SNC

LT10

Concientización en la infancia: el futuro del planeta

Docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNL realizaron talleres en el Colegio San José de Esperanza sobre el desarrollo económico sostenible.

La relevancia de la bioeconomía para el país

En esta edición de El Paraninfo, científicos charlan con Charly Morzán sobre cómo la bioeconomía es una herramienta fundamental para el desarrollo económico y de qué modo la UNL trabaja en este campo.

"Hemos votado leyes para enfrentar al delito"

Clara García es presidenta de la Cámara de Diputadas y Diputados de la provincia de Santa Fe y charla con Guillermo Tepper sobre la actualidad política provincial y nacional.

El Litoral

Eduardo Levy Yeyati: "No tiene ningún sentido competir con la máquina, hay que amigarse"

Autor junto a Darío Judzik de Automatizados, vida y trabajo en tiempos de inteligencia artificial, el economista e investigador principal del CONICET habla en esta entrevista sobre un mundo sin trabajo, entre otros temas.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Aporte científico a la producción de vinos regionales

Investigadores de la Facultad de Ciencias de la Alimentación consolidan una línea de investigación que integra la identificación, caracterización y producción de levaduras nativas para vinificación.

Ensayos de una estudiante sientan las bases de una nueva terapia para la mordedura de yarará

Giuliana Blanco, estudiante de Bioquímica de la UNNE, realiza estudios preliminares para dar con un nuevo enfoque en el tratamiento de accidentes ofídicos producidos por el género Bothrops (yararás).

¿Enseñar con inteligencia artificial?

Las herramientas gratuitas de inteligencia artificial se están expandiendo a la velocidad de la web.

Un hongo fortalece el crecimiento de alfalfa en suelos degradados

La bióloga Malena Achiary estudió la alfalfa frente a suelos que sufren estrés debido a altas concentraciones de sales.

Infobae

Grandes avances para la NASA: los exitosos lanzamientos de SpaceX y Boeing auguran futuros vuelos espaciales

La compañía de Elon Musk realizó un despegue y descenso controlado del megacohete Starship con el que los astronautas volverían a la Luna en 2026 y viajarían a Marte en la próxima década.

El calentamiento global se ha acelerado a un ritmo “sin precedentes”, advirtieron más de 50 científicos

La tasa del aumento de las temperaturas promedio del planeta es la más alta desde que se tienen registros. Qué otros hallazgos hubo y qué implican

Por qué los virus gigantes hallados en Groenlandia podrían tener un rol clave en la crisis ambiental

Un reciente estudio demostró, por primera vez, la presencia de estos patógenos en la superficie del hielo y la nieve, dominados por microalgas.

Enfermedad de Pick: lo último sobre esta rara forma de demencia temprana que aún busca su diagnóstico

Infobae consultó en charla exclusiva desde Florida, Estados Unidos, al neurocientífico Owen Ross, investigador de Mayo Clinic y quien lideró el reciente paper publicado sobre este mal.

Cuáles son los 5 beneficios de las pasas de uva para la salud

Son uvas deshidratadas y contienen un alto contenido en antioxidantes. Qué dicen los estudios científicos sobre su relación con la microbiota y cuánto se puede consumir por día

El tiempo frente a las pantallas antes de dormir no sería tan dañino como se creía, según nuevos estudios

Según los científicos, la emisión de luz azul, considerada muy fuerte hace una década, tiene un impacto mínimo en los tiempos de inicio del sueño

El Mundo (España)

Muere en un accidente de avioneta William Anders, el astronauta del Apolo 8 que hizo la icónica foto de la Tierra en 1968

La imagen de Anders, que ha fallecido a los 90 años, permitió ver el planeta desde una gran distancia por primera vez

La Luna entre las estrellas en las noches de junio

El buen tiempo hace de junio un mes perfecto para observar la luna, que durante este ciclo irá acompañada de brillantes estrellas como los gemelos Cástor y Pólux, Spica o Antares

BBC - Ciencia

Las particulares razones por las que el océano Pacífico es más alto que el Atlántico (y cómo afecta eso al Canal de Panamá)

Entre el océano Pacífico y el océano Atlántico hay una diferencia de altura de unos 20 cm. Algo así como el tamaño de un lápiz.

Muere a los 90 años en un accidente aéreo Bill Anders, el astronauta del Apolo 8 que tomó una de las fotos más famosas del planeta Tierra

El astronauta del Apolo 8 Bill Anders, quien capturó una de las fotografías más famosas tomadas en el espacio exterior, murió en un accidente aéreo a los 90 años.

El País - España

Así es la futura terapia contra tumores incurables que ya ensayan hospitales españoles

El 12 de Octubre y el Clínic adaptan los revolucionarios CAR-T para combatir el cáncer cerebral más letal

Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Un corticoide de baja potencia podría contribuir a recuperar la función cardíaca tras un infarto

Un equipo del CONICET comprobó mediante ensayos de laboratorio que la hidrocortisona, una medicación que se utiliza para afecciones respiratorias y de la piel, reduce un 30 por ciento el daño por un ataque al corazón

El envejecimiento se acelera en animales cuyas células ‘creen’ tener demasiados nutrientes

Las células reciben la señal de que tienen un exceso de nutrientes, y eso hace que órganos como el páncreas, el hígado y los riñones funcionen mal y se inflamen

Científicos de Brasil y de la India crean un tratamiento prometedor contra los tumores sólidos

En pruebas con animales, nanopartículas con sustancias ya aprobadas para su uso humano disminuyeron la inflamación en el microambiente biológico en el cual los cánceres de este tipo se instalan y prosperan

Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín

Detectan más de 80 agrotóxicos en alimentos de todo el país

En el plato diario de comida en la Argentina se consumen alrededor de 36 miligramos de agrotóxicos por cada kilo de alimentos.

