SNC

LT10

Estudiantes de Diseño crean voluntariado para acompañar a perros rescatados

Fue el proyecto final de una de sus materias de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.

Hallazgo en la Antártida: aire de 6 millones de años de antigüedad

Los núcleos de hielo de la Antártida son una auténtica máquina del tiempo que guarda evidencias de millones de años de la historia climática de la Tierra.

El Litoral

El orbitador chino Tianwen-1 logró observar el objeto interestelar 3I/ATLAS

El vehículo que orbita Marte captó imágenes de 3I/ATLAS a unos 30 millones de kilómetros de distancia.

Uno (Santa Fe)

Aumento de casos de coqueluche en Santa Fe: "Vemos un descenso en el cumplimiento del calendario de vacunación"

La Sociedad de Pediatría advirtió que se registraron 166 casos en la provincia, de los cuales 19 fueron confirmados.

Rosario3

No es voluntad, es biología: por qué es tan difícil perder peso y no recuperarlo

La ciencia desmiente la idea de que el fracaso de las dietas se debe a la falta de disciplina.

El Diario (Paraná)

La Región Centro analizó el impacto de la Inteligencia Artificial en el mundo del trabajo

En un nuevo encuentro 2025 de la Mesa Permanente del Trabajo, el Empleo y la Seguridad Social de la Región Centro, se presentaron los resultados de un relevamiento sobre el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en el trabajo

Clarín

Chien Shiung Wu, la “Marie Curie china” que tuvo un rol fundamental en los planes nucleares de Estados Unidos

Participó de un programa secreto como física nuclear. También realizó un experimento trascendental que posibilitó un Premio Nobel.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Estudian el diseño de fármacos sólidos más estables, seguros y confiables

Este tema fue premiado en el año 2022 en un congreso científico sobre cristalografía, y recientemente se publicó en la revista internacional: Acta Crystallographica Section E: Crystallographic Communications.

Infobae

La meditación no es adecuada para todas las personas, advierte una investigación internacional

El estudio destaca que quienes presentan antecedentes de trastornos mentales tienen mayor riesgo de experimentar síntomas negativos, por lo que se recomienda un acompañamiento profesional

COP30 en Brasil: cuándo empieza y las claves para entender qué se discute en la cumbre del clima

La ciudad de Belém en el Amazonas se convierte en el centro del debate climático mundial con la COP30. Allí, 197 países debatirán el futuro de la Tierra frente a la amenaza del calentamiento global

Innovación y robótica: así funciona el exoesqueleto ligero que promete revolucionar la movilidad en la Tierra y el espacio

Desarrollado por la Universidad de Bristol, este prototipo, confeccionado con técnicas artesanales y materiales de alta tecnología

Sombras que revelan secretos: nuevas imágenes muestran diferentes tipos de agujeros negros

Las últimas técnicas de observación y simulación permiten comparar las sombras de agujeros negros con predicciones teóricas alternativas.

Identifican 15 bacterias vinculadas a una enfermedad de las arterias que aumenta el riesgo de infarto

Científicos encontraron rutas metabólicas y compuestos clave en el intestino. Cómo se relaciona con la detección y prevención de problemas cardíacos

El análisis de polvo espacial permite identificar la disminución del hielo en el Ártico, según expertos

Investigadores de la Universidad de Washington lograron reconstruir la evolución de la capa helada en el norte del planeta durante los últimos 30 mil años mediante el estudio de partículas cósmicas presentes en sedimentos

El Mundo (España)

Más de 100.000 kilómetros de vías del Imperio romano salen a la luz: "Con la extensión de todas sus calzadas se podría rodear la Tierra siete veces"

Tras digitalizar todas las carreteras y caminos que construyeron los antiguos romanos a lo largo y ancho de su imperio, un equipo con participación española ha contabilizado un total de 299.171 kilómetros de vías

El País - España

Hans Clevers, biomédico: “Si tuviera cáncer de colon, podría cultivar mi propio tumor, probarlo con fármacos y observar cuál lo elimina”

Los organoides, que el profesor investiga, están transformando la experimentación de los fármacos

