SNC
Edición del día Viernes 1 de agosto de 2025

ATP Santa Fe

Una expedición científica del Conicet al cañón submarino Mar del Plata causa furor en las redes sociales

Desde hace días, transmiten en vivo por YouTube una misión científica con un robot de última tecnología en una región de alta biodiversidad en el Mar Argentino.

LT10

El fondo del mar argentino como nunca se vio

Las mejores fotos de la expedición del CONICET que transmite en vivo a casi 4 mil metros de profundidad.

Crean en Argentina un test rápido y barato para detectar tuberculosis

Investigadores del CONICET desarrollaron un método que permite diagnosticar la enfermedad sin necesidad de cultivo, lo que acelera los tiempos y reduce costos.

Los secretos del Mar Argentino: “Nunca en mi vida vi peces así”

Ezequiel Mabragaña aseguró que la transmisión en vivo y en directo de la misión cambia el modo de estudiar y explorar las especies marinas.

Cumplieron su condena y abrieron una lavandería

La UNL asesoró y acompañó la formación de la cooperativa Manos Libres, donde trabajan mujeres que estuvieron privadas de su libertad.

El Litoral

De qué se trata el stream viral que transmite el Conicet desde las profundidades del mar

Desde el buque oceanográfico Falkor 2, un grupo de investigadores argentinos narran acerca de las extraordinarias especies que están descubriendo en el cañón submarino Mar del Plata.

Clarín

Científicos del CONICET descubren conexiones ocultas entre especies parientes de las estrellas de mar

Un estudio internacional reveló la historia evolutiva de los ofiuroideos y su diversidad genética en los océanos.

Confirmado por científicos: la papa es hija del tomate

Un grupo de científicos descubrió que la papa surgió de un híbrido, entre 8 y 9 millones de años atrás, al mismo tiempo que la Cordillera de los Andes.

Página 12

Una expedición científica del Conicet al cañón submarino Mar del Plata causa furor en las redes sociales

Desde hace días, transmiten en vivo por YouTube una misión científica con un robot de última tecnología en una región de alta biodiversidad en el Mar Argentino.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Físicos de la UNNE publican nueva técnica para manipular átomos

Docentes investigadores de la FaCENA consiguieron que la reconocida revista Physical Review Letters publique su trabajo sobre control cuántico.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Kit Detect-AR Dengue: la Cámara de Diputados de la Nación declaró de interés el trabajo de investigadores de la Fundación Instituto Leloir

El proyecto para destacar en la Cámara Baja el aporte del primer test de antígeno nacional para el diagnóstico de dengue fue presentado por la vicepresidenta de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Marcela Coli

Infobae

Científicos advierten sobre la grasa intermuscular de los muslos y su impacto en la salud cardiovascular

Un equipo de investigación español planteó que la acumulación de tejido adiposo entre las fibras musculares de la parte inferior del cuerpo podría asociarse a un aumento del riesgo de trastornos metabólicos

Desarrollan una innovadora técnica para recrear el canto de los grillos antiguos

Un equipo de científicos de la Universidad de Western Ontario busca reproducir los sonidos que emitían insectos preservados durante décadas en colecciones científicas. Los resultados

Revelan que la papa evolucionó a partir de un tomate silvestre hace nueve millones de años

Un análisis genómico realizado por un equipo internacional identificó este evento de hibridación natural entre especies andinas

Katalin Karikó: la dama del ARN, su historia y el futuro de la molécula que cambió la ciencia para siempre

La científica húngara desafió obstáculos personales y profesionales para revolucionar la medicina con la tecnología de ARNm.

Día Mundial del Cáncer de Pulmón: científicos remarcaron la importancia del acceso temprano a terapias

Un estudio publicado en The Lancet Regional Health – Americas analizó el impacto regional de los tratamientos innovadores para tumores pulmonares.

Calendario lunar de agosto 2025: cuándo habrá luna llena y todas las fases de la luna

Este mes ofrecerá una combinación única de tradiciones ancestrales y fenómenos astronómicos, con fechas claves que resuenan tanto en la ciencia como en la cultura popular

Qué se sabe sobre la estrella de mar “culona” hallada en Mar del Plata

El ejemplar se encontró como parte de una expedición internacional en el cañón submarino. Lo que harán con las muestras recolectadas, según informaron a Infobae

El Mundo (España)

Encuentran un nido de avispas radiactivo en una antigua fábrica de bombas nucleares de EEUU

El nido tenía un nivel de radiación que era 10 veces superior al permitido por las regulaciones federales

BBC - Ciencia

Los complejos tatuajes descubiertos en una "momia de hielo" siberiana de hace 2.500 años

Los intrincados tatuajes de leopardos, un ciervo, un gallo y una criatura mítica mitad león y mitad águila en el cuerpo de la mujer arrojan luz sobre una antigua cultura guerrera.

El "bebé más viejo del mundo" nace de un embrión congelado hace más 30 años en EE.UU.

Ha sido bautizado por la prensa como "el bebé más viejo del mundo"

El "efecto umbral": ¿por qué se nos olvida lo que íbamos a hacer al cambiar de habitación?

Llega a la cocina con una idea clara, pero al cruzar la puerta, algo se diluye.

