LT10
La UNL se suma a la Semana de la Ciencia del CIN
Se trata de una iniciativa del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), a la que la UNL adhiere con diferentes propuestas de comunicación de la ciencia y el arte, que tendrán lugar del 10 al 15 de noviembre.
Las Facultades de Ciencias Agrarias y Veterinarias eligieron autoridades
En la primera, Oscar Osan fue reelegido decano y Mariel Perreta vicedecana para el periodo 2026 - 2030. En Veterinarias, Sergio Parra, fue reelecto como decano, acompañado por Amorina Sánchez como vicedecana.
Continúan las elecciones de autoridades en las facultades de la UNL
En la jornada de hoy se erigirán autoridades en Veterinarias y Agrarias, ambas en Esperanza. El cronograma se extenderá hasta diciembre.
El Litoral
Especies viajeras: las bioinvasiones que amenazan al río Paraná
Se trata de especies exóticas que llegan a Santa Fe en los buques de carga desde distintas partes del mundo.
Un mosaico de ambientes protegidos resguardan la biodiversidad en Santa Fe
Son más de treinta áreas naturales que conservan su preciado entramado y se tornan esenciales ante la crisis climática global.
La Nación
Cometa 3I/ATLAS: la aterradora predicción de Stephen Hawking sobre los objetos interestelares
El astrofísico teorizó hace más de diez años una teoría sobre los elementos desconocidos que viajaban entre galaxias y dio una advertencia para la humanidad; de qué se trata
Infobae
El enfriamiento artificial de la Tierra podría reducir la proteína en alimentos clave, advierte un estudio
Un nuevo estudio de Rutgers University advierte que intervenir el clima con métodos inéditos podría traer consecuencias sobre la calidad nutricional de cosechas fundamentales para la población mundial
De supervivencia a eficiencia: la verdadera razón detrás de las largas patas de la jirafa
Estas adaptaciones anatómicas le brindan beneficios en el entorno, aunque también complicaciones. El sorprendente vínculo entre el trabajo cardíaco y su supervivencia en la naturaleza africana
¿Por qué los pájaros cantan con tanta intensidad al amanecer? Un experimento aportó nuevas pistas
Científicos de Corea del Sur exploraron las causas del estallido vocal del ave diamante mandarín en los primeros minutos del día.
Por qué decir “no” protege a la salud mental y fortalece la emocional, revela un estudio reciente
Una investigación analiza cómo establecer límites y rechazar presiones externas contribuye al equilibrio psicológico y previene el agotamiento.
El secreto de los huevos fósiles: cómo funciona la revolucionaria técnica que busca datar los descubrimientos paleontológicos
Científicos presentan un método inédito para determinar la antigüedad de restos prehistóricos analizando la composición de cáscaras conservadas
Premio L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia”: distinguirán a expertas argentinas en una emotiva ceremonia
El reconocimiento promueve y destaca la presencia femenina en disciplinas STEM. Cómo será el anuncio del galardón
Tres especies de sapos sorprenden a científicos: nacen sin pasar por la fase de renacuajo
Expertos detectaron estos casos en Tanzania. Por qué encienden las alarmas sobre la urgente necesidad de proteger los bosques donde viven
El método Montessori sorprende con nuevos hallazgos sobre el aprendizaje infantil en Estados Unidos
Investigadores universitarios presentan evidencia sobre cómo una pedagogía centrada en la autonomía y el respeto a los ritmos naturales impulsa habilidades cognitivas y sociales
El Mundo (España)
Comienza la Cumbre del Clima de Belém: "Estamos aquí para intentar cambiar las cosas, esta COP debe ofrecer soluciones"
"Quejarse no es una estrategia", declaró el director general de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático, Simon Stiell, durante la inauguración oficial de la COP30.
La huella humana está reescribiendo millones de años de la historia evolutiva y ecológica de la Amazonía
Después de dos décadas de investigación, un equipo internacional revela que además de reducir el número de especies de la selva amazónica, el impacto humano altera sus funciones ecológicas y relaciones evolutivas
El País - España
Un macroestudio confirma que millones de personas toman un fármaco contra el infarto sin necesitarlo: “Vamos a ahorrar millones de euros”
Una investigación internacional certifica que los betabloqueantes, recetados por sistema desde hace cuatro décadas, no aportan beneficios a la mayoría de los supervivientes de un ataque al corazón
El destape web
Hablar varios idiomas retrasaría el envejecimiento
Según un estudio internacional en más de 86.000 personas que se publica en Nature Aging no solo influye en los procesos cognitivos, sino que su impacto trasciende también a la salud general.
Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Refugios climáticos: Una forma de salvar vidas en olas de calor urbanas
Desde Barcelona hasta Boston, pasando por Buenos Aires y Rosario, los veranos cada vez más intensos obligan a las ciudades a crear espacios para refrescarse.
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| La obesidad por sobrealimentación perjudica la memoria a corto plazo de los peces cebra (01/09/23) | Un estudio del Instituto de Acuicultura Torre de la Sal (CSIC) comprueba que los peces obesos aprenden igual que los delgados, pero no recuerdan bien las asociaciones entre estímulos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Los osos pardos usan marcas en los árboles para comunicarse (28/05/21) | Un estudio del INCAR-CSIC muestra que estos mamíferos mandan mensajes a otros ejemplares sobre su ubicación y tamaño a través del descortezado de los árboles | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Científicos utilizan la red social X para vigilar la biodiversidad de la costa española (01/03/24) | Un estudio del IEO publicado en la revista 'Ecological Informatics' analiza el contenido publicado en Twitter desde 2007 hasta 2022 | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Hallados plastificantes acumulados en el tejido muscular de tortugas en el Mediterráneo occidental (22/04/21) | Un estudio del IDAEA-CSIC y la Universidad de Barcelona muestra por vez primera aditivos químicos asociados al plástico acumulados en músculos de tortugas bobas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Las bebidas azucaradas tienen niveles de plastificantes 100 veces superiores a los del agua (04/05/23) | Un estudio del IDAEA-CSIC analiza los compuestos químicos organofosforados en agua, refrescos, zumos, vino y bebidas calientes | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Supergigantes azules observadas en detalle (28/06/23) | Un estudio del IAC analiza unas 750 estrellas supergigantes azules situadas hasta una distancia de 6.500 años luz de la Tierra | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Descubren los mecanismos celulares que dirigen el plegamiento de los epitelios mediante los que se forman los órganos (17/05/24) | Un estudio del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid demuestra el papel de la proliferación celular y un mecanismo de comunicación intercelular en la formación de los organismos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Las nanopartículas de óxido de hierro atajan la replicación del SARS-CoV-2 (02/08/22) | Un estudio del CSIC sugiere que los medicamentos antianémicos y agentes de contraste de resonancia magnética basados en nanopartículas de hierro podrían usarse como antivirales | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Las abejas mineras que vuelan a principios de primavera son particularmente vulnerables al calor (11/04/23) | Un estudio del CSIC señala que el aumento de días cálidos en hábitats de montaña pone en riesgo la actividad polinizadora de las abejas ‘Andrena’ | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Los humedales son eficaces para eliminar antibióticos en el tratamiento de aguas residuales (03/09/24) | Un estudio del CSIC revela que las soluciones basadas en la naturaleza son más eficaces que las tecnologías convencionales para eliminar antibióticos y genes de resistencia antimicrobiana de las aguas residuales | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| El fuego podría tener efectos positivos sobre las comunidades de hormigas y abejas (05/06/23) | Un estudio del CSIC revela que la riqueza de especies y la diversidad de hormigas y abejas podría aumentar tras un incendio forestal | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Los astrocitos ayudan a borrar los recuerdos no relevantes y a sustituirlos por nuevos acontecimientos (04/07/19) | Un estudio del CSIC revela que estas células cerebrales debilitan las conexiones sinápticas en las neuronas del hipocampo, una región implicada en procesos de memoria | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| El yodo es el segundo principal responsable de la destrucción de ozono en el Ártico (15/09/22) | Un estudio del CSIC revela la presencia ubicua de yodo en la atmósfera del Ártico y destaca su papel, por detrás de la fotólisis, como segunda causa de destrucción del ozono en la troposfera ártica | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Describen cómo evolucionaron las rayas para desarrollar aletas en forma de alas (13/04/23) | Un estudio del CSIC revela el mecanismo genético que explica la icónica forma de las aletas de estos peces | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Las fuentes y alcantarillas influyen en la presencia de mosquitos en áreas urbanas (26/07/23) | Un estudio del CSIC relaciona la acumulación de agua estancada en el sistema de saneamiento y en fuentes con un mayor número de mosquitos en las ciudades | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Los hábitos de consumo de carne de la antigüedad podrían ser clave para combatir el cambio climático (04/08/22) | Un estudio del CSIC relaciona el tamaño de los animales domésticos y los hábitos de la ingesta de carne con los cambios socio-económicos entre la Edad del Bronce y la Antigüedad tardía | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Nuevas pistas sobre la compleja maquinaria de replicación del ADN en bacterias (05/04/19) | Un estudio del CSIC proporciona una imagen en alta resolución de procesos clave en la proliferación bacteriana | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Dos especies invasoras de cangrejos de río transmiten ‘la peste del cangrejo’ (21/08/19) | Un estudio del CSIC muestra que los cangrejos rojo y señal transmiten la afanomicosis o peste del cangrejo, que diezma las poblaciones autóctonas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Desvelan el papel clave del pH para activar mecanismos de resistencia de las plantas a la falta de nutrientes (27/11/24) | Un estudio del CSIC muestra que la señalización del pH en plantas activa la respuesta celular ante la falta de potasio asociada a la agricultura intensiva | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Desvelan cómo la biología animal reutiliza genes para crear nuevas funciones evolutivas (06/11/23) | Un estudio del CSIC muestra que durante la evolución tanto los genes únicos como las redes genéticas de un órgano se pueden reutilizar en otro con una función diferente | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Espere por favor....