5181 a 5200 de 21787

Título Texto Fuente
Descubren que en Nueva Zelanda vivieron pingüinos gigantes  (15/12/17) Alcanzaban una altura de 1,65 metro y pesaban alrededor de cien kilos.  Clarín
Descubren que Europa no tenía bosques densos antes de la llegada de los humanos modernos: cómo era el paisaje  (12/03/24) Un amplio estudio cuyos resultados fueron publicados en Science Advance descartó la idea de una vegetación cerrada y tupida en toda la superficie del continente.  Infobae
Descubren qué formas de vida terrestre podrían tolerar la radiación ultravioleta en un exoplaneta  (09/06/20) Por primera vez, demostraron experimentalmente supervivencia de microorganismos expuestos a radiación ultravioleta similar a la que podrían recibir de fulguraciones estelares en la superficie del planeta Proxima b, a 4 años luz de la Tierra  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren que frente a crisis alimentarias las sociedades cazadoras-recolectoras fueron más solidarias  (12/06/17) Una investigación desarrollada a partir de pueblos originarios fueguinos reveló que, ante situaciones de escases de alimentos, la cooperación fue un valor que incrementó el bienestar y las dinámicas de cohesión social.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Descubren que fumar debilita un gen que protege las arterias  (02/05/17) El estudio daría el primer indicio que relaciona las interacciones genético-ambientales que conducen a enfermedades coronarias.  Clarín
Descubren que genes no codificantes son en realidad genes cortos capaces de generar proteínas hasta ahora desconocidas  (07/12/22) La publicación en la prestigiosa revista ‘Nature Communications’ ha desvelado que genes que se clasificaban como incapaces de producir proteínas son en realidad genes productores de proteínas pequeñas (péptidos)  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren que la diabetes tipo 2 da señales de su presencia décadas antes de ser diagnosticada  (19/09/19) Según un estudio genético, se pueden observar signos en niños de hasta 8 años de edad. Por eso es importante crear hábitos alimentarios saludables desde chicos. Opinan dos referentes argentinos.  Clarín
Descubren que la peste negra produjo cambios en el sistema inmunológico humano que persisten hoy  (20/10/22) Los supervivientes de la pandemia que acabó con el 50% de la población europea a finales de la década de 1340 tenían una variante genética que pasaron a su descendencia, según un estudio liderado por la Universidad de Chicago  La Nación
Descubren que la piel de una rana retrasa los síntomas del Alzheimer  (11/09/17) La defensa del anfibio contra sus depredadores dio el punto de partida a los científicos para descubrir que su mecanismo de protección segrega una sustancia que ayuda a retrasar los síntomas del Alzheimer  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Descubren que la primera peste de la historia comenzó en Inglaterra antes que en Constantinopla  (14/12/21) Un estudio de la Universidad de Cambridge combinó el análisis de textos antiguos y estudios genéticos. Aquí los hallazgos  Infobae
Descubren que la Tierra alberga en su interior restos del protoplaneta con el que colisionó cuando se formó la Luna  (02/11/23) El hallazgo, publicado por Nature, está fundamentado en simulaciones por ordenador llevadas a cabo por un equipo multidisciplinar de científicos afiliados a centros de investigación de Estados Unidos, China y el Reino Unido  El Mundo (España)
Descubren que la Tierra está "en la mira" de nueve exoplanetas  (18/09/17) Pese a estar en una zona poco poblada de la galaxia, otras civilizaciones podrían observar al planeta por la sombra que proyecta cuando pasa frente al Sol.  Clarín
Descubren que las células de embriones se comunican químicamente  (29/11/17) Esta comunicación permite la correcta formación de la cabeza y las extremidades del embrión del pollo, rompiendo así su eje de simetría para distribuir las partes de su cuerpo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren que las larvas del mosquito transmisor del dengue son capaces de “respirar” bajo el agua  (25/03/24) Un hallazgo del CONICET aporta evidencia para mejorar las estrategias de control de este insecto que transmite el dengue, el zika y del chikunguña  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren que las personas autistas pueden tener tasas más altas de enfermedades crónicas  (09/02/24) Según un estudio de la Universidad de Cambridge quienes son diagnosticados con esa condición, son más propensos a tener necesidades de salud complejas en todos los sistemas orgánicos.  Infobae
Descubren que las primeras ballenas barbadas tenían dientes  (11/05/18) 'Llanocetus denticrenatus' vivió hace 34 millones de años  El Mundo (España)
Descubren que los brotes de brócoli son 10 veces más benéficos que las plantas maduras  (26/09/16) Una investigación argentina genera nuevos conocimientos sobre las propiedades nutracéuticas de estos productos y las estrategias de cultivo para que llegue al consumidor en óptimas condiciones.  El Otro Mate. Innovaciones Argentinas.
Descubren que los humanos estuvieron en América 15 mil años antes de lo que se pensaba  (23/07/20) Una cueva en una parte remota de México fue visitada por humanos hace unos 30.000 años, 15.000 años antes de lo que se pensaba que nuestra especie había llegado a las Américas.  La Nación
Descubren que los nanoplásticos pueden cambiar el comportamiento en los embriones de los peces  (05/05/23) Lo detectaron científicos de Alemania al estudiar al pez cebra. Esas partículas provienen de botellas y bolsas  Infobae
Descubren que los neandertales eran cocineros “creativos”: qué tipo de comidas preparaban  (23/11/22) Según un estudio, esta clase de homínidos no solo consumían alimentos no cárnicos sino que mezclaban ingredientes que siguen siendo utilizados en la actualidad  La Nación

Agenda