SNC

LT10

Estudiantes de Diseño crean voluntariado para acompañar a perros rescatados

Fue el proyecto final de una de sus materias de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.

Hallazgo en la Antártida: aire de 6 millones de años de antigüedad

Los núcleos de hielo de la Antártida son una auténtica máquina del tiempo que guarda evidencias de millones de años de la historia climática de la Tierra.

El Litoral

El orbitador chino Tianwen-1 logró observar el objeto interestelar 3I/ATLAS

El vehículo que orbita Marte captó imágenes de 3I/ATLAS a unos 30 millones de kilómetros de distancia.

Uno (Santa Fe)

Aumento de casos de coqueluche en Santa Fe: "Vemos un descenso en el cumplimiento del calendario de vacunación"

La Sociedad de Pediatría advirtió que se registraron 166 casos en la provincia, de los cuales 19 fueron confirmados.

Rosario3

No es voluntad, es biología: por qué es tan difícil perder peso y no recuperarlo

La ciencia desmiente la idea de que el fracaso de las dietas se debe a la falta de disciplina.

El Diario (Paraná)

La Región Centro analizó el impacto de la Inteligencia Artificial en el mundo del trabajo

En un nuevo encuentro 2025 de la Mesa Permanente del Trabajo, el Empleo y la Seguridad Social de la Región Centro, se presentaron los resultados de un relevamiento sobre el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en el trabajo

Clarín

Chien Shiung Wu, la “Marie Curie china” que tuvo un rol fundamental en los planes nucleares de Estados Unidos

Participó de un programa secreto como física nuclear. También realizó un experimento trascendental que posibilitó un Premio Nobel.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Estudian el diseño de fármacos sólidos más estables, seguros y confiables

Este tema fue premiado en el año 2022 en un congreso científico sobre cristalografía, y recientemente se publicó en la revista internacional: Acta Crystallographica Section E: Crystallographic Communications.

Infobae

La meditación no es adecuada para todas las personas, advierte una investigación internacional

El estudio destaca que quienes presentan antecedentes de trastornos mentales tienen mayor riesgo de experimentar síntomas negativos, por lo que se recomienda un acompañamiento profesional

COP30 en Brasil: cuándo empieza y las claves para entender qué se discute en la cumbre del clima

La ciudad de Belém en el Amazonas se convierte en el centro del debate climático mundial con la COP30. Allí, 197 países debatirán el futuro de la Tierra frente a la amenaza del calentamiento global

Innovación y robótica: así funciona el exoesqueleto ligero que promete revolucionar la movilidad en la Tierra y el espacio

Desarrollado por la Universidad de Bristol, este prototipo, confeccionado con técnicas artesanales y materiales de alta tecnología

Sombras que revelan secretos: nuevas imágenes muestran diferentes tipos de agujeros negros

Las últimas técnicas de observación y simulación permiten comparar las sombras de agujeros negros con predicciones teóricas alternativas.

Identifican 15 bacterias vinculadas a una enfermedad de las arterias que aumenta el riesgo de infarto

Científicos encontraron rutas metabólicas y compuestos clave en el intestino. Cómo se relaciona con la detección y prevención de problemas cardíacos

El análisis de polvo espacial permite identificar la disminución del hielo en el Ártico, según expertos

Investigadores de la Universidad de Washington lograron reconstruir la evolución de la capa helada en el norte del planeta durante los últimos 30 mil años mediante el estudio de partículas cósmicas presentes en sedimentos

El Mundo (España)

Más de 100.000 kilómetros de vías del Imperio romano salen a la luz: "Con la extensión de todas sus calzadas se podría rodear la Tierra siete veces"

Tras digitalizar todas las carreteras y caminos que construyeron los antiguos romanos a lo largo y ancho de su imperio, un equipo con participación española ha contabilizado un total de 299.171 kilómetros de vías

El País - España

Hans Clevers, biomédico: “Si tuviera cáncer de colon, podría cultivar mi propio tumor, probarlo con fármacos y observar cuál lo elimina”

Los organoides, que el profesor investiga, están transformando la experimentación de los fármacos

