SNC

LT10

"Eliminaron espacios que funcionaban y las consecuencias pueden ser letales"

Lo dijo María Eugenia Marichal, docente de FCJS-UNL y especialista en seguridad alimentaria y derecho.

"Hay elementos para concluir que hay un genocidio en Gaza"

Lo dijo Ignacio Tredici, especialista en derecho internacional e investigador de genocidios.

Datos de la NASA revelan un manto irregular en el interior de Marte

Se hallaron fragmentos de impactos masivos que ocurrieron hace 4.500 millones de años

Clarín

Tu perro podría estar comunicándose con vos con la mirada: un estudio revela el papel del parpadeo

Un experimento científico sugiere que los perros pueden sincronizar sus parpadeos como forma de comunicación social.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Docentes del secundario se sienten agotados por un exceso de demandas no académicas

Investigadoras de la Facultad de Psicología de la UNT realizaron un estudio y entrevistas en profundidad a docentes y equipos técnicos de escuelas secundarias de Tucumán.

Infobae

La memoria que desafía el olvido: el extraño fenómeno de la hipermnesia autobiográfica

Un estudio en París reveló cómo una joven organiza su pasado en espacios mentales. Los expertos exploran conexiones genéticas y nuevos desafíos en la comprensión de la memoria

La diabetes y el colesterol alto pueden aumentar hasta seis veces el riesgo de tener Alzheimer y Parkinson

Científicos de Estados Unidos, Reino Unido, Brasil y España analizaron datos de cientos de miles de personas.

Científicos logran seguir la “contaminación” de los rayos en tiempo real con un satélite de la NASA

Un equipo de la Universidad de Maryland utiliza el satélite TEMPO para observar los efectos de las tormentas eléctricas sobre la calidad del aire, revelando el papel oculto del relámpago en la atmósfera

La bióloga que se convirtió en la voz del océano: “Queremos acercar la ciencia a la gente”

Nadia Cerino se hizo conocida como “Coralina” por sus comentarios durante el streaming de la expedición del Schmidt Ocean Institute con investigadores del CONICET en el Cañón Mar del Plata.

Investigadores desarrollan modelos de IA que predicen brotes de dengue con anticipación

Los algoritmos combinan datos clínicos, climáticos y demográficos para generar mapas de riesgo y activar alertas tempranas en regiones con alta incidencia del mosquito Aedes aegypti

Por qué cuidar el corazón puede mejorar la memoria y la fuerza en etapas claves de la vida

La revisión de expertos estadounidenses citados por The New York Times revela que seguir pautas cardiosaludables impacta en la prevención de enfermedades y el mantenimiento de funciones vitales

Alerta global por la prevalencia de la anemia en mujeres: cuáles son los síntomas clave

Según un informe de la OMS y Unicef, más de 571 millones de pacientes presentan este cuadro en el mundo. En América Latina y el Caribe, la tasa llega al 18,3%.

Los juegos de mesa se asocian a menor riesgo de demencia en adultos mayores

Diversos estudios demostraron el impacto positivo de la interacción presencial y el desafío intelectual de estas prácticas.

Un filtro ultrafino multiplica por cinco la vida útil de las baterías de autos eléctricos y aviones

La Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología presentó una solución que revoluciona el almacenamiento de energía

El Mundo (España)

Cita con el cielo

Las mejores imágenes espaciales de agosto: los incendios desde el cielo, el universo profundo y un viajero interestelar

BBC - Ciencia

Huracán Katrina: las condiciones que lo convirtieron en el fenómeno más destructivo de la historia de EE.UU. (y qué tan probable es que vuelva a ocurrir una tragedia similar)

El 29 de agosto de 2005, el huracán Katrina golpeó con furia la costa sur de Estados Unidos, convirtiéndose en la peor catástrofe natural de la historia del país.

Por qué hay matemáticos que quieren ponerle fin al infinito (y tampoco les gustan los números enormes)

Hace unos días me topé con un artículo de la revista New Scientist que se titulaba "Por qué los matemáticos quieren destruir el infinito... y podrían lograrlo".

El País - España

Más de un millón de personas en España toman cada día un tratamiento contra el infarto que no sirve para nada

Un ensayo en un centenar de hospitales demuestra que los betabloqueantes, recetados desde hace 40 años, no aportan beneficios a la mayoría de supervivientes de un ataque al corazón

MasScience, plataforma de divulgación científica

Uso seguro de medicamentos en casa. Guía para familias y estudiantes

Se sabe que los medicamentos no actúan de igual manera en todas las personas y en los niños la dosis depende de la edad, peso, nutrición y genética.

4741 a 4760 de 25952

Título Texto Fuente
Un nuevo dispositivo obtiene imágenes en 3D a partir de radiografías  (02/12/16) El sistema, que ya ha sido patentado, se basa en técnicas de captación del movimiento usadas en realidad aumentada  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Investigadores identifican un marcador del Antropoceno en el Atlántico Sur  (02/12/16) Los científicos dividieron en tajadas muestras de columnas de lodo conocidas como testigos, de acuerdo con el momento de depósito de cada capa de sedimento  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Qué dicen las probabilidades sobre los accidentes de aviones  (05/12/16) Un especialista de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) explica qué dicen las probabilidades sobre el transporte catalogado como el más seguro de todos.  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una nueva técnica permite medir la elasticidad de la córnea combinando imágenes con pulso de aire  (05/12/16) La tecnología desarrollada permite la medición en vivo en pacientes, y se pueden transferir al diagnóstico clínico  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Aumenta la velocidad de los cambios genéticos de ‘Clostridium difficile’, una peligrosa bacteria intrahospitalaria  (06/12/16) 200.000 dólares han sido invertidos en los procesos de análisis desde el 2009  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Patentan un procedimiento para el control de bacterias en tilapias  (06/12/16) Este permite inhibir la producción de la bacteria 'Streptococcus agalactiae' que afecta el cultivo de tilapias en su fase final y ocasiona millonarias pérdidas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los sirios del Neolítico fueron los primeros en domesticar los cereales  (07/12/16) Hace 10.500 años empezó esta práctica, fundamental para el desarrollo de la agricultura  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Nanocelulosa, la clave para fabricar papel más resistente y ecológico  (12/12/16) En Misiones, investigadores del CONICET usan residuos foresto-industriales y especies alternativas, como la moringa, para obtener fibras que mejoran los productos en la escala industrial  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Investigan el efecto de 725 fármacos contra el virus del Zika  (12/12/16) Es un estudio en que se puso a prueba el potencial antiviral de medicamentos aprobados para uso humano. Quedaron seleccionados los cinco más prometedores  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las condritas carbonáceas dan pistas sobre el origen de la vida en el universo  (13/12/16) Un estudio del CSIC descubre que los minerales que forman este tipo de meteoritos pueden sintetizar ciertos compuestos orgánicos complejos en presencia de agua y formamida  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los mediadores del ataque cerebral  (13/12/16) Un trabajo reciente describe por primera vez un tipo de astrocito llamado IDA, involucrado en los procesos de inflamación que ocurren tras un ataque cerebral isquémico  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un "tsunami" de estrellas y gas genera una deslumbrante estructura astronómica  (13/12/16) Si bien las colisiones galácticas de este tipo no son raras, solo se conocen unas pocas galaxias con estructura en forma de párpado, según el científico de la Universidad de Ohio Michele Kaufman  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un dispositivo distingue a personas que tienen alzhéimer precoz a través de la voz  (13/12/16) La Universidad de Salamanca tiene listo un prototipo que en unos pocos minutos detecta la demencia en fases muy tempranas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un lípido ayudaría a prevenir la ceguera  (13/12/16) Científicos de Bahía Blanca probaron, en modelos de laboratorio, que un lípido abundante – omega-3 – en el aceite de pescado evita la muerte de células de la retina  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El uso excesivo de dispositivos móviles provoca padecimientos posturales, según un experto  (14/12/16) Tabletas, laptops y celulares obligan a adoptar posiciones poco naturales y dañinas, señaló Jhovanni Belmont, de la Facultad de Medicina. El uso incorrecto de la computadora causa problemas en un lustro, los dispositivos desde el primer año  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Fenómenos lejanos influyen sobre el clima de América del Sur  (14/12/16) Un científico destaca el rol de los océanos en la variabilidad climática del continente y de qué manera esto puede cambiar debido a la acción antropogénica  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El hueso más allá de su aspecto nutricional  (14/12/16) El CENIEH colabora en un estudio publicado en 'Scientific Reports' sobre la manipulación del hueso hace más de 300.000 años en el yacimiento israelí de Qesem Cave  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los cambios climáticos tienen un gran impacto sobre el océano Antártico  (15/12/16) En diez años, el Frente Polar se desplazó hacia el sur el equivalente a dos veces el promedio de los 900 años anteriores, lo que puede resultar en una alteración de la temperatura de los océanos y de las funciones ecosistémicas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
¿Cómo se origina y se desarrolla el tumor cerebral?  (15/12/16) Investigadores del CONICET lograron un importante avance sobre los mecanismos de origen y crecimiento del glioblastoma, una variante de cáncer muy agresiva  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las abejas iluminan la relación del cerebro y las defensas inmunes  (16/12/16) De acuerdo a investigadores de la UBA y del CONICET, el comportamiento de esos insectos sociales puede dilucidar mecanismos biológicos que ocurren en animales más complejos, inclusive humanos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda