LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
La enorme zona muerta que resurgió en el golfo de México y puede convertirse en la más letal de la historia (12/06/19) | Científicos en Estados Unidos pronostican que la zona muerta en el golfo de México tendrá una extensión récord en 2019. | BBC - Ciencia |
Alzheimer: investigan si algunos compuestos de la planta del lúpulo podrían contrarrestar el avance de la enfermedad (10/11/22) | Científicos en Italia analizaron la acción de varios compuestos que se usa en la producción de cervezas. Qué significan los resultados del trabajo | Infobae |
Identificaron un compuesto vegetal que podría retrasar la aparición de canas (06/02/25) | Científicos en Japón analizaron cómo impactan esas sustancias en las señales celulares responsables de la pérdida de pigmentación del cabello. Cuáles fueron los resultados en ratones | Infobae |
¿La melodía para la diabetes?: por qué la música podría ayudar a regular la glucemia (10/10/23) | Científicos en Suiza desarrollan un nuevo método para obtener insulina por células modificadas que reaccionan con la música y lo probaron en ratones. | Infobae |
Coronavirus: ¿por qué se contagia tan rápido? (11/03/20) | Científicos en todo el mundo están investigando la puerta a través de la cual el nuevo Covid-19 ingresa a los tejidos humanos. Una proteína en su superficie podría explicar por qué infecta tan fácilmente las células humanas | Infobae |
Descubren una nueva especie de tortuga de agua dulce de 95 millones de años de antigüedad (17/04/20) | Científicos encontraron el cráneo de un reptil extinto en la localidad fosilífera de La Buitrera, provincia de Río Negro | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Bacterias beneficiosas para prevenir y combatir enfermedades (23/08/22) | Científicos encontraron en bacterias provenientes del intestino de humanos y de cabras, propiedades para prevenir y combatir enfermedades infecciosas digestivas, respiratorias y de la piel. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
La historia del “Hombre de Altamura”, el enigmático esqueleto neandertal que sigue atrapado entre piedras (08/08/24) | Científicos encontraron los restos en 1993. Estaba petrificado en calcita. Sus estudios desentrañaron detalles fascinantes sobre su vida y salud | Infobae |
Lo que una joya de más de 20.000 años reveló sobre la identidad de su dueña (10/05/23) | Científicos encontraron una nueva técnica para extraer ADN de artefactos que fueron utilizados por humanos decenas de miles de años atrás | Infobae |
Estudian por primera vez un enigmático molusco gigante que vive en el fango (19/04/17) | Científicos encuentran por primera vez un ejemplar vivo del enigmático ''Kuphus polythalamia'' | El Mundo (España) |
Predicen mediante drones el nivel de contaminación de un lago en Paraguay (07/02/20) | Científicos españoles colaboran en un proyecto que parte de la necesidad de mantener los recursos hídricos de la zona, los cuáles son esenciales para para economía paraguaya | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una “hoja artificial” que transforma dióxido de carbono en combustible (01/06/20) | Científicos españoles coordinan un proyecto europeo para almacenar energía solar | El País - España |
Colesterol, el arma secreta del cerebro para proteger la memoria (16/09/16) | Científicos españoles demuestran en ratones que esta molécula podría evitar los síntomas de la demencia y el alzhéimer | El País - España |
La clave de por qué un delfín vive 17 años y un humano 90 (10/07/19) | Científicos españoles describen un mecanismo molecular que predice cuántos años vivirá una especie | El País - España |
Un planeta gigante con una estrella enana: la pareja que desafía las teorías científicas (27/09/19) | Científicos españoles descubren un gigante gaseoso que cuestiona los modelos de formación planetaria actuales al orbitar una estrella enana. No contemplan un planeta gigante con un astro pequeño | El Mundo (España) |
Las personas obesas perciben menos el sabor de lo que comen (10/05/19) | Científicos españoles detectaron que existe “una relación inversa” entre el peso y la percepción del gusto. | Clarín |
Advierten que el uso continuado de algunas prendas puede ser malo para la salud (12/12/17) | Científicos españoles encontraron residuos de un metal tóxico en productos de poliéster. | Clarín |
Descubierta una operación de cáncer hace 4.000 años en el Egipto de los faraones (29/05/24) | Científicos españoles encuentran el caso más antiguo de intervención oncológica y el cráneo de una mujer que sobrevivió a un espadazo y después falleció por un tumor que devoró buena parte de su cabeza | El País - España |
Descubierta una operación de cáncer hace 4.000 años en el Egipto de los faraones (30/05/24) | Científicos españoles encuentran el caso más antiguo de intervención oncológica y el cráneo de una mujer que sobrevivió a un espadazo y después falleció por un tumor que devoró buena parte de su cabeza | El País - España |
Desarrollado el primer fármaco con el potencial de curar la diabetes tipo 1 (16/04/18) | Científicos españoles han creado una molécula que regenera las células productoras de insulina | El País - España |