LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Revisión sistemática, un método que facilita los procesos bibliográficos de investigación (11/05/20) | Se trata de una herramienta que resume la información disponible sobre una temática. El propio investigador puede llevarlo a cabo y resulta un verdadero atajo a la hora de relevar material. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
La UNL ofrece a las pymes una plataforma de diagnóstico digital (15/09/20) | Se trata de una herramienta digital gratuita para pymes nacionales que deseen incorporarse en el proceso de transformación digital; indispensable para ser competitivo en el mercado actual. | LT10 |
El épico viaje de una zorra por el Ártico que dejó sin palabras a los científicos (02/07/19) | Se trata de una hazaña que dejó perplejos a los científicos. | BBC - Ciencia |
El telescopio espacial Euclid encuentra un anillo de Einstein a un 'tiro de piedra' cósmico de la Tierra (10/02/25) | Se trata de una galaxia cercana, alineada con otra más alejada, lo que causa uno de los fenómenos más espectaculares de la naturaleza: una lente gravitacional | El Mundo (España) |
Australia avanza en el primer ensayo en humanos de una vacuna en aerosol nasal (26/04/21) | Se trata de una formulación de adenovirus modificada genéticamente para prevenir el COVID-19. | Infobae |
Ecofrit: una opción para transformar el aceite frito en residuo sólido (09/05/23) | Se trata de una fórmula que no existía en el país y colabora con una problemática ambiental que afecta al agua potable. Se estima que se desechan más de 100 millones de litros al año. | Página 12 |
Investigadores argentinos ensayan en un tambo una vacuna experimental contra patología del ganado (27/10/16) | Se trata de una fórmula contra el virus de la leucosis, que tiene una letalidad del 10% en vacas mayores de dos años y produce pérdidas millonarias para la industria de la carne y la leche. Los resultados se podrán evaluar en 18 meses. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Coronavirus en la Argentina. Los primeros resultados del tratamiento con plasma respaldan su uso (20/07/20) | Se trata de una estrategia terapéutica que otorga inmunidad pasiva al infundir los anticuerpos generados por una persona que ya atravesó la enfermedad a otra cuyo sistema inmunológico tiene problemas para dominar el cuadro | La Nación |
Reposicionamiento de drogas para tratar al cáncer, la técnica que investigan científicos argentinos (21/03/23) | Se trata de una estrategia más barata y rápida que utiliza fármacos ya existentes para otras enfermedades. | Página 12 |
Descubren nuevo parásito que afecta al Choique o Ñandú Petiso (19/12/17) | Se trata de una especie hasta ahora desconocida que podría matar a los pichones de la característica ave patagónica. El hallazgo fue realizado por investigadores del CONICET de Puerto Madryn. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Descubren nuevo parásito que afecta al choique o ñandú petiso (20/12/17) | Se trata de una especie hasta ahora desconocida que podría matar a los pichones de la característica ave patagónica. El hallazgo fue realizado por investigadores del CONICET de Puerto Madryn. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Descubren nuevas especies de dinosaurios en un yacimiento de Santa Cruz (12/12/19) | Se trata de una especie de titanosaurio de más de 20 metros de longitud junto a fósiles de mamíferos, serpientes, caracoles, peces, ranas, tortugas y aves | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una nueva herramienta médica puede anticipar el riesgo de cáncer de colon temprano (11/03/25) | Se trata de una escala de puntuación basada en cuatro factores asociados con esa enfermedad: antecedentes familiares, índice de masa corporal, sexo y tabaquismo | Infobae |
Con una combinación de dos drogas logran “matar de hambre” a los tumores de páncreas en ratones (20/11/19) | Se trata de una enzima con potencial terapéutico que se usa para combatir la leucemia y un inhibidor que dejan a los tumores sin nutrientes para desarrollarse. | Clarín |
La rabia hoy en América Latina: cuál es la situación y cómo podría controlarse en 2030 (16/11/23) | Se trata de una enfermedad viral con una tasa de letalidad del 100%. | Infobae |
Cómo funciona el nuevo tratamiento para la hipertensión arterial pulmonar en adultos que se aprobó en Argentina (13/08/24) | Se trata de una enfermedad rara y progresiva, quienes la transitan tienen una mortalidad del 43% en cinco años. | Infobae |
Qué es el lipedema, un trastorno crónico que afecta a las mujeres y cómo tratarlo (28/04/25) | Se trata de una enfermedad que si bien no tiene cura, existen tratamientos que pueden aliviar sus síntomas y mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. | Infobae |
Hidatidosis, una enfermedad desconocida y asintomática que puede dañar la calidad de vida (14/12/22) | Se trata de una enfermedad parasitaria y crónica que afecta al hígado, pulmón o los huesos, provocando que se originen quistes. | Agencia Télam |
Argentina aprobó la primera terapia específica para tratar la fibrosis quística (01/12/17) | Se trata de una enfermedad genética severa que afecta a uno de cada 7.000 nacidos vivos por año. | El Diario (Paraná) |
Día Mundial del Linfoma, cómo detectar esta enfermedad que no puede prevenirse y lograr una mejor calidad de vida (15/09/23) | Se trata de una enfermedad frecuente, con más de 4 mil casos al año. | Infobae |