LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Un hallazgo sobre el funcionamiento de las proteínas podría explicar algunos trastornos genéticos raros (11/02/25) | Científicos del Instituto Weizmann descubrieron que mutaciones en las colas proteicas afectan su capacidad para ensamblarse correctamente, lo que podría ser la causa de diversas enfermedades poco frecuentes | Infobae |
El humo de los incendios forestales puede viajar alrededor del mundo: qué condiciones deben darse para que ocurra (10/12/24) | Científicos del Instituto Weizmann estudiaron cómo las partículas generadas por el fuego en Australia produjeron una neblina estratosférica que se extendió por todo el hemisferio sur, actuando como una erupción volcánica | Infobae |
Un nuevo método dio una visión sin precedentes de cómo las bacterias manipulan a las células que infectan (03/10/24) | Científicos del Instituto Weizmann secuenciaron el ADN de patógenos y sus huéspedes a un nivel único. | Infobae |
Campos de frutilla por siempre: identifican bacterias que interfieren con su cultivo y buscan combatirlas (21/03/17) | Científicos del INTA descubrieron tres nuevos fitoplasmas que producen el llamado “enrojecimiento letal”. Y desarrollaron un protocolo para detectarlas a tiempo. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Identifican el talón de Aquiles del patógeno más importante del maíz (03/04/17) | Científicos del INTA y del CONICET hallaron las proteínas claves para la replicación del virus del Mal de Río Cuarto. Y proponen una estrategia directa para detectarlo y combatirlo. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Identificada una posible diana para tratar el cáncer de pulmón (13/04/21) | Científicos del IRB Barcelona descubren que una enzima es el talón de Aquiles de algunos tumores de pulmón | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La estructura de una proteína unida al ADN revela cómo se activa la toxicidad de la bacteria del cólera (12/07/23) | Científicos del IRB Barcelona, del CSIC y de la University of Detroit Mercy descubren la estructura atómica de la proteína ToxR unida al ADN | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La estructura de una proteína unida al ADN revela cómo se activa la toxicidad de la bacteria del cólera (13/07/23) | Científicos del IRB Barcelona, del CSIC y de la University of Detroit Mercy descubren la estructura atómica de la proteína ToxR unida al ADN | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El COVID prolongado puede afectar los procesos mentales durante años, alertó un estudio (25/07/23) | Científicos del King’s College de Londres advirtieron que la infección por SARS-CoV-2 puede causar déficits cognitivos persistentes, similares a los asociados con un envejecimiento de diez años. Los detalles | Infobae |
En qué consiste la técnica que puede convertir en combustible las aguas negras de las cloacas (17/11/16) | Científicos del Laboratorio Nacional del Noroeste Pacífico del Departamento de Energía de Estados Unidos (PNNL por sus siglas en inglés) desarrollaron una técnica que en cuestión de minutos puede convertir aguas residuales en petróleo. | BBC - Ciencia |
Prueban nanopartículas para desarrollar vacunas más potentes (14/12/21) | Científicos del MIT y el Instituto de Inmunología de La Jolla están probando un nuevo adyuvante que haría más efectivas las vacunas. En el ensayo se incluyó la del VIH, que aún está en fase de prueba | Infobae |
Hallan nuevos vínculos entre el envejecimiento y el cáncer al comparar las células de humanos y animales (25/04/22) | Científicos del Reino Unido analizaron las células de 16 mamíferos y detectaron que, a pesar de las variaciones en tamaño y esperanza de vida entre especies, al envejecer tenían un número similar de cambios genéticos. | Infobae |
Por qué proteger la salud de los murciélagos puede prevenir la propagación de enfermedades en los humanos (11/07/23) | Científicos del Reino Unido analizaron muestras de 16 especies de murciélagos que habitan en ese país y hallaron 4 tipos de coronavirus. | Infobae |
Creada la primera forma de vida inmune a los virus (04/06/21) | Científicos del Reino Unido demuestran cómo reescribir el genoma de una bacteria para que produzca proteínas que no existen en la naturaleza y que sea genéticamente inmune a las infecciones | El País - España |
Infartos en mujeres: por qué el sexismo puede poner en riesgo sus vidas (07/09/22) | Científicos del Reino Unido descubrieron que 12.000 mujeres de ese país deberían haber sido clasificadas como de alto riesgo de muerte pero no fueron atendidas | Infobae |
La contaminación de los océanos llega a niveles "alarmantes" (15/02/17) | Científicos del Reino Unido encontraron "niveles extraordinariamente altos" de contaminación en las fosas más profundas del mundo, al analizar cómo viven unos crustáceos a más de 10 mil metros de profundidad. | La Capital (Rosario) |
Creado el primer animal modificado para poder tener hijos sin sexo (01/08/23) | Científicos del Reino Unido y Estados Unidos transforman la biología de la mosca de la fruta para que logre reproducirse sin macho | El País - España |
Un avanzado sistema de drenaje de 4.000 años en China permitió revelaciones sorprendentes (06/10/23) | Científicos del University College de Londres confirmaron en la revista Nature que se trata de tuberías de cerámica que son las más antiguas jamás descubiertas. | Infobae |
Descubren en el cerebro el interruptor que decide entre insistir o abandonar un objetivo (11/03/25) | Científicos del University College London hallaron, en un trabajo realizado en ratones, cómo ciertas áreas cerebrales determinan cuándo es el momento de persistir en una meta o buscar una nueva estrategia. | Infobae |
Un sistema para predicción y alerta meteorológico a corto plazo (21/03/22) | Científicos del UNNE desarrollarán un prototipo de Sistema de Predicción y Alerta Meteorológico, que será utilizado por el Servicio Meteorológico Nacional. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |