LT10
Se abren las inscripciones a las carreras a distancia de la UNL
A partir del 15 de noviembre estarán abiertas las inscripciones para estudiar en la modalidad a distancia de la UNL.
La FCJS y la FADU eligieron a sus nuevas autoridades
Claudia Levin fue reelecta decana y Pedro Sánchez Izquierdo vicedecano en Jurídicas, mientras que en Arquitectura fue elegidos Miguel Rodríguez como decano y María Liliana Serra como vicedecana.
El Litoral
Detectan señales procedentes del cometa 3I/ATLAS que otorga pistas sobre su origen
MeerKAT detectó líneas de absorción de OH que indican desgasificación acuosa del cometa. La observación tras su paso por el sol refuerza la hipótesis de un origen natural y descarta un origen artificial.
Clarín
Científicos argentinos usan con éxito un virus del resfrío contra uno de los tipos de cáncer más frecuentes
Se trata de un virus oncolítico que funcionó contra el cáncer colerrectal y podría usarse para otros virus gastrointestinales
Infobae
Un hallazgo científico permite quitar hielo de aviones en minutos con electricidad estática y sin productos químicos
La tecnología, desarrollada por investigadores de Virginia Tech, utiliza un electrodo de alto voltaje para remover hasta el 75% del hielo de superficies aeronáuticas en pocos minutos.
Qué es el hielo XXI, el hallazgo que reescribe los límites de la física y podría revolucionar la exploración planetaria
Científicos alemanes lograron formar una nueva fase del agua aplicando presiones 20.000 veces mayores que la atmosférica, sin enfriar el líquido.
Estados Unidos: descubren una planta en el Valle de la Muerte capaz de sobrevivir a más de 50 grados
Gracias a adaptaciones únicas que le permiten prosperar bajo condiciones extremas, la Tidestromia oblongifolia es protagonista de ambientes inhóspitos.
Vasectomías: por qué crecen las consultas y cuáles son las técnicas más utilizadas
Solo en la provincia de Buenos Aires, la cantidad de intervenciones aumentó en los últimos cuatro años, según expertos. Las causas y por qué se trata de un fenómeno que va más allá de esta región
Cómo el estudio de una pequeña ardilla terrestre impulsa el desarrollo de un fármaco para la insuficiencia cardíaca
El análisis de los mecanismos biológicos que protegen el corazón de este animal durante la hibernación permitió identificar nuevas vías terapéuticas
Adaptaciones letales: cómo animales y plantas resisten venenos, aprovechan toxinas y desafían la vida en ecosistemas extremos
La evolución impulsa interacciones inesperadas entre depredadores, presas y vegetales, con una amplia diversidad de estrategias químicas.
Auroras boreales y riesgo tecnológico: el impacto de la tormenta solar que llega a Estados Unidos
El espectáculo luminoso podría coincidir con interrupciones en comunicaciones y energía, generando incertidumbre entre operadores y aficionados a la observación del cielo
Científicos argentinos desarrollaron un virus que ataca el cáncer colorrectal y sus células resistentes
El avance experimental, realizado en la Fundación Instituto Leloir y hospitales públicos, permite reducir metástasis en modelos animales.
El Mundo (España)
Descubren un lagarto depredador gigante en Brasil que era un precursor de los cocodrilos y los caimanes modernos
Estaba cubierto por placas óseas similares a las de los cocodrilos actuales
Meteorología espacial
Rojos, verdes, rosas... la tormenta solar que afecta a la Tierra colorea los cielos de todo el planeta con espectaculares auroras boreales
BBC - Ciencia
Por qué los denisovanos pueden ayudarnos a comprender cómo llegamos a ser los únicos humanos en la Tierra
Los Homo sapiens somos hoy la única especie humana que camina sobre la Tierra, pero no siempre fue así.
El País - España
El suelo del planeta se está recalentando desde hace más de medio siglo
El calor que recibe la superficie acaba colándose en el subsuelo centenares de metros abajo
El destape web
Un estudio en mamíferos encontró que las especies cooperativas tienen menores tasas de cáncer
Lo muestra un trabajo de investigadores argentinos que se publica en Science Advances y analiza la enfermedad a la luz de mecanismos evolutivos
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| ¿Hubo vida en Marte?: un meteorito podría dar la respuesta (08/02/23) | Los resultados que se obtuvieron de "Tissint" se dieron a conocer hace poco y dan cuenta de unos compuestos orgánicos inéditos que podrían brindar información valiosa sobre el planeta rojo. | Página 12 |
| Descubren un planeta posiblemente habitable para la vida humana (09/02/23) | A principios de año, la NASA también había informado sobre dos planetas potencialmente habitables a 16 años luz de la Tierra. | Página 12 |
| Una empresa argentina lanzó un kit que permite detectar dengue en tiempo real (10/02/23) | La pyme se llama Biocientífica y acaba de presentar una nueva herramienta para identificar al virus, y de esta manera contribuir a un tratamiento temprano. | Página 12 |
| San Valentín: lo que la ciencia sabe y no sabe sobre el amor (15/02/23) | Nuevos estudios desafían la reputación de la oxitocina como la clave para establecer vínculos de pareja. | Página 12 |
| El uso de las cabinas de uñas podría causar cáncer de piel (24/02/23) | Un grupo de científicos alertó que la utilización de las lámparas de luz ultravioleta empleadas para conseguir un esmalte resistente incrementa el riesgo de contraer melanoma. | Página 12 |
| Diseñan un videojuego que busca detectar posibles casos de abuso sexual infantil (06/03/23) | Se trata de “NoABS”, un software interactivo que presenta diferentes situaciones en las áreas donde suelen suceder estos delitos. El objetivo es prevenir y psicoeducar a las infancias. | Página 12 |
| Un nuevo espacio para la comunicación de la ciencia (07/03/23) | Página 12 inaugura esta sección para compartir con sus lectores las novedades y desarrollos del ámbito científico y tecnológico a nivel local e internacional. | Página 12 |
| Científicos del Conicet desarrollan alternativas responsables para trabajar en el estudio de animales (07/03/23) | El objetivo es mitigar el daño y que se utilice la menor cantidad de individuos en cada experimento. Una propuesta para evitar matanzas indiscriminadas. | Página 12 |
| Investigadores argentinos desarrollan un dron para reforestación inteligente (07/03/23) | Un equipo de la Universidad Nacional de San Luis fabricó una solución económica para sembrar árboles nativos de forma eficiente y recuperar el ecosistema. | Página 12 |
| Investigan los impactos de la sequía a nivel regional (14/03/23) | Integrado por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, el Sistema de Información sobre Sequías para el sur de Sudamérica provee herramientas para la toma de decisiones a gobiernos y comunidades. | Página 12 |
| Científicos tucumanos desarrollan prótesis inteligentes (14/03/23) | Se trata de tecnologías inclusivas que se adaptan a la comodidad del paciente. Buscan reducir la tasa de rechazo por parte los usuarios. | Página 12 |
| SABIA-Mar: un satélite para estudiar el Mar Argentino (14/03/23) | Desarrollado por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales, brindará información sobre la productividad y los ecosistemas marinos. | Página 12 |
| Siestas cortas: ¿Por qué la ciencia recomienda dormir entre 15 y 45 minutos? (20/03/23) | Aunque no reemplaza el descanso nocturno, poner una pausa para cortar el día favorece el rendimiento cognitivo, el estado de alerta y de ánimo. | Página 12 |
| Reposicionamiento de drogas para tratar al cáncer, la técnica que investigan científicos argentinos (21/03/23) | Se trata de una estrategia más barata y rápida que utiliza fármacos ya existentes para otras enfermedades. | Página 12 |
| Científicos desarrollan un sistema de remoción de arsénico en agua para escuelas rurales de Chaco (21/03/23) | El equipo será sencillo de operar y de bajo costo. Estiman que el año que viene ya estará instalado en los colegios. | Página 12 |
| Científicos trabajan con bacterias capaces de producir aceites (28/03/23) | Investigadores del Conicet y la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco utilizan microorganismos para hacer productos biotecnológicos con residuos industriales. | Página 12 |
| La Universidad Nacional de La Plata sale a conquistar el espacio y lanzará su propio nanosatélite (28/03/23) | Es el primero en su tipo ideado por la Facultad de Ingeniería. Ingresó a la fase de fabricación y orbitará la Tierra antes de fin de año. | Página 12 |
| Investigadores de Tandil diseñan un súper collar para combatir parásitos (28/03/23) | Ahuyenta pulgas, garrapatas, ácaros, gusanos y mosquitos. Se espera que el producto pueda proteger a los perros, al menos, durante un mes. | Página 12 |
| Ayuno intermitente: ¿Qué dice la ciencia sobre la dieta de la que habla todo el mundo? (03/04/23) | Luces y sombras de un método para bajar de peso que reduce al mínimo la ingesta de alimentos, en determinados momentos del día y por varias horas. | Página 12 |
| Río Colorado: un aporte científico para el manejo sostenible del agua (04/04/23) | La disminución del caudal impacta en la producción agrícola. Para generar información, utilizan imágenes satelitales y estaciones de medición en zonas específicas. | Página 12 |
Espere por favor....