5121 a 5140 de 26657

Título Texto Fuente
Un software español optimiza el diseño de nuevos cargadores de dispositivos móviles  (10/02/17) Desarrollado por una spin-off de la Universidad Carlos III de Madrid  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un estudio revela cómo organiza la caza el cerebro de los depredadores  (13/02/17) En un artículo publicado en 'Cell', investigadores demostraron que el núcleo central de la amígdala es el área encargada de articular las diferentes habilidades implicadas en la persecución y en la captura de las presas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Describen el mecanismo biológico que protege la fuerza muscular y reduce el peso corporal  (13/02/17) El hallazgo, liderado por una investigadora de La Plata, podría ayudar a frenar la declinación física en el envejecimiento e inspirar nuevos tratamientos para distintas enfermedades.  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las mujeres en el IRNASA: desarrollando ciencia desde la igualdad  (14/02/17) Cinco investigadoras del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (CSIC) dan su testimonio con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los mecanismos fisiológicos que provoca el amor  (14/02/17) La Universidad de Granada ha realizado uno de los estudios más completos sobre los mecanismos fisiológicos que provoca el amor en las personas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identifican un novedoso blanco terapéutico del virus del papiloma humano  (14/02/17) Científicos del CONICET y del Instituto Leloir identificaron un potencial “talón de Aquiles” que permitiría desarrollar fármacos específicos contra el cáncer de cuello uterino y el orofaríngeo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Ensayos clínicos cubanos sobre cáncer: la ciencia al servicio de la salud  (15/02/17) Datos recogidos del último Anuario Estadístico de Salud señalan que la tasa de mortalidad más elevada según su localización corresponde, en ambos sexos, a los tumores malignos de tráquea, bronquios y pulmón.  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identifican una proteína que regula al parásito de la enfermedad del sueño  (15/02/17) Investigadores andaluces profundizan en un proceso básico para entender la biología de estos organismos causantes de la enfermedad del sueño y así avanzar en posibles fármacos más eficaces para luchar contra la enfermedad tropical  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un equipo internacional capta por primera vez las etapas iniciales de una supernova  (15/02/17) Los científicos encontraron evidencia de que la estrella estaba rodeada por un disco de materia que había sido creado en el año anterior a su explosión. En el estudio participa la UNAM  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los biomorfos dan pistas sobre el origen de la vida en la Tierra  (16/02/17) Estas diminutas estructuras cristalinas que imitan formas vivas se obtienen en el laboratorio con materiales no biológicos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La evolución del caballo como consecuencia del cambio climático  (16/02/17) Científicos argentinos y españoles analizan los cambios morfológicos en esta especie en los últimos 18 millones de años y la información podría ayudar a predecir consecuencias del actual clima  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Paleontólogos mexicanos descubren un nuevo dinosaurio en Coahuila  (16/02/17) El descubrimiento de este nuevo dinosaurio inició en el año 2006, con el proyecto 'Dinosaurios de la región desierto de Coahuila', iniciativa del Museo del Desierto para encontrar fósiles de dinosaurios en lugares al norte de la entidad  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Publican un libro inédito sobre plantas invasoras sudamericanas  (17/02/17) Se han identificado 43 especies vegetales  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Últimos avances en la detección y control de fármacos en productos cárnicos  (17/02/17) Los fármacos veterinarios se suelen emplear terapéuticamente en la producción animal, pero en ocasiones pueden utilizarse como promotores del crecimiento, para aumentar la masa muscular o mejorar la calidad del producto final  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Extractos de aguacate disminuyen la corrosión del acero  (17/02/17) El deterioro químico del acero A36 se evita mediante inhibidores de corrosión naturales como el aguacate, que en comparación con los comerciales son menos tóxicos, no afectan el medioambiente y resultan muy económicos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Investigadores descubren un nuevo tipo de células fotosensibles en el ojo  (20/02/17) Se trata de las células horizontales que expresan el fotopigmento melanopsina x  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Analizan la representación de la homosexualidad en el cine y la televisión franquistas  (20/02/17) Una investigación de la Universidad de Salamanca y de la Universidad Complutense de Madrid revela cómo las producciones audiovisuales convivieron con la censura  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren una nueva especie de hormiga león al sur de la península ibérica  (20/02/17) Este tipo de insecto no es una hormiga sino uno de sus depredadores  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las condiciones ambientales afectan a la incomodidad de los usuarios de lentes de contacto  (21/02/17) Entre el 30 y el 50% de los usuarios de lentes de contacto sufre síntomas de incomodidad ocular pero la causa aún es desconocida. Un estudio liderado por el IOBA ha comprobado la importancia de las condiciones ambientales  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
¿Serán los pequeños herbívoros la nueva esperanza para los arrecifes del Caribe?  (21/02/17) Un gran número de pequeños erizos de mar que se alimentan de algas y peces pueden reemplazar a herbívoros más grandes para evitar que el crecimiento excesivo de algas saturen los arrecifes  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda