LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Estudian cómo restaurar suelos agrícolas degradados (10/12/24) | Un equipo de investigadores del INTA y del Conicet determinó que la revegetación con Brachiaria brizantha mejoró significativamente las propiedades del suelo y aumentó la diversidad microbiana. | LT10 |
Astrónomos identifican el "viejo y pobre corazón de la Vía Láctea" (23/12/22) | Un equipo de investigadores del Instituto Max Planck de Astronomía (MPIA) identificó, en las regiones centrales de nuestra galaxia, el "pobre y viejo corazón de la Vía Láctea". | BBC - Ciencia |
UELA, el dron que llegará más lejos que el hombre (24/04/17) | Un equipo de investigadores del Instituto de Tecnología (INTEC) de la Fundación UADE desarrolló un dron capaz de analizar el impacto que sufre el medio ambiente. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Los daños que causa la quimio en el ADN (20/11/19) | Un equipo de investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona ha estudiado en muestras humanas las alteraciones genéticas derivadas de cinco de los quimioterápicos más comunes y de un tipo de radioterapia. | El Mundo (España) |
Describen un patrón evolutivo común en el desarrollo de diferentes tipos de neuronas (04/03/22) | Un equipo de investigadores del CSIC relaciona el desarrollo de la diversidad neuronal con factores de transcripción genéticos que se repiten en varias especies | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Nuevos recubrimientos naturales a partir de tomate mejoran la conservación de la carne de cerdo (29/05/20) | Un equipo de investigadores del CSIC ha logrado recubrimientos de gelatina que retrasarían el proceso de oxidación del producto durante el almacenamiento | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La saliva del gusano de la cera contiene enzimas capaces de degradar el plástico (05/10/22) | Un equipo de investigadores del CSIC descubre que la saliva de este insecto alberga unas enzimas que inician la degradación del polietileno en poco tiempo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Encontraron fósiles de mamíferos que existieron hace 38 millones de años (02/06/22) | Un equipo de investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) descubrió restos fósiles de mamíferos que habitaron hace 38 millones años cerca de la localidad rionegrina de Ingeniero Jacobacci. | LT10 |
Investigadores del Conicet Santa Fe analizan el avance del dengue hacia zonas templadas (29/08/22) | Un equipo de investigadores del Conicet analiza en Santa Fe las causas del avance del dengue desde zonas tropicales hacia la región central del país | Uno (Santa Fe) |
¿Por qué los mosquitos prefieren picar a unas personas y evitan a otras? (17/05/23) | Un equipo de investigadores de Virginia Tech en Estados Unidos descubrió que lavarse con algunos jabones atrae más a los estos insectos. Cuáles son los aromas con mayor efecto repelente | Infobae |
Los cuerpos dóciles: la educación física infantil durante la dictadura (13/05/22) | Un equipo de investigadores de UFLO Universidad relevó los procesos de formación docente en tres institutos bonaerenses entre los años 1979 y 1983. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Ciencia ciudadana para la salud ambiental (30/08/22) | Un equipo de investigadores de la UNVM analiza el riesgo toxicológico en tres escenarios diferentes de la ciudad a partir de la caracterización de los suelos. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Sarcopenia: “La mejor forma de transitar ser un adulto mayor es moverse” (01/11/24) | Un equipo de investigadores de la UNSTA trabajan en el proceso de recuperación de pacientes con diagnóstico de probabilidad de Sarcopenia. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
El 58% de los científicos de Santa Fe son mujeres (16/03/23) | Un equipo de investigadores de la UNR desarrolló indicadores para medir las desigualdades de género en el sistema científico y tecnológico santafesino. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Bacterias resistentes a antibióticos en peces del río Paraná (18/03/24) | Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional del Nordeste lleva adelante un estudio de las bacterias presentes en peces del Paraná que resisten a la acción del grupo de antibióticos Quinolonas. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Identifican contaminantes en la yerba mate, la miel y el té (28/06/22) | Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de San Luis desarrolla metodologías analíticas selectivas para detectar contaminantes orgánicos emergentes con un alto potencial tóxico en alimentos. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Recopilan señas de biología para facilitar la accesibilidad académica a personas sordas (26/06/24) | Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) elaborará talleres para escuelas secundarias con el fin de generar contenido sobre biología para personas sordas. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
La UNR lanza una Diplomatura en producción y regulación de cannabis (19/10/22) | Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Rosario estudia la legislación vigente sobre el uso terapéutico de la planta en distintos países y lanzó una Diplomatura de pregrado en producción y regulación de cannabis. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Probióticos, la alternativa al peligroso uso de antibióticos en la cría de animales (09/08/23) | Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) desarrolló una formulación de Probióticos dirigida a animales, como alternativa para disminuir el uso de los antibióticos como promotores del crecimiento. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Trabajando lanas y fibras naturales (13/11/17) | Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Chilecito trabaja junto a productores y artesanas de Famatina (La Rioja) en la recuperación del arte textil artesanal | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |