LT10
Buscan generar combustible para el transporte a partir de residuos
Tres facultades trabajan desde distintas disciplinas en el proyecto. Nicolás Bertero, investigador de FIQ-UNL, cuenta de qué se trata
Clarín
Eligieron el olor más agradable del mundo con un resultado sorpresivo
Participaron individuos de países de América Latina y del Sudeste Asiático.
Infobae
Un estudio confirma que diferentes personas muestran respuestas cerebrales similares ante los mismos colores
El reciente avance en neurociencia sugiere que la experiencia visual compartida podría tener implicancias profundas para la comprensión de la mente
Un estudio global encontró altos niveles de drogas estimulantes en ríos de Sudamérica
Una revisión internacional advirtió sobre la presencia de sustancias adictivas en los ecosistemas acuáticos. Por qué se necesita más inversión en investigaciones sobre la fauna y fortalecer la gestión y el monitoreo ambiental
Los asistentes de voz con IA revolucionan el control de la presión arterial en adultos mayores
Agentes automatizados con inteligencia artificial aumentaron la precisión de los reportes y aliviaron la carga médica, además de optimizar la detección de alertas y facilitar intervenciones médicas oportunas.
Un científico de 101 años inspira con su “longevidad vibrante”: los cinco secretos de su vitalidad
Seymour Reichlin, referente internacional en neuroendocrinología, mantiene intactos el entusiasmo y el bienestar. Un artículo académico analizó sus claves para un envejecimiento saludable
El neurocientífico que estudia cómo el cerebro “se quiebra” frente a la ansiedad y el estrés postraumático
En diálogo con Infobae, el profesor Rony Paz, director del Instituto Azrieli de Ciencias Neuronales y Cerebrales del Instituto Weizmann de Israel, explicó los últimos avances en la investigación de los trastornos vinculados a las emociones.
El Mundo (España)
Sarah Thomas: "El país que desarrolle la computadora cuántica más potente tendrá una gran ventaja sobre los demás y eso da miedo"
La ingeniera científica de la Universidad de Oxford advierte de la necesidad de regular las tecnologías cuánticas: "No queremos estar en una situación similar que con la IA"
El País - España
Las criaturas más pequeñas y abundantes del océano no pueden con el calentamiento del mar
Las bacterias responsables de más fotosíntesis que las plantas colapsan cuando el agua supera los 30º
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
¿A qué huele el espacio?: cómo es la vida de los astronautas dentro de la Estación Espacial Internacional (17/09/24) | Dos astronautas estadounidenses dejaron la Tierra en junio esperando pasar ocho días en la Estación Espacial Internacional (EEI). | BBC - Ciencia |
¿A qué huele el infierno? La IA recrea olores que marcaron la historia y la cultura de Europa (25/08/25) | Un equipo de investigadores financiado por la UE conjuga conocimientos multidisciplinarios con herramientas de inteligencia artificial para documentar, reconstruir y preservar el patrimonio olfativo europeo | El País - España |
¿A qué huelen las momias de Egipto? El misterioso aroma resucitado por la ciencia con una “nariz electrónica” (14/02/25) | Una investigación, llevada a cabo por conservadores del Museo Egipcio de El Cairo y científicos de Eslovenia, Polonia y el Reino Unido, utilizó un análisis químico avanzado para dar con el característico olor | Infobae |
¿A qué se debe el aumento de la miopía en todo el mundo? (03/08/16) | Tener vista corta eleva el riesgo de padecer enfermedades que afectan a la visión como el desprendiemiento de retina | El País - España |
¿A qué se enfrenta un enfermo renal en México? (19/08/16) | Francisco Javier Mercado Martínez, profesor investigador de la Universidad de Guadalajara elaboró un estudio sobre la percepción de los tratamientos de enfermedades renales que se brindan en el país. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
¿A qué tecnologías de la información y las comunicaciones debería apostar la Argentina? (28/02/24) | Un grupo de casi 130 especialistas eligieron la inteligencia artificial, la ciberseguridad, la ciencia de datos y la bioinformática; lo destaca el primer estudio prospectivo en I+D, en el que participaron referentes del sector | El destape web |