El País - España

Juan Fortea y Luis Gandía, investigadores: “En alzhéimer debemos avanzar hacia una medicina personalizada, como en oncología”

Un neurólogo clínico y un farmacólogo especialistas en demencias neurodegenerativas analizan el enorme impacto de la llegada de los primeros tratamientos

Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín

Videojuego para rehabilitación de personas que sufrieron ACV

Investigadores de la UNSAM desarrollaron un videojuego de realidad virtual para que los pacientes puedan recuperar la movilidad de los dedos mientras esquivan meteoritos en el espacio.

25461 a 25480 de 25623

Título Texto Fuente
Un nuevo estudio explica por qué la aspirina “ya no es efectiva” para prevenir la enfermedad cardiovascular  (11/12/19) La investigación advierte que no debe ser recomendada a personas que no tuvieron un infarto o un ACV.  Clarín
Día mundial del cáncer: amplias brechas en el acceso a controles preventivos de tres tumores frecuentes  (05/02/20) El cáncer de mama, de colon y de cuello de útero pueden detectarse en forma temprana, lo que eleva las probabilidades de curación. Sin embargo, los sectores más vulnerables acceden menos a los estudios de diagnóstico.  Clarín
Brecha de género en ciencia: las mujeres son mayoría en las becas, pero ocupan sólo el 25% de los cargos de gestión  (11/02/20) Científicas de los sectores público y privado cuentan sus experiencias  Clarín
Científicos argentinos crearon el prototipo de un Kit portátil y de bajo costo para diagnosticar coronavirus  (12/02/20) Se trata de una tira reactiva de papel en la cual el resultado puede leerse como en un Evatest.  Clarín
Investigación de científicos argentinos  (12/02/20) Demuestran que los adolescentes rinden más cuando los horarios escolares se ajustan mejor a su "reloj interno".  Clarín
Secretos del Planeta Rojo  (13/02/20) Un estudio reveló que Marte tardó mucho más de lo que se creía en formarse  Clarín
Cambio Climático  (14/02/20) Por primera vez una medición registró más de 20 grados en la Antártida  Clarín
Exploración espacial  (14/02/20) Una sonda revela cómo es Arrokoth, el mundo más lejano y antiguo del Sistema Solar.  Clarín
¿Qué le hace el coronavirus al cuerpo?  (12/03/20) Esto es lo que han aprendido los científicos sobre la forma en que el nuevo virus infecta y ataca las células y cómo puede afectar otros órganos además de los pulmones.  Clarín
Pandemia coronavirus: mapa mundial, cómo se contagia y cuáles son los síntomas  (12/03/20) El virus, que se originó en China, es de la misma familia del SARS y tiene en vilo a la Organización Mundial de la Salud.  Clarín
Confirman cuánto tiempo vive el coronavirus en las superficies  (19/03/20) Investigadores de Estados Unidos determinaron que puede permanecer hasta tres días sobre plástico y acero inoxidable. La importancia de la desinfección.  Clarín
Descubrir cómo reacciona el coronavirus a los cambios de estación, la carrera contrarreloj de la ciencia  (20/03/20) Un grupo de investigadores analiza si el calor, la humedad y los microclimas como oficinas tienen impacto en la propagación del virus.  Clarín
“Coronavirus Argentina”: cómo funciona la app para detectar si sos portador del virus  (24/03/20) Fue desarrollada por la Subsecretaría de Gobierno Abierto en conjunto con el Ministerio de Salud. Tiene una versión web y otra para celulares.  Clarín
Coronavirus en Argentina: científicos del Malbrán descifraron el genoma del Covid-19 local, clave para el desarrollo de una vacuna  (08/04/20) Lo hicieron a partir de las muestras que recibieron para analizar. Es importante para conocer la cepa que circula en el país. Y también para el desarrollo de reactivos.  Clarín
Coronavirus: un grupo de investigadores argentinos desarrolló un programa que detecta casos positivos en 3 minutos  (10/04/20) Se hace a través de una radiografía de tórax y un software. Es efectiva entre un 95% y 98%. Es gratuito y no reemplaza al test PCR.  Clarín
Un enigma de la ciencia: no se sabe cómo surgieron los virus  (27/04/20) Los científicos Daniel Blanco y Christián C. Carman analizan para Viva qué se conoce sobre el origen de estos enemigos invisibles.  Clarín
Lanzan CuidAR, la nueva app que permite realizar un autotest de Covid-19  (28/04/20) Por medio de la primera versión, se hicieron 1.800.000 autoexámenes. Está disponible en celulares y tabletas.  Clarín
El papel más delgado del mundo, un puntal para la conservación de escritos antiguos  (14/05/20) El tengujo es un producto milenario hecho en Japón que podría ser clave para la tarea.  Clarín
El premio Nobel de Medicina fue para los descubridores del virus de la hepatitis C  (05/10/20) Harvey J. Alter, Michael Houghton y Charles M. Rice fueron galardonados por el Instituto Karolinska de Estocolmo.  Clarín
El premio Nobel de Química 2020 fue para dos científicas por reescribir el “código de la vida”  (07/10/20) La francesa Emmanuelle Charpientier y la estadounidense Jennifer Doudnason fueron galardonadas por la academia sueca por desarrollar un método para la edición del genoma humano  Clarín

Agenda