LT10
La UNL convoca a sumar socios para donar raciones de alimentos
A partir de $2.250 ya se estarían donando cinco raciones mensuales a organizaciones sociales.
Según la NASA, podría haber vida en una luna de Saturno
La investigación de la agencia espacial detectó, en Titán, señales químicas que podrían ayudar a comprender cómo se originó la vida en la Tierra.
Clarín
El asteroide “2025 OW” tiene el tamaño de la Torre de Pisa y se aproxima a la Tierra: los cálculos de la NASA
La roca espacial de 64 kilómetros de ancho, equivalente a la longitud de un avión, fue descubierta durante un monitoreo rutinario de los científicos.
Infobae
El hallazgo de un reptil que vivió hace 247 millones de años reveló secretos sobre la evolución del plumaje
El descubrimiento, en un animal extraño que no está estrechamente relacionado con las aves, podría cambiar la forma en que los científicos conciben el origen de las plumas
El inesperado vínculo entre la inteligencia artificial y la conservación de las ballenas jorobadas en la Antártida
Un estudio presentado por Popular Science destaca cómo la unión de inteligencia artificial y la ciencia está revolucionando la investigación y la protección de estos grandes cetáceos
Por qué la lluvia no es solo agua: el químico eterno que contienen las gotas y preocupa a los científicos
Un reconocido científico de Noruega, que estudia el problema, contó a Infobae qué debería hacerse para proteger la salud humana y de otras especies
Alertan sobre cambios súbitos en el clima global que podrían ocurrir antes de lo previsto: las causas
Un estudio analizó 57 modelos de simulación y encontró señales tempranas de transformaciones abruptas en ecosistemas sensibles del planeta, como el permafrost, los bosques boreales y las corrientes oceánicas
Cómo es la oveja de mar, el curioso molusco luminoso que roba la luz del sol para sobrevivir
Esta diminuta criatura marina, que se alimenta de algas, produce sus propios nutrientes mediante un inusual mecanismo. Cuáles son sus particulares estrategias de camuflaje ante los depredadores
Día del Autocuidado: la advertencia de pediatras frente a la malnutrición infantil en Argentina
El 24 de julio invita a reflexionar sobre decisiones cotidianas que impactan en el bienestar físico y mental desde la infancia.
¿Los dinosaurios convivían sin competir por alimento? Un estudio analizó sus dietas especiales
Una investigación identificó comportamientos alimenticios diferenciados entre especies del Jurásico Superior. Los detalles
El Mundo (España)
Crean un tatuaje temporal capaz de detectar droga en las bebidas para evitar agresiones sexuales
Cambia de color en apenas un segundo cuando se encuentra con GHB, incluso en bajas concentraciones
BBC - Ciencia
Por qué cuando tomamos helados o bebidas frías tenemos la sensación de que nos duele el cerebro (y cómo evitarlo)
Estás tomando un granizado o muerdes un helado demasiado rápido y, de pronto, sientes un dolor agudo, helado y punzante, tan breve como intenso, que te atraviesa la frente.
El País - España
Descubierto un ‘sexto sentido’ en el intestino que ayuda a regular el apetito
Un estudio en ratones revela la existencia de un sistema sensorial que permiten a los microbios intestinales comunicarse con el cerebro e influir en cuánto comemos y durante cuánto tiempo
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Científicos de Río Negro estudian el volcán más riesgoso de Argentina (22/08/23) | A través de diferentes métodos, indagan su comportamiento para tratar de predecir cuándo podrían ocurrir los próximos eventos. | Página 12 |
Científicos de Rosario crean prototipo de hígado bioartificial (09/04/19) | En estudios in vitro, demostraron que sirve para eliminar toxinas. Los investigadores sueñan con que pueda usarse en el futuro en pacientes que sufran una falla hepática. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Científicos de Rosario crearon un prototipo de hígado artificial (08/04/19) | En ensayos realizados in vitro logró eliminar toxinas, y en un futuro podría utilizarse en pacientes que sufran una falla hepática. | La Capital (Rosario) |
Científicos de rosario desarrollan un parche adhesivo para tratar hongos de la boca (17/08/17) | Los investigadores del CONICET y de la Universidad Nacional de Rosario crearon un disco que se coloca en la encía y libera compuestos efectivos contra la candidiasis orofaríngea: la afección micótica más frecuente en esa localización. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Científicos de Rosario desarrollaron un software gratuito que permite seleccionar bacterias beneficiosas para los cultivos (07/05/19) | La herramienta permite determinar qué microorganismo puede ser potencialmente más beneficioso o eficiente para su uso como bioestimulante de plantas o agente de biocontrol de plagas. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Científicos de Rosario hallan un nuevo “paraguas” de las plantas para la radiación UV (24/09/18) | Son unos compuestos relacionados con los carotenos que colaboran en la protección frente a esos rayos. El descubrimiento podría favorecer el desarrollo de cultivos más resistentes. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Científicos de Rosario y Tucumán participan de un esfuerzo internacional para reparar huesos (06/06/17) | Junto a colegas de Brasil y de España, los investigadores trabajan en un material biodegradable que podría evitar la colocación de implantes. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Científicos de San Luis elaboraron un repelente natural para mosquitos a base de citronela (20/05/20) | La planta tiene la propiedad de repeler insectos que son vectores de enfermedades como es el caso de diversas especies de mosquitos, entre ellas el transmisor de dengue. | Agencia Télam |
Científicos de Santa Fe vuelven a manifestarse: recortes salariales del 35% y una situación "casi terminal" (28/05/25) | Denuncian el congelamiento de ingresos, despidos, falta de recursos para investigar y una fuerte pérdida del poder adquisitivo | Uno (Santa Fe) |
Científicos de Universidad de Quilmes desarrollan materiales para envases biodegradables (06/07/23) | Científicos desarrollaron materiales para la elaboración de envases de alimentos que, además de ser biodegradables, podrían tener otras propiedades como detectar cuando carnes o pescados no están en buen estado | Agencia Télam |
Científicos de varios países corrigen una enfermedad hereditaria en embriones humanos (03/08/17) | La técnica CRISPR elimina la causa genética de la muerte súbita | El País - España |
Científicos de Yale mantienen con vida los cerebros de cerdos decapitados durante 36 horas (26/12/18) | Los avances en las técnicas de regeneración de tejidos cerebrales redefinen los límites éticos de la investigación | El Mundo (España) |
Científicos debaten los riesgos de explorar nuevos mundos (06/03/17) | Tras el reciente hallazgo de exoplanetas que podrían alojar vida, los astrofísicos discuten si conviene o no establecer contacto con otras civilizaciones. | Clarín |
Científicos declaran una "emergencia climática" (06/11/19) | Especialistas de distintas partes del mundo analizaron la información recogida y publicada durante más de 40 años . | LT10 |
Científicos del CERN descubrieron una partícula nunca observada antes (02/07/20) | El Centro Europeo de Física de Partículas (CERN) anunció este miércoles el descubrimiento de una nueva partícula formada por cuatro quarks. | Página 12 |
Científicos del Cinvestav estudian efectos de nanopartículas en plantas (14/03/17) | Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), unidad Saltillo, estudian efectos y consecuencias de la aplicación de nanopartículas (NP) sobre plantas cultivadas y su entorno. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Científicos del CNIC desarrollan una nueva herramienta para analizar la función de los genes (11/08/17) | Entender cuál es la función de los genes y averiguar qué papel cumple cada uno de ellos en el organismo es clave para comprender las causas de muchas enfermedades y avanzar en la búsqueda de una cura para las mismas. | El Mundo (España) |
Científicos del Conicet contra la infodemia y las fake news (23/04/20) | Los "verdadero o falso" sobre la pandemia | El Litoral |
Científicos del Conicet crean una plataforma con IA que detecta una enfermedad de los hombres (28/03/25) | El avance del que participaron científicos del Conicet permite un diagnóstico rápido y preciso de una patología genética en varones | Uno (Entre Ríos) |
Científicos del Conicet crearon un método rápido para diagnosticar el coronavirus (14/02/20) | Se trata de una tira reactiva de papel en la cual el resultado puede leerse como en un Evatest. | Uno (Santa Fe) |