LT10
Cómo un gen de ballena probado en moscas podría combatir el cáncer
Un estudio revela el mecanismo genético que permite a la ballena boreal vivir más de 200 años sin desarrollar grandes enfermedades.
Rosario3
Cómo un gen de ballena probado en moscas podría combatir el cáncer en humanos
Un estudio revela el mecanismo genético que permite a la ballena boreal vivir más de 200 años sin desarrollar grandes enfermedades.
Infobae
Un análisis del ADN de neandertales reveló las posibles causas de la aceleración de su extinción
La investigación de restos óseos hallados en la cueva de Grotte Mandrin, en Francia, mostró cómo el aislamiento de los grupos y la endogamia provocó pérdida de diversidad genética
El futuro de la nutrición sería digital y personalizado gracias a la inteligencia artificial, afirma un informe
Nuevos reportes internacionales destacan que el uso de algoritmos y análisis de datos permite diseñar planes de alimentación a medida, anticipar riesgos de salud y optimizar intervenciones, según el World Economic Forum
Por qué los bosques son clave para frenar el calentamiento global, según expertos
Su preservación es vital para mantener la biodiversidad. Especialistas alertan por la deforestación
Identifican un mecanismo cerebral que consolida recuerdos durante el aprendizaje
Un estudio realizado en animales describió cómo se transforman experiencias recientes en memorias duraderas a través de la interacción entre diferentes regiones cerebrales
Cuál es la máxima resolución que puede percibir el ojo humano, según un estudio de Cambridge
El análisis halló que la nitidez que las personas pueden distinguir varía según la distancia de visualización y el tamaño de la pantalla, no solo por la cantidad de píxeles
“La soledad es el peor enemigo del envejecimiento saludable”, advierte José Jáuregui, el gerontólogo más reconocido de la Argentina
En diálogo con Infobae, el presidente de la Asociación Internacional de Gerontología y Geriatría repasó los nuevos enfoques médicos que mejoran la autonomía y el bienestar de las personas +60.
El Mundo (España)
De la monitorización de desastres a la vigilancia de barcos pirata: así funciona Sentinel-1D, el nuevo centinela de la red Copernicus
El nuevo satélite del programa europeo que se puso en marcha en 2014 despegará el martes por la noche desde la Guayana Francesa.
BBC - Ciencia
"El verdadero peligro de la inteligencia artificial es la estupidez humana"
Es de noche y decides salir a cenar. Puede que tu pareja no sepa qué quieres comer, pero la inteligencia artificial sí
El País - España
Doctora Ellen Ochoa: “Con trabajo duro, determinación y apoyo, el cielo no es el límite”
Como primera mujer hispana en viajar al espacio y directora del Centro Espacial Johnson de la NASA, la exastronauta ha roto barreras y allanado el camino en el ámbito de la ciencia y la exploración espacial
El destape web
Se duplicó la mortalidad asociada con el aumento de las temperaturas
Es la conclusión de The Lancet Countdown 2025, informe regional que analizó el impacto del calor en la salud; a la tragedia humana se suman cuantiosas pérdidas económicas
Preocupación por el aumento de casos confirmados de tos convulsa
Crecieron un 132%; lo atribuyen al descenso en las tasas de vacunación.
Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Expedición paleontológica: “El huevo se habría perdido en una temporada más”
Por primera vez, un equipo de paleontólogos del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados transmitió en vivo desde un yacimiento cerca de General Roca, Río Negro.
En defensa de la producción local de alimentos
En el marco de recortes del Gobierno que van en contra de la producción local de alimentos, se realizó un festival por la continuidad de áreas de agricultura familiar que fueron desmanteladas por la conducción del INTA
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| Las infecciones múltiples son comunes en tuberculosis multirresistente (11/05/21) | Un trabajo del IBV-CSIC analiza por primera vez múltiples muestras quirúrgicas de la lesión pulmonar mediante secuenciación del genoma completo de la bacteria | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Un estudio replantea la definición de las olas de calor marinas para mejorar la respuesta ante el cambio climático (07/07/23) | Un trabajo del IMEDEA señala que en la actualidad las variables climatológicas no se mantienen constantes en el largo plazo y hay que reajustar los indicadores climáticos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| La ciencia de los grandes descubrimientos científicos es cada vez más elitista e interdisciplinaria (18/04/24) | Un trabajo del Instituto de Análisis Económico (IAE-CSIC) analiza la edad, género, formación y procedencia de los autores de más de 700 grandes hallazgos científicos desde 1600 hasta la actualidad | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| La realidad virtual como herramienta terapéutica para aliviar el dolor agudo (11/08/23) | Un trabajo del Laboratorio de Psicología Experimental de la UNC es pionero en estudiar los beneficios de la inmersión de pacientes en entornos virtuales con una narrativa terapéutica para mejorar la gestión del dolor. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| Las personas con síndrome de Down tienen un alto riesgo de padecer enfermedades autoinmunes (24/06/21) | Un trabajo demostró que las personas con síndrome de Down, aunque estén sanas, tienen un sistema inmune hiperreactivo, es decir, que trabaja todo el tiempo como si estuviera combatiendo una infección viral. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| Nuevos datos sobre el Chagas en Centroamérica obtenidos de las “tripas” del insecto que lo propaga (19/10/18) | Un trabajo describe patrones de comportamiento del insecto ‘Triatoma dimidiata’, las cepas del parásito ‘Trypanosoma cruzi’ que produce el Chagas y las comunidades de microbios que interactúan con él | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| El mapa de los microorganismos más diminutos del océano, que producen el 10% del oxígeno de la Tierra (07/02/20) | Un trabajo detalla dónde se encuentra el picofitoplancton y en qué cantidad aparece en las diferentes regiones del océano global | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Advierten consecuencias genéticas de los agroquímicos en ejemplares de pacú (01/06/22) | Un trabajo determinó la presencia de alteraciones cromosómicas que producen mutaciones genéticas en ejemplares de pacú. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| La endogamia fue importante en la extinción de los neandertales (08/02/19) | Un trabajo dirigido por investigadores del CSIC encuentra 17 anomalías genéticas distribuidas en todo el esqueleto | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| El árbol geneaológico de toda la Humanidad (02/03/18) | Un trabajo elaborado con la información familiar de 86 millones de personas | El Mundo (España) |
| Describen mecanismos biológicos que vinculan el exceso de grasas y azúcares con el Alzheimer (03/02/17) | Un trabajo en animales de laboratorio sugiere que una dieta no-saludable podría acelerar esa enfermedad neurodegenerativa. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Logran optimizar en ensayos 'in vivo' una terapia disponible para tratar la atrofia muscular espinal (10/06/22) | Un trabajo encabezado por científicos del CONICET, liderado por Alberto Kornblihtt, aparece destacado en la prestigiosa revista Cell | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Advierten que las enfermedades no transmisibles y de salud mental son una “bomba de tiempo” (21/07/25) | Un trabajo encargado por la OPS y elaborado por investigadores de la Escuela de Salud Pública de Harvard alerta sobre la carga creciente de estos males en 10 países de América del Sur | El destape web |
| Un estudio demuestra por primera vez la eficacia de la terapia génica contra la anemia de Fanconi (05/12/24) | Un trabajo español, que empezó hace más de 20 años, da esperanza a los niños que nacen con una enfermedad rara que provoca fallos en el desarrollo e incrementa el riesgo de cáncer | El País - España |
| Gusanos y ranas podrían ser el punto de partida para entender las causas de algunos síndromes del neurodesarrollo (09/05/22) | Un trabajo estableció en estos modelos el rol conservado del gen Chd-7, similar a los genes humanos CHD7 y CHD8 cuya mutación está asociada a los síndromes de CHARGE y Kallman y ciertos autismos. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Hallado un mecanismo que posibilita que células especializadas de las meninges mantengan la salud del cerebro (17/02/25) | Un trabajo identifica un papel crucial de las células T reguladoras en preservar la generación de neuronas y proteger funciones cognitivas como la memoria | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Sierras cordobesas: el crecimiento urbano pone en riesgo la provisión de agua para millones de personas (20/12/21) | Un trabajo interdisciplinario muestra cómo los cambios urbanísticos y territoriales llevados a cabo en las sierras de Córdoba alteraron las condiciones naturales que proveen de agua a millones de habitantes. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| Crean un material basado en algas marinas capaz de generar electricidad y prevenir incendios (13/06/25) | Un trabajo internacional con participación del CSIC consigue desarrollar una espuma multifuncional e ignífuga | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Crean un material basado en algas marinas capaz de generar electricidad y prevenir incendios (17/06/25) | Un trabajo internacional con participación del CSIC consigue desarrollar una espuma multifuncional e ignífuga | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Los progenitores silvestres dan pistas para aumentar la resiliencia de cultivos actuales ante el cambio climático (01/07/24) | Un trabajo internacional con participación del CSIC estudia nueve especies de plantas silvestres y su relación con el suelo y la comunidad de microorganismos que lo colonizan | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Espere por favor....