las lágrimas naturales  (24/07/23) Científicos del CSIC han participado en el análisis de las características viscoelásticas de las lágrimas naturales empleando una técnica basada en la dispersión de la luz  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Seleccionan y mejoran la primera variedad de rosa cultivada antigua española  (08/04/20) Científicos del CSIC le dan el nombre de ‘Rosa Narcea’ en honor al concejo asturiano en el que tiene su origen  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Procedimiento que disminuye el coste de reintroducción de grandes rapaces  (23/04/18) Científicos del CSIC logran un aumento de población y de territorios ocupados por águilas imperiales y buitres barbudos gracias a la alimentación suplementaria  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El hallazgo de una corriente cósmica arroja luz sobre cómo se forman las galaxias  (31/03/23) Científicos del CSIC participan en la observación de una corriente de gas rica en átomos de carbono que contribuye al crecimiento de una galaxia lejana con la formación de nuevas estrellas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Utilizan células vivas como ‘plantillas’ para buscar moléculas bioactivas  (28/05/20) Científicos del CSIC usan células de cáncer de pulmón para diseñar una metodología que podría servir para ayudar en un futuro a diferenciar células sanas de cancerosas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Investigadores revelan la existencia de partículas ‘impostoras’, un nuevo avance hacia una computación cuántica robusta  (15/12/22) Científicos del CSIC, el ICN2 y el ISTA encuentran a una 'impostora' de una de las partículas más buscadas por los físicos, la de Majorana  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Más tomates con menos agua  (04/09/17) Científicos del Departamento de Horticultura de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) desarrollaron un sistema sustentable de recirculación de agua de bajo costo para la producción de tomate en zonas con escasez hídrica.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México

Agenda