¿Aceptaría que un robot le mienta si es para una buena causa? (05/09/24) | Un estudio enfrenta tres distintas situaciones en la que un androide podría mentirle a un humano y cómo la persona interpretaría este escenario | El Mundo (España) |
¿Acortar la dieta para alargar la vida? Los enigmas de la restricción calórica (13/08/18) | Pasar hambre ha demostrado alargar la esperanza de vida en multitud de especies, desde hongos hasta primates no humanos. Pero, ¿qué ocurre en los humanos? | El País - España |
¿Adicción a las pantallas?: cómo influyen las redes sociales en nuestras conductas colectivas (17/04/24) | Algunos las culpan por el crecimiento de problemas de salud mental; la falta de sueño debido a su uso desmedido podría incidir en la extrema polarización de la sociedad | El destape web |
¿Adicción digital o crisis emocional? Lo que dicen los estudios sobre adolescentes y tecnología (08/04/25) | La experiencia digital no afecta igual a todos los jóvenes, lo que sugiere que factores personales y contextuales son clave para entender sus consecuencias | Infobae |
¿Adiós a la fotosíntesis biológica?: estudian cómo producir alimentos sin luz solar (04/07/22) | El sistema híbrido orgánico-inorgánico podría aumentar hasta en 18 veces la eficiencia de conversión de la luz solar en alimentos, algo clave para misiones a la Luna o Marte | Infobae |
¿Adónde va la basura de las ciudades? (23/09/24) | A 20 años de la sanción de la Ley 25.916 de gestión integral de residuos domiciliarios, investigadores de universidades públicas nacionales reunieron en un libro diversas experiencias en torno a la recolección y el reciclado de la basura | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
¿África se está partiendo en dos? Una gigantesca grieta avanza en el continente y podría crear un océano (08/05/25) | Este fenómeno geológico, responsable de la división de América del Sur hace millones de años, podría modificar la estructura de esta vasta extensión terrestre. Por qué esta fractura preocupa a los expertos | Infobae |
¿Alcanzan los árboles de la ciudad de Santa Fe para atemperar los efectos del cambio climático? (23/02/22) | "La gestión de la infraestructura verde urbana va a convertirse en un desafío cada vez mayor dado que los efectos del cambio climático se van a acentuar", advierte Damián Castro. La mirada de un especialista en silvicultura urbana. | El Litoral |
¿Alto Verde puede ser turístico? (08/07/24) | Una charla con Patricia Mines, arquitecta y docente extensionista de la Facultad de Arquitectura. Dirige el proyecto "Paisaje de Islas: patrimonio y turismo comunitario como estrategia de desarrollo solidario". | LT10 |
¿Alzheimer antes de los 50 años? Identifican en Argentina una variación genética que causa su aparición (21/06/19) | Científicos del FLENI y del CONICET hallaron una mutación hasta ahora no descripta en una familia con varios miembros que tuvieron un inicio temprano de la enfermedad. El descubrimiento podría ayudar a mejorar el diagnóstico y tratamiento. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
¿Antiguo enigma de la astrofísica revelado?: por qué los meteoritos metálicos muestran rastros de campos magnéticos (07/08/23) | Investigadores de la Universidad de Yale identificaron un posible mecanismo que los vincula con colisiones en el espacio. | Infobae |
¿Aprender a respirar puede ayudar a superar el COVID prolongado? (28/04/22) | La dificultad respiratoria es una de las consecuencias más frecuentes de la infección y afecta la calidad de vida de las personas. Científicos del Reino Unido proponen un método de recuperación | Infobae |
¿Avanza una nueva vacuna contra la gripe? Cómo funcionan los nuevos anticuerpos monoclonales contra la influenza B (03/06/24) | Expertos de Estados Unidos lograron aislar estas células inmunes y destacaron que el hallazgo podría guiar los esfuerzos para desarrollar un abordaje integral de este cuadro. | Infobae |
¿Bebés de diseño? La selección de embriones no garantiza tener hijos más altos o más inteligentes (27/11/19) | Un modelo informático prueba los límites del diagnóstico previo a la implantación del cigoto para elegir en los hijos rasgos determinados por muchos genes, como la estatura | La Nación |