LT10
UNL: 106 años de "construcción permanente y continua"
El rector, Enrique Mammarella, sostuvo por LT10 que "la universidad somos todos, los de adentro y lo de afuera" y destacó que "no se concibe una UNL sin la creación de conocimiento".
Proponen terminar con las “caries urbanas”
Lucas Simoniello es el protagonista de Perfiles esta semana y explica su proyecto para las casas abandonadas y terrenos baldíos.
Repartidores de apps: "su situación es precaria y no tienen cobertura médica"
Así lo explicó la investigadora Andrea Delfino, que dirige un estudio comparativo internacional sobre el trabajo de reparto.
Conociendo a las científicas y científicos del futuro
Tres estudiantes de la UNL cuentan cómo se comienza a investigar para formarse como científico y cuentan en qué están trabajando.
El Litoral
Obesidad en Argentina: siete de cada diez adultos tienen exceso de peso y crece la alarma entre los jóvenes
El 73 % de las personas adultas argentinas padece exceso de peso y casi el 40 % sufre obesidad.
Clarín
El dodo resucita tras 300 años: así planean devolverlo a los bosques del Índico con edición genética
Una startup busca revivir al ave extinta usando técnicas de ADN y biotecnología avanzada.
Las 10 preguntas más intrigantes que siguen abiertas en la ciencia y la filosofía
La búsqueda del origen de la mente y la naturaleza de la realidad son desafíos que persisten en el conocimiento humano.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
La UNPSJB realiza el primer estudio de Biología Forense en ambientes acuáticos de Argentina y Sudamérica
El estudio tiene una mirada interdisciplinaria de la biología en un ambiente acuático.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Día Mundial del Cáncer de Mama: una red federal de investigación mejoró los procesos de atención y recolecta datos clave para el futuro
A dos años de su creación, ya se empiezan a ver los logros de la Red de Estudio de la Diversidad en Cáncer de Mama (REDICAM), que reúne a profesionales de cuatro provincias argentinas: Misiones, Jujuy, Salta y Buenos Aires.
Infobae
Misterio maya: por qué construyeron grandes ciudades y luego las abandonaron, según un estudio de la Universidad de California
Investigaciones recientes revelan que la combinación de clima, conflictos y organización social fue clave en el auge y la caída de las urbes mayas
Casi el 80% de las personas en situación de pobreza enfrenta amenazas ambientales en el mundo
Así lo advirtió un informe de la Universidad de Oxford que relevó condiciones básicas de vida y riesgos como calor extremo, inundaciones, sequías y contaminación
Un estudio revela por qué el océano Antártico es crucial para absorber emisiones de carbono
La investigación sugiere que los cambios en la salinidad y temperatura de las aguas influyen en esta dinámica
El sorprendente sistema de caza que convierte a las medusas en depredadoras letales
Tentáculos armados, estrategias únicas de alimentación y una asombrosa adaptabilidad hacen que sean uno de los grupos más exitosos y temidos del reino marino, capaces de transformar ecosistemas enteros
El Mundo (España)
Muere a los 103 años el Nobel de Física chino Chen Ning Yang
El chino, uno de los investigadores más influyentes de la física del siglo XX, obtuvo el galardón junto con su colega y compatriota Tsung Dao Lee por su trabajo sobre la ley de conservación de la paridad
BBC - Ciencia
Qué hemos aprendido de la épica búsqueda de un planeta parecido a la Tierra que se inició hace 30 años
Michel Mayor y su estudiante de doctorado Didier Queloz, de la Universidad de Ginebra, anunciaron la detección de un planeta orbitando una estrella distinta del Sol.
Fizzzzzz: la fascinante vida del padre de las bebidas gaseosas (y cómo otros hicieron dinero con su invento)
Joseph Priestley descubrió en 1774 el que quizás sea el elemento químico más importante para la vida, al que llamó "aire desflogistizado".
¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando leemos?
"Leer es una gran manera de expandir nuestro horizonte de experiencias".
Cómo China está aprendiendo a usar la fuerza destructiva de los tifones para generar energía
En la provincia sureña de Guangdong, en China, una nueva silueta se perfila en el horizonte lejos de sus costas: se han instalado cientos de turbinas eólicas
El País - España
La alargada sombra del trauma: ¿Se transmiten sus efectos de padres a hijos?
El mal llamado trauma intergeneracional presupone que el sufrimiento provocado por episodios vitales límite pasa biológicamente a los descendientes de las víctimas, aunque algunos expertos dudan de su funcionamiento
Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Cambio climático: Hacia la primera COP en territorio amazónico
A menos de un mes del inicio de la COP30, Periodistas por el Planeta y la Red Argentina de Periodismo Científico organizaron un taller para comunicadores en la Embajada de Brasil en Buenos Aires
MasScience, plataforma de divulgación científica
Redes neuronales: cómo las máquinas aprenden a pensar como nosotros
Las redes neuronales son sistemas informáticos inspirados en el funcionamiento del cerebro humano.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Reconocen desarrollo de yogur reducido en lactosa (11/10/17) | Video "El Litoral" a Claudia Vénica, investigadora UNL-CONICET. | El Litoral |
Cómo “estar en acción” para vivir más años (30/03/23) | Vida social, aprendizaje y actividad física son solo algunos aspectos que pueden impulsar la longevidad. Cuál es la importancia de ocupar nuestro tiempo | Infobae |
“De aquí a 10 años, el hidrógeno sustituirá a todos los combustibles contaminantes” (20/09/19) | Victorien Erussard. Fundador del Primer Barco de Hidrógeno | El País - España |
Una estudiante de física rosarina es finalista en un concurso internacional de la NASA (06/10/20) | Victoria Lomanto fue ganadora de la instancia nacional en el Challenge Space Apps de la agencia espacial norteamericana. Había más de 15.000 participantes de 150 países | Infobae |
Un submarinista estadounidense supera el récord de Cameron al bajar a 10.935 metros de profundidad (14/05/19) | Victor Vescovo, de 53 años, se sumergió en la sima Challenger, en la Fosa de las Marianas, donde halló una bolsa de plástico y envoltorios de caramelos | El País - España |
Cómo funcionan los "globos sonda" que se elevan a diario y ayudan a los pronósticos meteorológicos (16/06/21) | Víctor Oviedo, del Servicio Meteorológico Nacional de Argentina, lanza a diario un globo sonda desde Córdoba, que recolectará datos que ayudarán a los pronósticos meteorológicos. | BBC - Ciencia |
Dos aficionados a la astronomía argentinos habrían obtenido las primeras fotos de la rotura de un cometa (12/05/20) | Víctor Buso, cerrajero y aficionado a la astronomía desde que tenía 11 años, ya había fotografiado en 2018, por primera vez en la historia, el inicio de la explosión de una supernova | La Nación |
Un rosarino registró por primera vez el nacimiento de una supernova (23/02/18) | Víctor Buso es cerrajero pero desde chico su pasión son las estrellas y ahora se convirtió en una. Es el primer hombre en la historia en detectar una supernova al momento de su explosión, un fenómeno impredecible | Rosario3 |
Un rosarino es el primer hombre en la historia en ver nacer una estrella (22/02/18) | Víctor Buso es astrónomo aficionado y observó cómo se generaba una supernova. La revista científica Nature publicó ayer el colosal hallazgo. | La Capital (Rosario) |
"No hay que buscar el gen que nos hace listos" (11/09/18) | Víctor Borrell y Adrián Cárdenas, investigadores del Instituto de Neurociencias de Alicante | El Mundo (España) |
Victor Ambros y Gary Ruvkun ganan el Premio Nobel de Medicina (07/10/24) | Victor Ambros y Gary Ruvkun ganan el Premio Nobel de Medicina. | BBC - Ciencia |
Cómo unos científicos lograron "resucitar" arrecifes de coral moribundos usando altavoces (05/12/19) | Víctimas del cambio climático, los arrecifes de coral moribundos pueden ser revividos con la simple ayuda de altavoces instalados en el fondo del mar. | BBC - Ciencia |
Ya está lista la enorme antena del próximo satélite argentino (24/05/19) | Viajará a bordo del Saocom 1B; mide 35 metros cuadrados y pesa una tonelada y media | La Nación |
Del sueño a la realidad: EEUU está cada vez más cerca de realizar vuelos supersónicos silenciosos (12/04/23) | Viajar de Madrid a París en media hora o cruzar todo el océano Atlántico en cuatro parece irreal. Pero la NASA ha llegado para hacer posible lo imposible | Infobae |
Está lista para montarse una pieza clave del nuevo reactor RA-10 (27/02/24) | Viaja de Bariloche a Ezeiza por tierra en un camión especialmente acondicionado; la consideran una "obra de arte de la tecnología" | El destape web |
Por el cambio climático, emerge una base secreta de EE.UU. en Groenlandia (20/09/16) | Vestigios de la Guerra Fría. Se comenzó a construir en 1959. Y desactivada 8 años después. Podía albergar un cine, una iglesia y 600 misiles. | Clarín |
Vainas de Porotos terciopelo: de residuo agrícola a fuente de compuestos bioactivos (03/07/24) | Verónica Noemí Valenzuela, estudiante de Bioquímica de la UNNE, explora el potencial de las vainas de Mucuna pruriens para obtener sustancias de alto valor agregado con aplicaciones en la industria alimentaria y farmacológica. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
¿Qué es el Síndrome de Ovario Poliquístico? (09/09/24) | Verónica Bosquiazzo es docente e investigadora de FBCB-UNL y está trabajando sobre el mecanismo por el que se producen las lesiones endometriales. | LT10 |
Quién es la científica ganadora de un premio nacional que desarrolló un material que inactiva el COVID-19 en distintas superficies (16/11/20) | Vera Alejandra Alvarez fue la ganadora del Premio L’Oréal-UNESCO por su labor dedicada al desarrollo de geles, films y recubrimientos poliméricos para la elaboración de materiales de protección y de inactivación del nuevo coronavirus | Infobae |
Los peces abisales distinguen colores en el fondo del océano (10/05/19) | Ver y no ser visto supone la diferencia entre comer o ser comido. Por ello, estos peces han desarrollado sofisticados mecanismos de bioluminiscencia y los ojos más especializados del reino animal | El Mundo (España) |