ATP Santa Fe
Una expedición científica del Conicet al cañón submarino Mar del Plata causa furor en las redes sociales
Desde hace días, transmiten en vivo por YouTube una misión científica con un robot de última tecnología en una región de alta biodiversidad en el Mar Argentino.
LT10
El fondo del mar argentino como nunca se vio
Las mejores fotos de la expedición del CONICET que transmite en vivo a casi 4 mil metros de profundidad.
Crean en Argentina un test rápido y barato para detectar tuberculosis
Investigadores del CONICET desarrollaron un método que permite diagnosticar la enfermedad sin necesidad de cultivo, lo que acelera los tiempos y reduce costos.
Los secretos del Mar Argentino: “Nunca en mi vida vi peces así”
Ezequiel Mabragaña aseguró que la transmisión en vivo y en directo de la misión cambia el modo de estudiar y explorar las especies marinas.
Cumplieron su condena y abrieron una lavandería
La UNL asesoró y acompañó la formación de la cooperativa Manos Libres, donde trabajan mujeres que estuvieron privadas de su libertad.
El Litoral
De qué se trata el stream viral que transmite el Conicet desde las profundidades del mar
Desde el buque oceanográfico Falkor 2, un grupo de investigadores argentinos narran acerca de las extraordinarias especies que están descubriendo en el cañón submarino Mar del Plata.
Clarín
Científicos del CONICET descubren conexiones ocultas entre especies parientes de las estrellas de mar
Un estudio internacional reveló la historia evolutiva de los ofiuroideos y su diversidad genética en los océanos.
Confirmado por científicos: la papa es hija del tomate
Un grupo de científicos descubrió que la papa surgió de un híbrido, entre 8 y 9 millones de años atrás, al mismo tiempo que la Cordillera de los Andes.
Página 12
Una expedición científica del Conicet al cañón submarino Mar del Plata causa furor en las redes sociales
Desde hace días, transmiten en vivo por YouTube una misión científica con un robot de última tecnología en una región de alta biodiversidad en el Mar Argentino.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Físicos de la UNNE publican nueva técnica para manipular átomos
Docentes investigadores de la FaCENA consiguieron que la reconocida revista Physical Review Letters publique su trabajo sobre control cuántico.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Kit Detect-AR Dengue: la Cámara de Diputados de la Nación declaró de interés el trabajo de investigadores de la Fundación Instituto Leloir
El proyecto para destacar en la Cámara Baja el aporte del primer test de antígeno nacional para el diagnóstico de dengue fue presentado por la vicepresidenta de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Marcela Coli
Infobae
Científicos advierten sobre la grasa intermuscular de los muslos y su impacto en la salud cardiovascular
Un equipo de investigación español planteó que la acumulación de tejido adiposo entre las fibras musculares de la parte inferior del cuerpo podría asociarse a un aumento del riesgo de trastornos metabólicos
Desarrollan una innovadora técnica para recrear el canto de los grillos antiguos
Un equipo de científicos de la Universidad de Western Ontario busca reproducir los sonidos que emitían insectos preservados durante décadas en colecciones científicas. Los resultados
Revelan que la papa evolucionó a partir de un tomate silvestre hace nueve millones de años
Un análisis genómico realizado por un equipo internacional identificó este evento de hibridación natural entre especies andinas
Katalin Karikó: la dama del ARN, su historia y el futuro de la molécula que cambió la ciencia para siempre
La científica húngara desafió obstáculos personales y profesionales para revolucionar la medicina con la tecnología de ARNm.
Día Mundial del Cáncer de Pulmón: científicos remarcaron la importancia del acceso temprano a terapias
Un estudio publicado en The Lancet Regional Health – Americas analizó el impacto regional de los tratamientos innovadores para tumores pulmonares.
Calendario lunar de agosto 2025: cuándo habrá luna llena y todas las fases de la luna
Este mes ofrecerá una combinación única de tradiciones ancestrales y fenómenos astronómicos, con fechas claves que resuenan tanto en la ciencia como en la cultura popular
Qué se sabe sobre la estrella de mar “culona” hallada en Mar del Plata
El ejemplar se encontró como parte de una expedición internacional en el cañón submarino. Lo que harán con las muestras recolectadas, según informaron a Infobae
El Mundo (España)
Encuentran un nido de avispas radiactivo en una antigua fábrica de bombas nucleares de EEUU
El nido tenía un nivel de radiación que era 10 veces superior al permitido por las regulaciones federales
BBC - Ciencia
Los complejos tatuajes descubiertos en una "momia de hielo" siberiana de hace 2.500 años
Los intrincados tatuajes de leopardos, un ciervo, un gallo y una criatura mítica mitad león y mitad águila en el cuerpo de la mujer arrojan luz sobre una antigua cultura guerrera.
El "bebé más viejo del mundo" nace de un embrión congelado hace más 30 años en EE.UU.
Ha sido bautizado por la prensa como "el bebé más viejo del mundo"
El "efecto umbral": ¿por qué se nos olvida lo que íbamos a hacer al cambiar de habitación?
Llega a la cocina con una idea clara, pero al cruzar la puerta, algo se diluye.
El País - España
Juan Fortea y Luis Gandía, investigadores: “En alzhéimer debemos avanzar hacia una medicina personalizada, como en oncología”
Un neurólogo clínico y un farmacólogo especialistas en demencias neurodegenerativas analizan el enorme impacto de la llegada de los primeros tratamientos
Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Videojuego para rehabilitación de personas que sufrieron ACV
Investigadores de la UNSAM desarrollaron un videojuego de realidad virtual para que los pacientes puedan recuperar la movilidad de los dedos mientras esquivan meteoritos en el espacio.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Descubren que la diabetes tipo 2 da señales de su presencia décadas antes de ser diagnosticada (19/09/19) | Según un estudio genético, se pueden observar signos en niños de hasta 8 años de edad. Por eso es importante crear hábitos alimentarios saludables desde chicos. Opinan dos referentes argentinos. | Clarín |
Un nuevo hallazgo podría cambiar lo que se sabe sobre cómo el hombre llegó a caminar (19/09/19) | El estudio de una extraña pelvis de un simio cuestiona las teorías científicas sobre cómo los humanos empezaron a andar apoyados en dos extremidades. | Clarín |
Alerta en EE.UU. y Canadá: la cantidad de aves se redujo casi el 30 por ciento durante los últimos 50 años (20/09/19) | Los expertos consideran el dato una “crisis total”. Lo atribuyen a la pérdida de hábitats naturales y el uso de pesticidas. | Clarín |
Buscan descifrar los mecanismos extraterrestres que iniciaron la vida en la Tierra (23/09/19) | Un estudio explica cómo se multiplicaron los organismos multicelulares y otro, cómo surgió la biodiversidad. | Clarín |
Día del café: ¿Cuánto se puede consumir por día para que no dañe la salud? (01/10/19) | Cada primero de octubre se homenajea a los productores cafeteros del mundo. Un repaso por el origen de la fecha, sus propiedades y las consecuencias de consumirlo en exceso. | Clarín |
Otra vez la polémica por la carne roja: un nuevo estudio dice que no hay que reducir el consumo (02/10/19) | En abierta contradicción contra lo recomendado por la OMS, los investigadores dicen que los beneficios de bajar la ingesta de estos alimentos son pocos, si es que hay alguno. | Clarín |
Antártida: se desprendió el iceberg más grande de los últimos 50 años (02/10/19) | Fue en la plataforma de hielo Amery. Tiene 8 veces la superficie de la Ciudad de Buenos Aires. | Clarín |
Inédito: logran “pesar” ballenas usando solamente fotos tomadas con drones (04/10/19) | Un grupo de científicos ideó una fórmula para estimar con precisión el peso de las ballenas de vida libre a partir de imágenes aéreas. | Clarín |
Nobel de Medicina 2019 para dos estadounidenses y un británico por su investigación celular (07/10/19) | William Kaelin Jr., Peter Ratcliffe y Gregg Semenza fueron galardonados por sus descubrimientos sobre “cómo sienten y se adaptan las células a la disponibilidad de oxígeno”. | Clarín |
Nobel de Química 2019 para tres científicos por el desarrollo de las baterías de ion de litio (09/10/19) | Anuncio de la Real Academia de Suecia | Clarín |
Nobel de Química 2019 para tres científicos por el desarrollo de las baterías de ion de litio (10/10/19) | Son un alemán, un británico y un japonés. Este tipo de batería abre una vía hacia una sociedad libre de energías fósiles. | Clarín |
Bajó la mortalidad coronaria, pero aumentaron los fallecimientos por diabetes, obesidad y sedentarismo (16/10/19) | Son los resultados de un estudio que compara las muertes de argentinos en un lapso de 15 años. | Clarín |
Cambio climático: más de 11.000 científicos reclaman medidas para evitar “un padecimiento humano indescriptible” (06/11/19) | Pidieron declarar la emergencia ante un panorama “sombrío” que incluye la creciente población de ganado para consumo humano, la pérdida de bosques y las emisiones de dióxido de carbono. | Clarín |
¿Por qué algunos conductores bajan el volumen de la radio para estacionar y otros no? (07/11/19) | Según expertos en neurología, se debe a que muchos necesitan hacerlo porque esta maniobra requiere un mayor esfuerzo cognitivo. | Clarín |
Entrevista a Juan Martín Maldacena: “Me gustaría recibir el Nobel por algún descubrimiento futuro” (11/11/19) | El físico argentino escribió una conjetura que lleva su nombre y es una de las más citadas por otros científicos. | Clarín |
Hallaron microplásticos en ostras y almejas: advierten por el aumento de especies marítimas contaminadas (13/11/19) | Los encontraron en el Pacífico, en muestras recolectadas de la costa de los Estados Unidos. | Clarín |
Con una combinación de dos drogas logran “matar de hambre” a los tumores de páncreas en ratones (20/11/19) | Se trata de una enzima con potencial terapéutico que se usa para combatir la leucemia y un inhibidor que dejan a los tumores sin nutrientes para desarrollarse. | Clarín |
El aceite de cannabis fue exitoso en el 80% de los casos del primer ensayo oficial de la Argentina (04/12/19) | Surge del estudio clínico que se inició hace 13 meses en el Garrahan con 49 chicos y adolescentes que sufren epilepsia refractaria. Piden extenderlo a otras patologías. | Clarín |
Un estudio relaciona el uso de tinturas y alisados para el pelo con un mayor riesgo de cáncer de mama (06/12/19) | Apunta a ciertos componentes potencialmente cancerígenos de estos productos. Expertos argentinos piden tener cautela con la coloración, pero reconocen el peligro de los alisadores químicos. | Clarín |
Avanza una píldora anticonceptiva que sólo se tiene que tomar una vez al mes (10/12/19) | La crearon científicos de los EE.UU. Fue efectiva en animales y ahora impulsan ensayos clínicos con mujeres. | Clarín |