LT10
Estudiantes de Diseño crean voluntariado para acompañar a perros rescatados
Fue el proyecto final de una de sus materias de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.
Hallazgo en la Antártida: aire de 6 millones de años de antigüedad
Los núcleos de hielo de la Antártida son una auténtica máquina del tiempo que guarda evidencias de millones de años de la historia climática de la Tierra.
El Litoral
El orbitador chino Tianwen-1 logró observar el objeto interestelar 3I/ATLAS
El vehículo que orbita Marte captó imágenes de 3I/ATLAS a unos 30 millones de kilómetros de distancia.
Uno (Santa Fe)
Aumento de casos de coqueluche en Santa Fe: "Vemos un descenso en el cumplimiento del calendario de vacunación"
La Sociedad de Pediatría advirtió que se registraron 166 casos en la provincia, de los cuales 19 fueron confirmados.
Rosario3
No es voluntad, es biología: por qué es tan difícil perder peso y no recuperarlo
La ciencia desmiente la idea de que el fracaso de las dietas se debe a la falta de disciplina.
El Diario (Paraná)
La Región Centro analizó el impacto de la Inteligencia Artificial en el mundo del trabajo
En un nuevo encuentro 2025 de la Mesa Permanente del Trabajo, el Empleo y la Seguridad Social de la Región Centro, se presentaron los resultados de un relevamiento sobre el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en el trabajo
Clarín
Chien Shiung Wu, la “Marie Curie china” que tuvo un rol fundamental en los planes nucleares de Estados Unidos
Participó de un programa secreto como física nuclear. También realizó un experimento trascendental que posibilitó un Premio Nobel.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Estudian el diseño de fármacos sólidos más estables, seguros y confiables
Este tema fue premiado en el año 2022 en un congreso científico sobre cristalografía, y recientemente se publicó en la revista internacional: Acta Crystallographica Section E: Crystallographic Communications.
Infobae
La meditación no es adecuada para todas las personas, advierte una investigación internacional
El estudio destaca que quienes presentan antecedentes de trastornos mentales tienen mayor riesgo de experimentar síntomas negativos, por lo que se recomienda un acompañamiento profesional
COP30 en Brasil: cuándo empieza y las claves para entender qué se discute en la cumbre del clima
La ciudad de Belém en el Amazonas se convierte en el centro del debate climático mundial con la COP30. Allí, 197 países debatirán el futuro de la Tierra frente a la amenaza del calentamiento global
Innovación y robótica: así funciona el exoesqueleto ligero que promete revolucionar la movilidad en la Tierra y el espacio
Desarrollado por la Universidad de Bristol, este prototipo, confeccionado con técnicas artesanales y materiales de alta tecnología
Sombras que revelan secretos: nuevas imágenes muestran diferentes tipos de agujeros negros
Las últimas técnicas de observación y simulación permiten comparar las sombras de agujeros negros con predicciones teóricas alternativas.
Identifican 15 bacterias vinculadas a una enfermedad de las arterias que aumenta el riesgo de infarto
Científicos encontraron rutas metabólicas y compuestos clave en el intestino. Cómo se relaciona con la detección y prevención de problemas cardíacos
El análisis de polvo espacial permite identificar la disminución del hielo en el Ártico, según expertos
Investigadores de la Universidad de Washington lograron reconstruir la evolución de la capa helada en el norte del planeta durante los últimos 30 mil años mediante el estudio de partículas cósmicas presentes en sedimentos
El Mundo (España)
Más de 100.000 kilómetros de vías del Imperio romano salen a la luz: "Con la extensión de todas sus calzadas se podría rodear la Tierra siete veces"
Tras digitalizar todas las carreteras y caminos que construyeron los antiguos romanos a lo largo y ancho de su imperio, un equipo con participación española ha contabilizado un total de 299.171 kilómetros de vías
El País - España
Hans Clevers, biomédico: “Si tuviera cáncer de colon, podría cultivar mi propio tumor, probarlo con fármacos y observar cuál lo elimina”
Los organoides, que el profesor investiga, están transformando la experimentación de los fármacos
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| El “ojo molecular” de una bacteria guía su virulencia (29/12/16) | Un estudio de científicos del Instituto Leloir, la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y el Instituto Cesar Milstein sugiere que la capacidad de ataque de una plaga agrícola sería mayor durante la noche | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Las decisiones cambian en función del horario (30/12/16) | Según científicos del CONICET que analizaron el desempeño de 99 ajedrecistas en más de un millón de partidas online, a la mañana se decide de manera más precisa pero más lenta. Y a la tarde y la noche, esa relación se invierte | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Una nueva técnica de edición genética mejora la respuesta visual en ratas ciegas (01/02/17) | Podría decirse que CRISPR es la molécula que dirigirá el nuevo ADN a la región adecuada e indicará dónde cortar el genoma para insertar el nuevo código. Pero será HITI lo que permita la unión del nuevo ADN al genoma | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Descubren una bacteria intestinal probiótica relacionada con la longevidad (01/02/17) | Hasta ahora fue probada con éxito en el Caenorhabditis elegans, un gusano cuyas vías regulatorias del envejecimiento son muy similares a las del ser humano | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Descubren un antibiótico que podría usarse contra un conocido hongo que ataca a los humanos (02/02/17) | Investigadores de la Universidad de Costa Rica (UCR) en colaboración con Universidad de Harvard y Universidad de Wisconsin | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Un viejo antibiótico podría ayudar a combatir el parkinson (03/02/17) | La doxiciclina es utilizada para tratar enfermedades como sífilis, malaria o rosácea y ahora será probada en animales de experimentación para comprobar su efecto en las neuronas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Desarrollan una nueva técnica para medir el estrés crónico de las doradas (03/02/17) | El método empleado por los científicos ofrece mediciones más fiables que los indicadores que se usan en la actualidad | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Obtienen un compuesto para la industria cosmética y agropecuaria de la gallinaza (03/02/17) | Este residuo duplica la producción del ácido láctico, clave en las industrias alimenticia, cosmética, farmacéutica, agropecuaria y química | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Identifican la causa de resistencia a la terapia en ciertos cánceres de mama (06/02/17) | Científicos del CONICET detectaron que una proteína bloquea la función del medicamento en un subtipo de cáncer de mama y proponen una combinación de terapias para hacerle frente | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Una aplicación de la Astronomía para salvar especies en peligro de extinción (06/02/17) | Primer proyecto que combina la tecnología dron con la astrofísica, liderado por la Universidad John Moores de Liverpool y en el que participa un investigador del IAC | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Un péptido tiene potencial de uso en el tratamiento de la retinopatía y el cáncer (07/02/17) | Mostró en estudios preclínicos potencial para inhibir el crecimiento patológico de nuevos vasos sanguíneos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Europa vigila la salud del planeta a través de los ojos de Copérnico (07/02/17) | El programa Copernicus, coordinado y gestionado por la Comisión Europea, tiene la finalidad de establecer un sistema europeo de observación de la Tierra. | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Astrónomos miran por primera vez a la zona donde se forma la mayoría de las estrellas (07/02/17) | Este logro fue posible usando el observatorio Karl G. Jansky Very Large Array (VLA), de la Fundación Nacional de Ciencia de EE. UU., y el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Corroboran la efectividad de un zoofármaco para tratar la artritis reumatoide (08/02/17) | Se trata del insecto Ulomoides dermestoides, conocido comúnmente como gorgojo chino | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Resuelven por primera vez la estructura de L1527, un joven sistema estelar (08/02/17) | Una de las grandes incógnitas de la astrofísica es cómo las estrellas similares al Sol logran formarse a partir de nubes moleculares que colapsan, en zonas incubadoras de estrellas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Nueva evidencia a favor de la materia oscura (08/02/17) | Las barras de las galaxias giran más despacio de lo que se pensaba | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| “La narrativa transmedia permite divulgar una investigación en términos más sencillos” (09/02/17) | Entrevista a Arnau Gifreu, investigador afiliado del Open Documentary Lab (Massachusetts Institute of Technology) | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| La UCAV investiga la producción de las bayas de Goji en la provincia de Ávila (09/02/17) | La producción en Ávila podría ser más sostenible y ecológica | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| La inadecuada gestión de los medicamentos caducados amenaza el medio ambiente (10/02/17) | El 62,5 % de la población encuestada desecha los medicamentos vencidos en la basura corriente, el 7,4 % en el desagüe de los baños, y solo el 6,6 % los arroja en un sitio especializado | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Desarrollan unas novedosas cápsulas herméticas para exhibir documentos históricos (10/02/17) | Se trata de una tecnología propia única en el mundo ideada por investigadores de la UNAM | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Espere por favor....