5081 a 5100 de 26657

Título Texto Fuente
¿Cómo se origina y se desarrolla el tumor cerebral?  (15/12/16) Investigadores del CONICET lograron un importante avance sobre los mecanismos de origen y crecimiento del glioblastoma, una variante de cáncer muy agresiva  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las abejas iluminan la relación del cerebro y las defensas inmunes  (16/12/16) De acuerdo a investigadores de la UBA y del CONICET, el comportamiento de esos insectos sociales puede dilucidar mecanismos biológicos que ocurren en animales más complejos, inclusive humanos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Pueblos indígenas de la frontera entre Ecuador y Perú trabajarán juntos en mejorar la salud binacional  (16/12/16) Para controlar enfermedades y promover la salud entre pueblos indígenas en la frontera de Ecuador con Perú, se ha creado un Plan de Salud Binacional que busca mejorar los servicios de salud.  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Investigadores del Tec de Monterrey y el MIT innovan en microencapsulación con impresora 3D  (19/12/16) Mejoraron el diseño de un dispositivo para el proceso de electrospray coaxial utilizado para producir micropartículas multicapa y nanopartículas con alta eficiencia de encapsulación  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La Reserva biológica Alberto Manuel Brenes ofrece grandes aportes a la ciencia  (19/12/16) Recopilan registros de nuevas especies en área protegida  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Estudian un dinosaurio de cuello extremadamente largo custodiado en el museo de Salas de los Infantes  (19/12/16) Cada vértebra hallada tiene un tamaño notable: superior a un metro de longitud y 90 centímetros de altura  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Nuestro estado psicológico modifica el sabor de los alimentos que comemos  (20/12/16) Alimentos como el café, el chocolate, la cerveza o el zumo de pomelo tienen un sabor más agradable o desagradable dependiendo, por ejemplo, de si nos sentimos estresados, tenemos hambre o estamos preocupados por nuestro peso  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las células epiteliales pueden eliminar a la bacteria causante de la muerte de pacientes con fibrosis quística  (20/12/16) Trabajo realizado por científicos del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIB-INTECH), dependiente de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las decisiones cambian en función del horario  (22/12/16) Según científicos del CONICET que analizaron el desempeño de 99 ajedrecistas en más de un millón de partidas online, a la mañana se decide de manera más precisa pero más lenta. Y a la tarde y la noche, esa relación se invierte  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Curiosity descubre chimeneas por las que circulaban fluidos en Marte  (22/12/16) Ni las misiones que han orbitado Marte ni las que lo han recorrido antes de que llegara Curiosity habían captado unas curiosas estructuras geológicas que el robot ha fotografiado en el cráter Gale  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Tiosemicarbazonas, nuevas candidatas en la lucha contra las leucemias  (22/12/16) Producto de una estrategia racional de diseño de fármacos, estos compuestos demostraron varias características prometedoras para el tratamiento de este tipo de cáncer  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descritas tres nuevas especies de hongos en la Amazonía brasileña  (23/12/16) Dos de ellas podrían haberse extinguido ya por la inundación de su hábitat tras la construcción de una presa  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Diseñan una escala para predecir el riesgo quirúrgico en pacientes que sufren isquemia crítica  (23/12/16) Permite estimar qué pacientes podrían beneficiarse de la revascularización, el tratamiento más efectivo en los casos graves de esta enfermedad, cuyo pronóstico es muy desfavorable  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Avances en la creación de implantes óseos antibacteriales  (23/12/16) En la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Manizales se obtuvo hidroxiapatita (HA) a partir del hueso de bovino (vaca), a la que se le incorporó óxido de zinc (ZnO) para mejorar sus propiedades antimicrobianas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El “ojo molecular” de una bacteria guía su virulencia  (26/12/16) Un estudio de científicos del Instituto Leloir, la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y el Instituto Cesar Milstein sugiere que la capacidad de ataque de una plaga agrícola sería mayor durante la noche  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descritas tres nuevas especies de hongos en la Amazonía brasileña  (26/12/16) Dos de ellas podrían haberse extinguido ya por la inundación de su hábitat tras la construcción de una presa  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un nuevo acuerdo impulsará el estudio científico y de conservación ambiental en las Islas Galápagos  (27/12/16) El acuerdo, firmado en la isla de Santa Cruz (Galápagos), mantendrá el trabajo realizado por la Fundación Charles Darwin, a través de la mundialmente reconocida Estación Científica que lleva su nombre y se localiza en Puerto Ayora  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El “ojo molecular” de una bacteria guía su virulencia  (27/12/16) Un estudio de científicos del Instituto Leloir, la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y el Instituto Cesar Milstein sugiere que la capacidad de ataque de una plaga agrícola sería mayor durante la noche  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las decisiones cambian en función del horario  (28/12/16) Según científicos del CONICET que analizaron el desempeño de 99 ajedrecistas en más de un millón de partidas online, a la mañana se decide de manera más precisa pero más lenta. Y a la tarde y la noche, esa relación se invierte  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El “ojo molecular” de una bacteria guía su virulencia  (28/12/16) Un estudio de científicos del Instituto Leloir, la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y el Instituto Cesar Milstein sugiere que la capacidad de ataque de una plaga agrícola sería mayor durante la noche  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda